Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Rev. argent. transfus ; 29(1/2): 75-79, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361247

RESUMO

Desde los inicios de la transfusi¢n, las reacciones generadas por esta terapéutica han sido siempre reconocidas como riesgosas, por lo que fue de interés realizar un estudio de las reacciones adversas a la transfusi¢n de los componentes sangu¡neos obtenidos en nuestro Banco de Sangre. Se revisaron historias cl¡nicas de un total de 465 pacientes adultos, de los cuales 258 fueron transfundidos en el Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro y el resto en el Hospital Celestino Hernández Robau; estos dos centros son los más importantes de la provincia de Villa Clara. Se detectaron 71 reacciones postransfusionales en un total de 68 pacientes. El componente sangu¡neo más transfundido result¢ ser el concentrado de hemat¡es, con 1.057 unidades de un total de 2.495 transfusiones realizadas, causando 42 reacciones adversas. También observamos que la mayor cantidad de efectos adversos a la transfusi¢n se produjo en pacientes politransfundidos (48 pacientes). Las reacciones que se presentaron con mayor frecuencia en este estudio fueron las febriles no hemol¡ticas (46,5 por ciento) y las alérgicas (42,3 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Febre , Hipersensibilidade , Transfusão de Componentes Sanguíneos/efeitos adversos , Transfusão de Eritrócitos/efeitos adversos , Bancos de Sangue
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-345431

RESUMO

El mantenimiento de las propiedades de las plaquetas para transfusión durante su almacenamiento depende de forma importante de la temperatura de conservación. En este trabajo se evaluó la influencia de la temperatura (4§ C) sobre la calidad de los concentrados de plaquetas y plasma rico en plaquetas contenidos en distintos sistemas de bolsas plásticas y conservados durante 72 horas. Para caracterizar las alteraciones ocurridas durante el almacenamiento de los concentrados de plaquetas y plasma rico en plaquetas se hicieron estudios in vitro al instante de haberlos obtenido, así como a las 24, 48 y 72 horas de conservación. Otro objetivo de este trabajo fue introducir la técnica del torbellino óptico para evaluar la calidad de los concentrados de plaquetas. En 42 muestras independientes se determinó: recuento de plaquetas, pH, estimación del torbellino óptico y respuesta al estrés hipotónico. En otras 47 muestras se hicieron las pruebas antes mencionadas, con excepción del torbellino óptico. Los resultados obtenidos demostraron que la temperatura de conservación (4§ C) usada en la conservación de los preparados plaquetarios en nuestro centro, así como en el resto de los Bancos de Sangre del país, influye negativamente sobre la forma y sobrevida de las plaquetas, sobre todo después de las 24 horas de conservación. En cuanto a la técnica de torbellino óptico, se observó que es confiable y fácil de instaurar para efectuar el control de la calidad sistemático de las plaquetas que se utilizan para transfusión


Assuntos
Plaquetas , Preservação de Sangue/métodos , Controle de Qualidade
3.
Rev. argent. transfus ; 28(3/4): 143-147, jul.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-361177

RESUMO

En la actualidad, el soporte hemoterapéutico de pacientes sometidos a trasplante de médula ósea, quimioterapia y operaciones de corazón abierto, ha incrementado en forma notable el uso de unidades de plaquetas, por lo que nuestro Banco de Sangre esta obligado a adoptar nuevas estrategias para poder satisfacer las demandas de este componente sanguíneo por los diferentes centros hospitalarios de nuestra provincia. Actualmente obtenemos los concentrados por el método de plasma rico en plaquetas (PRP). Esta problemática nos lleva a realizar un estudio in vitro de la calidad en 20 concentrados de plaquetas (CP) obtenidos de pools de 6 buffy coat (BC). Los resultados arrojaron que estos productos tienen rendimientos que cumplen con los valores exigidos (> 300 x 10 9/u) para uso transfusional, con una mínima contaminación de leucocitos (0,05 x 10 9/u). Los resultados del torbellino óptico y de la respuesta de las plaquetas al estrés hipotónico nos indicaron que estas células fueron poco lesionadas durante el proceso de obtención de los CP.


Assuntos
Humanos , Adulto , Remoção de Componentes Sanguíneos , Plaquetas , Separação Celular/métodos , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue , Transfusão de Sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA