Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Oncol. clín ; 3(3): 91-96, sept. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318461

RESUMO

Los pacientes con adenocarcinoma de próstata confinado a la glándula son candidatos a tratamiento local. Las técnicas de radioterapia han evolucionado logrando mejorar la precisión, permitiendo así aumentar la dosis total minimizando la toxicidad de los órganos adyacentes. La determinación del PSA es considerada la medida más sensible para el monitoreo del status de enfermedad e indicador temprano de respuesta tumoral y/o recaída. Objetivo: describir la técnica de irradiación y las observaciones clínicas preliminares en el tratamiento del cáncer de próstata clínicamente localizado. Evaluar toxicidad rectal y vesical y el comportamiento de los valores de PSA post tratamiento radiante mediante técnica 3D conformada (3D-CRT). Material y métodos: en el período comprendido entre el 11/95 y el 3/98, 89 pacientes (p) con cáncer de próstata clínicamente localizado ingresaron para tratamiento radiante 3D en el Departamento de Radioterapia del Instituto A. Fleming. Todos los pacientes recibieron 3D-CRT con fotones de acelerador lineal digital. Se incluyeron para el análisis 79p consecutivos con diagnóstico histológico de adenocarcinoma de próstata. La planificación del tratamiento radiante incluyó: a) tomografía computada contrastada de pelvis en decúbito ventral sobre mesa plana, b) planificación computarizada mediante un sistema con algoritmo de cálculo en tres dimensiones, c) construcción de conformadores de campo. La dosis administrada fue 74,1 Gy en los primeros 14 p y luego escalada a 77,9 Gy. Edad mediana: 67 años (rango 48-77 años); Estadíos B: 68p (86,1 por ciento), C: 11p (13,9 por ciento); PSA <=4ng/ml:8p (10,1 por ciento), >4-10 ng/ml:22p (27,8 por ciento), >10-20ng/ml:33p (41,8 por ciento), >20 ng/ml:16p (20,3 por ciento); Score de Gleason: 2-4:13p (16,7 por ciento), 5-7:54p (67,9 por ciento), 8-10:12p (15,4 por ciento). Se realizó el seguimiento seriado al mes y luego cada 3 meses post-finalización del tratamiento radiante. Tres pacientes habían iniciado tratamiento hormonal que fue suspendido previo al comienzo del tratamiento. Se determinó status sexual en 68p de acuerdo a una escala de 0 a 3, encontrándose el 35,3 por ciento impotentes (0) y 35,3 por ciento con potencia sexual conservada (3) pre inicio de tratamiento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma , Neoplasias da Próstata , Adenocarcinoma , Antígeno Prostático Específico , Radioterapia , Resultado do Tratamento
4.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 279-85, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200091

RESUMO

La obesidad mórbida se asocia con diversas enfermedades que disminuyen, notablemente, el promedio de vida de los pacientes. Los regímenes dietéticos y los medicamentos no son suficientes para reducir el excesivo peso de los obesos mórbidos y mantenerlo en niveles aceptables; solamente los tratamientos quirúrgicos han resltado eficaces para obtener resultados satisfactorios. Se analizan, en esta revision histórica los by-pass yeyuno ileales, los by-pass gastroyeyunales y la modernas gastroplastias. Las operaciones que disminuyen la capacidad gástrica, limitando la ingestión alimentaria, son los procedimientos preferidos pues no producen malabsorción ni complicaciones alejadas. La gastroplastia vestical anillada es probablemente, la mejor indicación quirúrgica, en la actualidad, para tratar a éstos modernos Gargantúas.


Assuntos
Humanos , História do Século XV , História do Século XVI , História do Século XIX , História do Século XX , Sistema Digestório/cirurgia , Gastroplastia/métodos , Obesidade Mórbida/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/métodos , Gastroplastia/história , Obesidade Mórbida/história
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 20(4): 193-9, oct.-dic. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102834

RESUMO

Se presenta la experiencia adquirida en 28 pacientes, con estenosis posoperatorias de la vía biliar principal, intervenidos quirúrgicamente entre 1964 y 1986. Se establece la superioridad de las anastomosis laterales entre el hepático isquierdo y un ansa yeynal en Y de Roux propuesta por Hepp en 1954. Se considera que esta operación es la de elección en todas las estenosis posperatorias cualquiera sea la extensión y ubicación de la lesión en la vía biliar principal. En ciertos casos, con dificultades para llevar a cabo la anastomosis de Hepp, por un hepático izquierdo corto o una patología hepática asociada, se recomienda la técnica del injerto mucoso de Rodney Smith. Se analizan los resultados alejados de 24 casos con anastomosis hepático yeyunales y de 4 con el procedimiento de Rodney Smith. Los resultados globales señalan curaciones prolongadas en el 92.8 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias/cirurgia , Doenças dos Ductos Biliares/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/história , Anastomose em-Y de Roux , Ductos Biliares/irrigação sanguínea , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Prognóstico , Recidiva
7.
Medicina (B.Aires) ; 49(1): 62-4, 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80519

RESUMO

Se presenta un caso de una enferma de 30 años de edad con una endocarditis de válvula protesica tardía con Corynebacterium xerosis. Se realizó un reemplazo valvular mitral en 1977. Ingressó con un síndrome febril prolongado de un mes de duración. Los hemocultivos fueron negativos, y fue tratada con penicilina, cefalotina y gentamicina sin respuesta. Requirió recambio valvular por progresión de la infección: aparición de nuevas vegetaciones y de un abscesso paravalvular. En el cultivo de la prótesis se aisló el C. xerosis. Fue tratada durante 4 semanas con clindamicina (por presentar alergia cutánea con beta-lactámicos). Fue dada de alta asintomática. La identificación de "difteroides" es dificultosa, pues se requiere una prolongada incubación y presentan escasa actividad en las reacciones químicas habituales. La endocarditis es la infección más frecuente causada por estos microorganismos. La cepa fue sensible a los antibióticos administrados, pese a lo cual requirió reemplazo valvular. Es importante identificar microbiológicamente a los difteroides, dado que recientes publicaciones tienden a adjudicar a la especie JK (resistente a múltiples antibióticos) la responsabilidad de la mayoría de las endocarditis provocadas por este género bacteriano


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Endocardite Bacteriana/etiologia , Próteses Valvulares Cardíacas , Infecções por Corynebacterium/complicações , Corynebacterium/efeitos dos fármacos , Valva Mitral , Resistência Microbiana a Medicamentos
8.
Rev. argent. dermatol ; 67(1): 42-6, ene.-mar. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34341

RESUMO

Las metástasis erisipelatoides son raras y provienen en general de tumores primitivos de mama. Se mencionan casos aislados originados en tumores de páncreas, recto, útero, estómago, pulmón y vulva. Clínicamente se caracterizan por placas eritematosas, calientes, dolorosas que localizan en las cercanías del tumor primitivo. Desde el punto de vista histológico se observa oclusión linfática por células tumorales e infiltrado inflamatorio escaso. Se presenta el caso de una paciente de 52 años con carcinoma erisipelatoide de origen endometrial a nivel de muslos y pared abdominal con evolución fatal a los dos meses y medio de la aparición de las metástasis cutáneas, comprobándose diseminación visceral en la necropsia


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma/secundário , Neoplasias Cutâneas/secundário , Neoplasias Uterinas/patologia , Neoplasias Cutâneas/patologia
9.
Rev. argent. dermatol ; 66(1): 42-8, ene.-mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2468

RESUMO

Se presenta un paciente de 39 años con metástasis peniana de adenocarcinoma colorrectal. Se recalca la infrecuencia de tumores secundarios en pene pese a su rica irrigación y conexiones con órganos adyacentes, como así también la rareza de su origen colónico, y la importancia de la utilización de técnica de inmunoperoxidasas para la determinación del antígeno carcino-embrionario tisular


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Adenocarcinoma/secundário , Neoplasias do Colo/patologia , Neoplasias Penianas/secundário , Adenocarcinoma/patologia , Técnicas Imunoenzimáticas
10.
Rev. argent. dermatol ; 65(2): 109-16, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24143

RESUMO

Se comunica un caso de pustulosis subcornea de Sneddon-Wilkinson en una mujer de 52 anos, que presento buena respuesta al tratamiento con sulfamidas y se efectua una revision bibliografica. Esta es una entidad infrequente con caracteristicas clinicas e histopatologicas definidas y cuya etiopatogenia aun no ha sido aclarada


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doenças da Córnea , Dermatopatias
11.
Rev. latinoam. microbiol ; 26(1): 77-80, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25923

RESUMO

El sistema API 20 C modificado conteniendo 19 pruebas de asimilacion de carbohidratos se ha usado para identificar cepas de aislamientos clinicos y cepas de procedencia no clinica de organismos levaduriformes, frente a metodos convencionales. Este sistema da identificaciones correctas en un 98% de los 337 microorganismos utilizados resultando ser facil de inocular, adaptable y un sistema rapido para la identificacion de organismos levaduriformes, dando resultados comparables a los obtenidos con los metodos clasicos


Assuntos
Carboidratos , Técnicas Microbiológicas , Leveduras
12.
Rev. argent. cir ; 47(3/4): 153-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24804

RESUMO

Como motivo de cumplirse 100 anos del primer cierre simple de una ulcera gastrica perforada llevada a cabo por Mikulicz, se efectua una resena historica de la evolucion de la cirugia electiva y de urgencia, por perforacion de las ulceras gastricas y duodenales. Se relatan diversos aspectos de la vida de Mikulicz, sus contribuciones mas importantes en el desarrollo de la moderna cirugia y su participacion en la difusion de la escuela quirurgica vienesa, creada por su maestro Theodor Billroth en el siglo XIX


Assuntos
Sistema Digestório/cirurgia , História da Medicina , Úlcera Péptica Perfurada
13.
Acta gastroenterol. latinoam ; 12(2): 155-8, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8543

RESUMO

La compresion extrinseca del hepatocoledoco por una cavernomatosis de la vena porta es una inusual patologia. El presente caso debuto clinicamente como un sindrome coledociano, dado que la estenosis de origen vascular incremento la enfermedad biliar litiasica. La colangiografia transparietohepatica fue el metodo diagnostico que oriento hacia una doble patologia de la via biliar. El acto quirurgico y la anatomia patologica certificaron el diagnostico. El tratamiento correcto al comprobar el proceso obstructivo biliar, debe ser: la extracion de los calculos y una anastomosis biliodigestiva (preferentemente la hepatico-yeyuno anastomosis en Y de Roux)


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Doenças do Ducto Colédoco , Hemangioma Cavernoso , Veia Porta
15.
Rev. argent. cir ; 41(3/4): 164-8, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-12088

Assuntos
Cirurgia Geral
17.
Acta gastroenterol. latinoam ; 11(4): 537-9, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-3240

RESUMO

Se presenta un caso de quiste de coledoco en una mujer de 25 anos de edad. La escicion total del quiste con anastomosis al duodeno o al yeyuno es la mejor operacion. Si no es poble o peligroso efectuar la escicion total, otra tecnica seria la cistoyeyunostomia en Y de Roux. Se sugiere la ventaja de efectuar la extirpacion o la quistoyeyunostomia durante la primera intervencion para evitar eventuales complicaciones en una intervencion posterior


Assuntos
Cistos , Doenças do Ducto Colédoco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA