Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Gac. méd. Caracas ; 117(4): 273-273, dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630583
2.
Rev. venez. cir. ortop. traumatol ; 39(2): 9-25, 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-513395

RESUMO

Se presenta una revisión de la evolución de los primeros 100 casos de reconstrucción masiva, utilizando exclusivamente prótesis especiales no convencionales o injerto masivo de cadáver. El estudio nos lleva al año 2005, para un seguimiento mínimo de dos años, para la fecha de la revisión. Este aspecto es importante para evitar presentar experiencias que pueden parecer exitosas, pero que no hayan pasado la prueba del tiempo. El promedio de edad fue de 30.26 años (09 a 78), con un seguimiento promedio de 60.32 meses (24 a 211m). No hubo una diferencia significativa en cuanto al lado afectado (49/51), aunque sí fue notoria la diferencia de sexo predominado el femenino (62/38). Se registró la proveniencia de los pacientes, que vinieron de todo el territorio nacional, siendo por supuesto la mayoría local, o del estado Miranda. Se atendieron pacientes de diversos estratos socio-económicos prevaleciendo aquellos provenientes de los niveles D y C; así como de diversas razas siendo la mayoría blanca y mestiza. Los diagnósticos fueron muy variados predominando los tumores malignos en 56 casos; benignos, en 28;4 lesiones pseudotumorales; y 12, no neoplásicos (4 inflamatorios y 8 otros). La localización fue muy variada predominando el fémur (59) y la tibia (23), continuando en frecuencia de afectación el húmero, radio, peroné, etc. Se utilizaron 40 injertos de cadáver diafisariou osteocondral; 59 pacientes se resolvieron con la utilización de una prótesis especial; y en un sólo caso se llevó a efecto una reconstrucción colocándose un conjunto de injerto de cadáver con una prótesis, conocido como alloprótesis.


Assuntos
Humanos , Anormalidades Congênitas , Transplante Ósseo/métodos , Cadáver , Ortopedia , Traumatologia
3.
Rev. venez. oncol ; 18(4): 233-241, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549445

RESUMO

Se presenta la experiencia del Servicio de Partes Blandas y Tumores Oseos del Hospital Oncológico Padre Machado, de Caracas, en el manejo de los tumores del esqueleto, por un período de 20 años (1984-2003). la evaluación de la experiencia fue retrospectiva, con un análisis objetivo estadístico lineal, presentándose el espectro de la patología atendida, y la diversidad de alternativas terapéuticas quirúrgicas utilizadas. Se reporta una incidencia preferencial de esta patología en los miembros inferiores (58,58 por ciento), particularmente alrededor de la rodilla (fémur distal y tibia proximal). El grupo de tumores más frecuentemente observado fue el de formadores de tejido óseo (20,95 por ciento, seguido de los formadores de tejido cartilaginoso (14,79 por ciento), tumor de células gigantes (9,93 por ciento), y las lesiones pseudotumorales (5,85 por ciento). Entre los tumores formadores de tejido óseo llama la atención la alta incidencia de las variedades malignas (90,52 por ciento); miemtras que en los formadores de tejido cartilaginoso, las variedades benignas fueron las más frecuentes (69,80 por ciento). Entre los tipos de cirugía realizadas, una proporción importante tuvo finalidad diagnóstica (58,41 por ciento), aunque en muchas de ellas la intención fue simultánea o adicionalmente terapéutica (escisión, drenaje, relleno, etc.). Entre las cirugías con finalidad terapéutica, hay una amplia diversidad de opciones, destacándose, la posibilidad de la práctica de una cirugía preservadora, siempre que se respeten los principios oncológicos quirúrgicos. se resalta la importancia del manejo de esta patología en centros espeializados.


The experience of the Service of Solft Tissue and Bone Tumors, of the Oncology Hospital Padre Machado, Caracas, in the management of the tumors affecting the skeleton, for a period of 20 years (1984-2003), is presented. The evaluation of this experience was a retrospective revision, with an objective statistics lineal analysis, showing the spectrum of the pathology, and the therapeutic surgical alternatives utilized. The report shows a higher incidence of this pathology affecting the lower limbs (58,58 per cent), particular..around the knee joint (distal femur and proximal tibia). The most frequent type of tumor was the bone forming tumors group (20.95 per cent), followed by the cartilaginous tissue forming tumors group (14.79 per cent, giant cell tumors (9.93 per cent), and pseudotumoral lesions (5.85 per cent). Among the bone forming tumor group, called our attention the prevalence of the malignant variety (90.52 per cent); whereas in the cartilaginous tissue forming type, the bening options were seen more frequently (69.80 per cent). Looking at the performed surgeries, an important proportion had a diagnostic goal (58.41 per cent), although many of them allowed a therapeutic solution at the same time (resection, drainage, folling defects, etc). Among the surgical options with a therapeutic goal, we performed a very large variety of them, proposing limb presenvation when the surgical oncology principles could be respected. The importance of treating this pathology in specialized centers is underlined.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Medicina , Neoplasias de Tecido Ósseo/cirurgia , Neoplasias de Tecido Ósseo/patologia , Osteocondroma/cirurgia , Osteocondroma/patologia , Biópsia/métodos , Células Gigantes/fisiologia , Equipamentos Ortopédicos , Esqueleto , Oncologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA