Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ing. bioméd ; 36(1): 55-64, Apr. 2015. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-744112

RESUMO

Objective: To compare the correlation dimension (CD) of heart rate variability (HRV) in adults with and without abnormal electrocardiogram (ECG). Methods: A 24-hr Holter and a standard ECG were recorded from 100 university workers. After exclusion of 10 recordings with more than 5% of false RR intervals, a total of 90 subjects (age 46.2±8.7 years old, 45 were women) were included in the study. Two cardiologists classified 29 standard ECG as abnormal. CD was calculated from HRV time-series of 10,000 beats in the morning (from 11am), afternoon (from 5pm) and night (from 2am). Demographical characteristics were compared by ANOVA (considering ECG diagnosis and sex as independent factors) or by Fisher's exact test. Mean CD values were compared by analysis of variance considering as independent factors the ECG diagnosis, sex and time of day. Results: All demographical characteristics were similar except for a higher proportion of males with abnormal ECG (69%) than with normal ECG (41%). CD was not different with respect to the time of day, but it was higher in subjects with normal ECG (10.86 ± 2.41) than those with abnormal ECG (10.20 ± 2.48), and it was also higher in females than males: 11.04 ± 2.14 versus 10.63 ± 2.71 (normal ECG group), 10.84 ± 2.41 versus 9.92 ± 2.44 (abnormal ECG group). Conclusion: The finding of abnormal ECG is associated with HRV decreased complexity in adults.


Objetivo: Comparar la dimensión de correlación (DC) de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC) entre adultos con electrocardiograma (ECG) normal y anormal. Métodos: Se registró un Holter de 24 horas y un electrocardiograma (ECG) estándar de 100 trabajadores universitarios. Después de la exclusión de 10 registros con más de 5% de intervalos RR falsos, se incluyeron en el estudio a 90 sujetos (edad 46.2±8.7 años, 45 mujeres). Dos cardiólogos clasificaron 29 ECG estándar como anormales. La DC se calculó en series de tiempo de VFC de 10,000 latidos en la mañana (desde las 11:00), tarde (desde las 17:00) y noche (desde las 2:00). Las características demográficas fueron comparadas mediante análisis de varianza (considerando diagnóstico de ECG y sexo como factores independientes) o con prueba exacta de Fisher. Los valores promedio de DC fueron comparados con análisis de varianza considerando como factores independientes el diagnóstico de ECG, sexo y hora del día. Resultados: Las características demográficas fueron similares excepto por mayor proporción de hombres con ECG anormal (69%) que normal (41%). La DC no fue diferente con respecto a la hora del día, pero fue mayor en sujetos con ECG normal (10.86 ± 2.41) que con ECG anormal (10.20 ± 2.48), y también fue mayor en mujeres que en hombres: 11.04 ± 2.14 vs 10.63 ± 2.71 (grupo de ECG normal), 10.84 ± 2.41 vs 9.92 ± 2.44 (grupo de ECG anormal). Conclusión: El hallazgo de ECG anormal en adultos está asociado con menor complejidad de la VFC.

2.
Rev. chil. cir ; 63(1): 91-94, feb. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-582954

RESUMO

We report a 34 years old male that while working in forest activities, suffered a blunt trauma caused by the trunk of a tree. On abdominal examination, a bulging on the right upper quadrant with ecchymoses was noted. And abdominal CAT scan showed a great defect of right oblique and transverse abdominis muscles with herniation of the ascending colon. The patient was operated, finding a hemoperitoneum. The abdominal cavity was washed thoroughly and the wall defect was covered with a mesh. The patient had an uneventful postoperative recovery and was discharged nine days later.


Las hernias traumáticas de pared abdominal (HTPA) son una patología poco frecuente. Se definen como la rotura musculofascial causada por un traumatismo directo, sin penetración de la piel ni evidencia de hernia previa en el sitio de la lesión. El 78 por ciento son causadas por accidentes viales y en menor frecuencia por patadas de animales, caídas de altura, traumas deportivos, utensilios profesionales y aplastamientos. Presentamos el caso de un paciente masculino de 34 años derivado al Servicio de Urgencia del Hospital de Chillan por atrición toracoabdominal derecha, en faena forestal, cuyo estudio tomográfico revela gran defecto de músculos oblicuos y transversos derechos con herniación de colon ascendente hacia la pared abdominal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hérnia Abdominal/cirurgia , Hérnia Abdominal/etiologia , Polipropilenos/uso terapêutico , Telas Cirúrgicas , Traumatismos Abdominais/complicações , Acidentes de Trabalho , Ferimentos não Penetrantes/complicações , Hérnia Abdominal , Tomografia Computadorizada por Raios X , Traumatismos Abdominais/cirurgia
3.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 3(1): 14-19, jul. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613311

RESUMO

INTRODUCCION: La preeclampsia es una enfermedad exclusiva de la gestación humana, que afecta a la embarazada produciendo una disfunción vascular. OBJETIVO: Comparar la morbimortalidad del producto gestacional en mujeres embarazadas con preeclampsia (PE) moderada o severa. PACIENTES Y METODO: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, por causa-efecto, de carácter retrospectivo. La población estudiada correspondió a toda paciente que sufrió PE, subclasificada en dos grupos; pacientes con PE moderada y pacientes con PE severa. El estudio se realizó en la Clínica Hospital del Profesor en el período comprendido entre junio del año 2007 y junio del año 2008. Se analizaron variables clínicas del recién nacido y de la embarazada. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de las pruebas de comparación de medias poblacionales y comparación de proporciones poblacionales. RESULTADOS: De un total de 1680 embarazos registrados en la Clínica Hospital del Profesor, 42 fueron diagnosticados con síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), correspondiendo a un 2,5 por ciento. 28 (66 por ciento) correspondieron a PE moderada, 13 (32 por ciento) correspondieron a PE severa. El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) presentó diferencia significativa con un p< 0,05. El sufrimiento fetal agudo (SFA) y la mortalidad fetal, no presentaron diferencia significativa con un p> 0,05. CONCLUSION: Si bien las diferencias clínicas para el diagnóstico de preeclampsia moderada y severa son claras, las complicaciones que pueden traer al producto de la gestación no presentan diferencia, salvo al analizar el RCIU.


INTRODUCTION: Preeclampsia is an exclusive disease of human gestation, that affects pregnant women producing vascular dysfunction. AIM: Compare the morbid-mortality of the gestational product in pregnant women with mild or severe preeclampsia (PE). PATIENT AND METHODS: Retrospective, descriptive, non experimental, cause-effect study. The studied subjects were women that suffered with PE, sub-classified in two groups, mild PE patients and severe PE patients. The study was made in the “Clínica Hospital del Profesor” from June 2007 to June 2008. Different clinical parameters from the newborn and the pregnant were analyzed. The results were analyzed by the comparison of population and population ratio tests. RESULTS: From a total of 1680 pregnant women registred in the “Clínica Hospital del Profesor”, 42 were diagnosed pregnancy-induced hypertension / gestational hypertension, which represents 2.5 percent of all pregnancies. 28 (66 percent) represents to a moderate PE, 13(32 percent) represents to a severe PE. Intrauterine growth restriction presented a significant difference with an p< 0,05. The acute fetal suffering and fetal mortality didn’t have a significant difference with an p> 0,05. CONCLUSION: Although the clinical differences for the diagnose of mild and severe PE are clear, the complications that may ocurre to the product of the pregnancy don’t present a significant difference, except for the intrauterine growth restriction, that presented a significant difference with an alpha = 0,05.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/patologia , Peso ao Nascer , Chile , Sofrimento Fetal , Retardo do Crescimento Fetal , Mortalidade Fetal , Idade Gestacional , Hipertensão Induzida pela Gravidez/epidemiologia , Resultado da Gravidez , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Síndrome HELLP/epidemiologia
4.
Biofarbo ; 9(9): 71-78, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316115

RESUMO

El uso de agroquímicos está muy extendido en las zonas agrícolas de Bolivia y se han detectado problemas de salud en agricultores de zonas rurales relacionadas con el uso intensivo de estas sustancias. Los efectos en la salud de los consumidores de alimentos con residuos de plaguicidas aún no han sido valorados ni tampoco el impacto en la biodiversidad. En Huaricana, Provincia Murillo del Departamento de La Paz, se evidenció el uso de plaguicidas como el paratión, metamidofós y dimetoato de manera sistemática y con total ausencia de criterios técnicos. El paratión, no obstante ser un plaguicida de venta prohibida según los organismos competentes, es de venta libre en los mercados y locales de expendio de agroquímicos. Se ha encontrado, una alta tasa de síntomas de intoxicación en la población agrícola estudiada, expresada en síntomas de origen nervioso central. Se encuentran datos sobre prevalencia de enfermedades respiratorias y gastrointestinales muy altos con relación a regiones agrícolas más pobres y de clima menos beningno, lo que podría señalar una menor capacidad inmunológica en los pobladores de Huaricana. Se descute la persistencia de estos compuestos en suelos como factor modificador de la biodiversidad edafológica


Assuntos
Agroquímicos/efeitos adversos , Agroquímicos/toxicidade
5.
Biofarbo ; 6(6): 31-35, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316135

RESUMO

Se conoce por historia que la población boliviana es una mezcla de Amerindios y españoles, denominados mestizos. El presente estudio se realizó para determinar la distribución de las moléculas HLA en esta población. Una muestra de 119 individuos fué tipificada por serología para HLA. El análisis de las frecuencias de especificidades serológicas HLA y haplotípicas obtenidas, junto con el delta del desequilibrio de ligamiento, mostraron que, la distribución de los genes HLA en esta población provienen de Amerindios (p>0.1) en mayor proporción, asiáticos (p<0.01) y españoles caucasoides (p<0.001) en proporciones menores. Moléculas HLA características de población negroide no pudieron ser evidenciadas (p<0.0001). Nuestros resultados añaden evidencia a la hipótesis histórica de que con la llegada de españoles a América 500 añós atrás, la mezcla ha originado una población mestiza con características particulares. El reconocimiento de estos parámetros, podría permitir una mejor aplicación de la tecnología HLA en los campos de investigación básica, transplante de órganos, y medicina forense


Assuntos
Antígenos HLA/genética
6.
Biofarbo ; 6(5): 81-85, ene. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316127

RESUMO

Este estudio bacteriológico de la microflora del surco gingival realizado en 20 individuos en 2 grupos de 10, uno con cepillado antes del primer alimento y el otro sin cepillado, compara y demuestra el tipo de microorganismos que han proliferado en el surco gingival durante el descanso nocturno y que al no ser retirados con un cepillado matinal en ayunas tienen mayor probabilidad de ser transportados a profundidas apical del surco gingival con los primeros ejercicios masticatorios y por consiguiente tienen mayor probabilidad de sobrevivencia y multiplicacion debido a su retención, lo cual se demostró en la segunda toma de muestras y exámenes bacteriológicos de los mismos grupos. Los resultados encontrados en esta investigación, tienen la finalidad de introducir en los pacientes y en la población en general, el hábito del cepillado matinal en ayunas como práctica eficaz para disminuir posibles patologias gingivales y periodontales. También romper la costumbre existente de cepillarse solamente después de desayunar. La higiene dental matinal antes y después del desayuno conducirá a resultados satisfactorios de salud dental


Assuntos
Humanos , Porphyromonas gingivalis , Escovação Dentária
7.
Biofarbo ; 4(4): 43-8, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285442

RESUMO

Las faringoamigdalitis agudas son motivo de consulta frecuente en la práctica pediátrica, si bien la mayoria son virales y autolimitadas,el Estreptococo Beta hemolítico del grupo A es responsable de un número importante de ellas y continua preocupando al pediatra por la posibilidad de complicaciones no supurativas. En nuestra investigación fue más frecuente la faringoamigdalitis clinicamente estreptocócica y los cultivos de exudado faríngeo positivos a SBHA, que coinciden con una alta circulación del microorganismo en los meses de agosto a octubre (final del invierno e inicio de la primavera), en los cuales serealizó el estudio-alcanzaron un 56,7 por ciento de los pacientes, dato que se correlaciona con otros estudios que informan porcentajes que oscilan entre 59 y 95 por ciento en pacientes que no utilizaron antibióticos previo a la toma de muestra faríngea. Se observó que la Moraxella catarrhalis estaba presente en cantidad predominante en pacientes con cultivos negativos para SBHA y que presentaban los mismos síntomas clínicos que definen un cuadro de faringoamigdalitis. En tercer lugar de prevalencia se encontró al Staphylococus aureus, la mayoria en pacientes con faringoamigdalitis aguda con antecedentes de 7 o más episodios al año. En cuanto al tratamiento, la Penicilina y la Eritromicina continuan siendo los antibióticos de elección por no encontrarse cepas resistentes hasta el presente


Assuntos
Faringite , Tonsilite , Técnicas Bacteriológicas , Bolívia , Criança , Encaminhamento e Consulta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA