Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
VozAndes ; 27(1): 27-34, 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-999517

RESUMO

La resiliencia es la capacidad de los seres humanos para superar situaciones existencialmente difíciles o traumáticas. En niños y adolescentes la energía vital está casi intacta, entonces con intervenciones se pueden superar los eventos estresantes. Objetivo Evaluar el impacto de un programa de educación social y emocional en la sintomatología depresiva, de los escolares de séptimo grado de un Centro Escolar de Educación Básica. Diseño Estudio de intervención con observación inicial y observación post intervención, de tipo cuasi experimental. Lugar y sujetos Inicialmente participaron 96 escolares de sexto grado de educación básica de un centro educativo fscal del Valle de los Chillos. Este reporte presenta los resultados en 78 estudiantes a quienes se les realizó una entrevista previa a la participación en un programa de educación social y emocional, y una segunda entrevista al fnalizar el programa en el séptimo grado. Mediciones principales Se aplicaron entrevistas individuales en las que a cada escolar, se le realizó su familiograma, escala de APGAR familiar infantil y cuestionario CDI (corto) (Children´s Depresión Inventory) para buscar sintomatología depresiva. Esta entrevista se llevó a cabo al iniciar y al fnalizar el programa. Para la comparación de individuos antes y después de la intervención se realizó el análisis de "casos controles pareados" con cálculo del Chi-2 de McNemar. Resultados Al iniciar el programa el 51,3% de los escolares reportaba sintomatología depresiva, al fnalizar el programa el 24,4% de los escolares la reportaba. De los 41 participantes que en la primera aplicación del cuestionario CDI corto presentaron síntomas depresivos, 24 ya no los reportaron en la segunda aplicación y esta diferencia fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). La percepción de maltrato tuvo un comportamiento similar, 17 escolares que al iniciar el programa lo reportaban, ya no lo referían cuando se fnalizó; esta diferencia también fue estadísticamente signifcativa (p<0.05). En la percepción de funcionalidad familiar el reporte en la disfunción disminuyó en un 2% pero no fue estadísticamente signifcativo. Conclusión El programa de educación social y emocional fomentó un entorno escolar adecuado para que los escolares pudieran usar herramientas que les ayuden a superar los conflictos y resignifcar las situaciones dolorosas para convertirlos en nuevos retos en su proyecto de vida


Resilience is the capacity of human beings to overcome existentially diffcult or traumatic situations. Vital energy in children and adolescents is an almost intact which facilitate recovering processes for stressful events. Objective To assess the impact in seventh grade school children of a social and emotional learning program on depressive symptoms. Design Interventional study with before-after evaluation. Subjects and settings At the beginning 96, elementary school children were recruited. This report presents the results of 78 students from a public education school located in "Valle de Los Chillos" who completed the interview before participating in a social and emotional learning program, and a second meeting to fnalize the program in the next level. Main Measurements Two interviews, one at the beginning, and the other after the next educational period, addressing: Family graph, child family APGAR scale, and CDI (Children's Depression Inventory, short version), were used to assess depressive symptoms and family function. The same survey was performed before and after the social and emotional learning educational intervention. Data were processed in order to compare individuals before and after the intervention using McNemar Chi-2 test. Results At the initial data collection interview, 51.3% of students reported depressive symptoms while in the last interview 24.4% reported those symptoms. 24 out of the 41 children in whom depressive symptoms were identifed in the frst moment, during the fnal evaluation, had a negative depression symptoms test (p<0.05). Abuse perception had a similar pattern, at the end of the study 17 school children that perceived abuse in the initial assessment did not report it in the last evaluation (p<0.05). Regarding family dysfunction, there was a 2% diminishing in the report, but not statistically signifcant. Conclusion The social and emotional learning program improves the resilience in participating children, fostering a friendly environment where conflicts and painful situations can be redefned to become new challenges in their project of life


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Estresse Psicológico , Depressão , Resiliência Psicológica , Planos e Programas de Saúde , Criança
2.
VozAndes ; 16(1): 79-84, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103031

RESUMO

Se estima que la hipertensión arterial tiene una prevalencia del 60% en los adultos mayores a nivel mundial. Coincide con esta aseveración, lo encontrado en el análisis de la situación de salud en el Área Nª 9 - Ministerio de Salud Pública, en febrero del 2004. Cada día se incrementa el número de pacientes con ésta patología, por tanto es nuestro deber como médicos que laboramos en Atención Primaria, evaluar el manejo en estos pacientes, para lo cual debemos comenzar por el recurso más importante: los médicos que atiendan esta patología los mismos que no deben ser meramente recolectores de datos sino actores que se beneficien de una actualización del manejo de la hipertensión arterial (HTA). Esta investigación es un estudio de intervención casi experimental cuyo objetivo es valorar el impacto de la capacitación sobre el manejo actualizado de HTA. Este trabajo se desarrolló en dos instancias entre los mese s de agosto - noviembre 2004: Con un diagnóstico inicial del manejo, mas la entrega del VII del informe del Joint Committee sobre prevención, detección, evaluación y tratamiento de la HTA y un segundo momento dando a conocer los resultados de la encuesta inicial mas la capacitación a través de exposición magistral con una participación interactiva entre encuestados y capacitadora, luego de lo cual se realiza una revaluación del pretest (diagnóstico inicial) con el pos_test, analizados estadísticamente a través del programa estadístico Epi-Info 2002 observándose que la capacitación fue estadísticamente significativo (p- 005).


Hypertension is estimated to have a 60% prevalence in older adults worldwide. This statement coincides with what was found in the analysis of the health situation in Area No. 9 - Ministry of Public Health, in February 2004. Every day the number of patients with this pathology increases, therefore it is our duty as doctors who work in Primary Care, to evaluate the management in these patients, for which we must start with the most important resource: the doctors who attend this pathology They must not be merely data collectors, but actors who benefit from an update in the management of arterial hypertension (HT). This research is an almost experimental intervention study whose objective is to assess the impact of the training on the updated management of HTA. This work was carried out in two instances between the months of August - November 2004: With an initial diagnosis of the management, plus the delivery of the VII of the report of the Joint Committee on the prevention, detection, evaluation and treatment of HT and a second moment giving to know the results of the initial survey plus training through a master exposition with an interactive participation between respondents and the trainer, after which a re-evaluation of the pretest (initial diagnosis) with the post-test is performed, statistically analyzed through the statistical program Epi-Info 2002, observing that the training was statistically significant (p-005).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Guia de Prática Clínica , Estudo de Avaliação , Hipertensão , Sistema Cardiovascular , Idoso Fragilizado
3.
APMOF ; 1(1): 24-9, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235557

RESUMO

Objetivos y Métodos.- Establecer el costo beneficio de diversas alternativas terapéuticas contra el helicobacter pylori y reconocer la real situación de un medicamento efectivo y barato como es el metrodinazol, que ha sido empleado con éxito en otras instituciones. Se estudiaron, entre ene. 1995 y jun. 1996, 192 pacientes que fueron asignados a 7 esquemas terapéuticos: 1) Ranitidina + Tetraciclina + Bismuto; 2) Ranitidina + Tetraticlina + Metrodinazol; 3) Ratidina + Amoxiclina + Metrodinazol; 4) Omeprazol + Amoxicilina; 5) Ompeprazol + Amoxicilina + Metrodinazol; 6) Omeprazol + Amoxicilina + Claritromicina; 7) Lansoprazol + Claritromicina. La identificación de la bacteria se realizó mediante el test de ureasa y la histopatología con tinción de hematoxilina-eosina. Los controles endoscópicos y toma de biopsias se realizaron antes del tratamiento y 30 días después de terminado el mismo. Resultados.- Los esquemas que utilizaron ranitidina tuvieron un éxito en la erradicación de la bacteria por debajo del 70 mxciento, al igual que la terapia doble de Omeprazol con Amoxicilina. Los demás, que incluyeron omeprazol, amoxicilina, metrodinazol, claritromicina, o lansoprazol con claritromicina fueron de alrededor del 90xciento. Conclusiones.- No existe aún el tratamiento que erradique la bacteria en el 100xciento. Todos los esquemas son costosos, mucho más los que utilizan inhibidores de la bomba o claritromicina, no obstante, su beneficio es mayor. El metrodinazol demostró que en asociación con la amoxicilina, no solo que es mejor tolerado sino que es más efectivo, constituyéndose en fármaco útil en nuestro medio, inclusive por su bajo costo. El esquema más recomendable por su costo-beneficio en nuestro medio sería la terapia triple con omeprazol, amoxicilina y metronidazol. Finalmente el tiempo de administración se debe disminuir como ya se observa en otros centros asistenciales.


Assuntos
Humanos , Helicobacter pylori , Pacientes
4.
Rev. cient. actual ; 8(17): 19-22, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235267

RESUMO

Se informa sobre el hallazgo del undécimo caso autóctono de hidatosis humana en el Ecuador y de su confirmación como la especie echinococus vogeli. El paciente procede de la provincia de Esmeraldas, quien presenta múltiples quistes de localización intra y extrahepática, los cuales son removidos quirúrgicamente. El examen histopatológico de los quistes revela la presencia de numerosos protoescólices y ganchos libres del estadio larval del cestodo, siendo estos medios en su longitud determinándose la proporción entre mango y hoja, lo que permite determinar que se trata de una hidatosis poliquística producida por E. vogeli...


Assuntos
Humanos , Equinococose , Echinococcus , Equador , Exames Médicos , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA