Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 31(2): 21-25, jul.-dic. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513598

RESUMO

La talla corporal es un parámetro indispensable para el cálculo de diferentes variables biológicos; sin embargo, existe un cierto número de pacientes que no pueden ser tallados. El presente estudio se planteó los siguientes objetivos: 1. conocer la correlación entre la medida de la brazada y la talla corporal, 2. determinar la ecuación de la curva, para estimar la talla corporal conocida la magnitud de la brazada, 3. evaluar la precisión del método alternativo de estimación. Es la estimación de la correlación entre la brazada y la talla se utilizó la Correlación de Pearson y se determinó la curva de regresión lineal y la ecuación de la curva. Para la estimación de las diferencias de las medias poblacionales se utilizó el Test de Student para muestras no pareadas con dos colas con un valor alfa =0,01. Fueron incluidos 324 pacientes, 169 del sexo femenino (52,16 por ciento) y 155 del masculino (47,84 por ciento), con un rango de edad de 18 a 88 años y un promedio de 49,12 ± 17,71 años. El rango de talla corporal fue de 140 a 183 cm con un promedio de 160,19 ± 8,7cm. Se observó una mayor correlación para la brazada dedos meñiques-talla (r= 0,91), seguida muy cercanamente por la correlación medios-talla (r= 0,903). Con relación a las diferencias (Dif) entre la talla real de la población estudiada y la talla estimada por la ecuación de la curva, encontramos una diferencia promedio de 0,01 ± 3,75 cm, -0,002 ± 3,61 cm, y 0,004 ± 3,99 cm y 0,005 ± 4,43 cm para las brazadas de dedos medios, meñiques, palmas y muñecas respectivamente. Los investigadores proponen para la estimación de la talla corporal: la ecuación de la curva de regresión de la brazada de dedos meñiques, según la cual la talla corporal puede ser estimada aplicando la fórmula: Tc=(0,7844.BDM) + 33,697.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Estatura/fisiologia , Pesos e Medidas , Traumatismos Torácicos/fisiopatologia , Modelos Lineares
2.
Salus militiae ; 19(1/2): 12-20, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193650

RESUMO

El uso de Metrotexate es conocido desde hace mucho tiempo en Oncología Médica, pero solo a partir de los últimos 7 años se han reportado algunos trabajos en el área de la reumatología y de la nefrología para el manejo del paciente esteroide dependiente como un efectivo antiinflamatorio a bajas dosis, por su efecto sobre la quimíotaxis del Neutrófilo, acción en el leucotrieno B4 y C5a, además de ser inhibidor de la interlaukina y de la liberación de histamina. Desde diciembre de 1993 en el servicio de Neumonología y Cirugía de tórax del Hospital Militar Carlos Arvelo, se inició el estudio de el comportamiento de los pacientes sometidos al metrotexate a dosis semanales de 7,5 mgr por períodos de 6 semanas hasta complemetar un total de 6 a 8 ciclos, con el objeto de reducir o eliminar el uso de esteroides en pacientes dependientes al manejar su problema obstructivo de vías aéreas inferiores. De esta manera se puede decir de manera preliminar que el uso del metrotexate a bajas dosis, es efectivo en el paciente esteroide dependiente sin que se presenten cualquiera de los efectos secundarios descritos a altas dosis y a un costo mucho menor que otras técnicas con drogas alternas.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anti-Inflamatórios , Respiração/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA