Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 80(3/4): 86-99, mar.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288102

RESUMO

Antecedentes: La obesidad es una enfermedad crónica, progresiva, multifactorial creciendo en proporciones epidémicas. La masiva, presenta elevados costos en la salud pública, y vinculada a enfermedades crónicas asociadas, llevan a prematura incapacidad y mortalidad. Objetivos: Analizar la experiencia de los primeros 100 pacientes obesos mórbidos (OM) y superobesos (SO) operados laparocópicamente con banda gástrica ajustable (BGAL). Lugar: Hospital Universitario y Práctica Privada. Material y métodos: Desde enero 1998 hasta abril 2000 se operaron 100 pacientes OM y SO. El 74 por ciento mujeres, 43 años promedio (16-60), 143 kg de peso promedio (93-280). 81,6 kg (34-208) de exceso, 233,5 por ciento del peso ideal e indice de masa (IMC) promedio 53,2 (35-89,3). El 55 por ciento IMC = a 50 (superobesos, supersuperobesos y triple obesidad) y el 13 por ciento = a 66 (triple obesidad). La técnica original con inicio del túnel sobre la curvatura menor a 2 cm del cardias y "gastrostenometer" (sensor electrónico) en los primeros 30 pacientes se modificó luego, permitiendo ahorrar tiempo quirúrgico, evitar complicaciones, obtener posición de la banda más alta y estable creando una bolsa superior de tamaño muy pequeño (15-20 cc). Resultados: Tiempo operatorio: 80 min (40-120) en los últimos 90 pacientes. Fueron convertidos 4 entre los primeros 20 casos. No huvo mortalidad y las complicaciones importantes fueron tardías, 2 deslizamientos gástricos ("slippage") y 2 infecciones del reservorio (portacath). Seguimiento: 10 meses promedio (1-27), obteniéndose disminución del porcentaje del exceso de peso y del IMC (pre 53,2) a los 3 meses de 26 por ciento y 47, a los 6 de 43 por ciento y 41, a los 12 de 61 por ciento y 37, y a los 24 de 68 por ciento y 32. No hubo diferencias en porcentaje del peso perdido entre obesos mórbidos y superobesos. Enfermedades asociadas: descenso en número y severidad, del 33 por ciento en hipertensión arterial, 89 por ciento en síndrome de hipoventilación alveolar, 82,5 por ciento en diabetes y 86 por ciento en reflujo gastroesofágico, con mejoría global e importante en la calidad de vida. Conclusiones: Los resultados parecen promisorios, pero es necesario un seguimiento prolongado para establecer resultados fidedignos. La BGAL es un procedimiento laparoscópico de avanzada y los buenos resultados requieren una técnica segura y estandarizada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Balão Gástrico/efeitos adversos , Balão Gástrico/normas , Estômago/cirurgia , Laparoscopia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Obesidade Mórbida/complicações , Obesidade Mórbida/mortalidade , Índice de Massa Corporal , Derivação Gástrica/métodos , Gastroplastia , Hérnia Hiatal/complicações , Complicações Intraoperatórias , Obesidade/classificação , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Resultado do Tratamento
2.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 45-60, ene.-feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209931

RESUMO

La obesidad severa representa un importante problema de salud, vinculado a numerosas enfermedades crónicas asociadas, que llevan a una prematura incapacidad y mortalidad. En 1988 comenzamos el 1er. programa de tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida en Argentina, siguiendo los criterios de selección y categorías de la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica. Desde julio de 1988 hasta marzo de 1996, fueron operados 15 pacientes por obesidad mórbida (8 mujeres, 7 hombres, 38 años promedio con rango 21-62, 5 obesos mórbidos-OM- y 10 superobesos-SO-). El sobrepeso promedio fue de 99,4 kg (rango 51,5-200), con un exceso de peso de 120,3 por ciento (rango 81,4-202), y un promedio de IMC (BMI) de 57,1 (rango 38,5-86). En todos se colocó una banda de dacron ("gastric banding"), 8 fueron por laparotomía y desde noviembre de 1994, en 7 pacientes usamos la vía laparoscópica (conversión en 3). La banda se colocó en el ligamento frenogástrico, creando un pequeño reservorio en la parte superior del estómago (< 25 cc), con un neoestoma calibrado. Realizamos la medición con una sonda-balón y con endoscopia intraoperatoria. No hubo morbilidad ni mortalidad intraoperatoria. En un paciente a los 2 1/2 años se realizó una revisión por acomodamiento de la banda con una estenosis funcional de estoma, reposicionando una nueva banda. Los operados tuvieron una rápida recuperación, permitiendo beber líquidos y deambulando precozmente. El seguimiento promedio fue de 5 años (rango 1-8 1/2), y nuestros resultados confirman una disminución del exceso de peso del 41,2 por ciento a los 6 meses, 50,7 por ciento al año, 57,6 por ciento a los 2 años, manteniéndose en el rango 50,2-60,4 por ciento en el seguimiento alejado. El promedio del IMN inicial de 57, descendió a 34,5-36,6. No hubo diferencias significativas en el peso perdido cuando se compararon la vía abierta vs la laparoscópica, así como entre los OM y SO. Los valores del porcentaje de exceso de peso perdido y del IMC, ubicaron a los pacientes fuera del rango típico de los OM y SO. Es importante agregar en la evaluación de los resultados del descenso de peso, los cambios en la calidad de vida, así como la mejoría de las enfermedades asociadas. La HTA disminuyó el 45 por ciento, el reflujo gastroesofágico el 71 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estômago/cirurgia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Resultado do Tratamento , Seguimentos , Obesidade Mórbida/terapia , Obesidade/cirurgia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/métodos
4.
Rev. argent. cir ; 72(1/2): 38-48, ene.-feb. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193264

RESUMO

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA). Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimas o sea el 45,4 por ciento de los que requirieron asistencia médica. Se internaron 40, y el 25 por ciento (20/80) cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento (5/20), 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación y en la acción, para desastres internos y externos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Explosões , Desastres Provocados pelo Homem , Traumatismos por Explosões/classificação , Argentina , Emergências em Desastres/estatística & dados numéricos , Efeitos de Desastres na Saúde , Planejamento em Desastres/tendências , Trabalho de Resgate , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismos por Explosões/mortalidade , Violência/estatística & dados numéricos
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 61(4): 405-13, oct.-nov. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206324

RESUMO

En julio de 1994, un atentado por explosivos hizo colapsar el edificio de concreto de 8 plantas de la Asociación Mutual Israelita Argentina AMIA Se produjeron 264 víctimas, 86 fatales, 2 desaparecidos y 176 heridos. Al Hospital de Clínicas llegaron 84 víctimaso sea el 45,5 por ciento de los que requirieron atención médica. Se internaron 40 y el 25 por ciento cumplieron con los criterios de trauma mayor, con una mortalidad del 25 por ciento, 3 por traumatismos severos de abdomen y 2 por síndromes por aplastamiento. La sobrecategorización fue del 50 por ciento para los internados y del 73,2 por ciento del total de asistidos. Se discuten los efectos que produjo la explosión, el manejo hospitalario del desastre, así como los patrones lesionales y la severidad de las lesiones. Se investigó la ubicación de las víctimas hospitalizadas al momento de la explosión y se la correlacionó con la distancia al epicentro, el nivel de protección y la gravedad de las lesiones. Consideramos de importancia la organización de un plan de emergencia hospitalaria, donde se describen las funciones de cada miembro del hospital, en la prevención y mitigación, y en la acción, para desastres internos y externos


Assuntos
Argentina , Emergências em Desastres/organização & administração , Serviço Hospitalar de Emergência , Explosões , Prevenção de Acidentes
8.
Rev. argent. cir ; 59(3/4): 146-8, sept.-oct. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95864

RESUMO

Se evaluaron 41 punciones aspiración con aguja fina con guía ecográfica, de 36 tumores pancreáticos y 5 de vías biliares. La sensibilidad de la técnica fue de 77,8%, la especificidad del 100% y la exactitud del 80,5%. Es un método simple, seguro y eficaz. No hubo complicaciones. El principal valor de una citología positiva es evitar una laparotomía diagnóstica en pacientes con lesiones irresecables. Un equipo multidisciplinario entrenado es esencial para conseguir mejores resultados.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias do Sistema Biliar , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Vesícula Biliar , Pâncreas/lesões , Neoplasias Pancreáticas/ultraestrutura
9.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 117-9, mar-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95716

RESUMO

En 25 pacientes con reflujo gastroesofágico patológico se realizó vagotomia gástrica proximal asociada al procedimiento antirreflujo de Hill modificado. Hubo pocas complicaciones y total desaparición de los síntomas de reflujo, con un promedio de seguimiento de 5 años.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Refluxo Gastroesofágico , Esôfago , Seguimentos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Vagotomia Gástrica Proximal
10.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 119-21, mar-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95717

RESUMO

En 25 pacientes se evaluaron antes y después de efectuar operación de Hill modificada, seriada esopagogastroduodenal, esofagogastroduodenoscopia, biopsia de mucosa del esófago inferior, esofagomanometría, "test" de reflujo ácido estándar y acidimetría basal y post-estímulo. Se considera que la biopsia, la manometría y el "test" fueron los métodos de mayor utilidad para el diagnóstico de esofagitis por reflujo y su control postoperatorio.


Assuntos
Humanos , Refluxo Gastroesofágico/diagnóstico , Avaliação da Tecnologia Biomédica , Biópsia por Agulha , Esofagite , Esofagoscopia , Hérnia Hiatal , Hérnia Hiatal/epidemiologia , Manometria , Filipinas , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/epidemiologia
11.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 33-8, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95667

RESUMO

Se analizan retrospectivamente 22 pacientes portadores de necrosis pancreática. De los exámenes complementarios por imágenes, la tomografía computada es la más útil para el diagnóstico y evaluación de la extensión de la necrosis pancreática y peripancreática. Si bien la presente serie favorecería la indicación de necrosectomía y cierre primario del abdómen abierto, el número de pacientes y la imposibilidad ética de realizar estudios "randomizados", impiden conclusiones definitivas. La mortalidad global fue del 54% y las causas más importantes, fallas multiorgánicas y sepsis. Se estima que la alta mortalidad se debe a demora en el diagnóstico, debridamiento incompleto e insuficiente apoyo nutricional.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Necrose , Pancreatite/diagnóstico , Doença Aguda , Proteína C-Reativa , Ileostomia , Pancreatite/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias , Prognóstico , Reoperação
12.
Rev. argent. cir ; 57(3/4): 134-7, set.-oct. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95655

RESUMO

Se estudiaron 105 pacientes con peritonitis aguda por perforación ulcerosa gástrica y duodenal, tratados en los últimos años, la mortalidad global fue del 26,7%. La cirugía tardía con más de 12 hs. de perforación (58,1%) la edad mayor de 60 años (33,3%) y las enfermedades graves asociadas (48,6%) explican la alta mortalidad. Cuando se sumaron los 3 factores de riesgo la mortalidad fue del 66,7%, cuando estos fueron 0 y 1 no hubo mortalidad. El reconocimiento de factores de riesgo mejora la posibilidad de seleccionar candidatos para el tratamiento definitivo de la enfermedad ulcerosa en el momento de la perforación y para estimar un pronóstico de cuadro agudo.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Peritonite/etiologia , Fatores de Risco , Úlcera Duodenal/complicações , Úlcera Gástrica/complicações , Úlcera Péptica Perfurada/complicações , Infecções Bacterianas/complicações , Peritonite/mortalidade , Peritonite/terapia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Fatores de Tempo , Úlcera Péptica Perfurada/terapia
14.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(4): 261-72, oct. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-43781

RESUMO

Se presentan 29 pacientes con lesiones focales hepáticas estudiados por ultrasonografía. Adicionalmente se analizan 2 casos con lesiones extrahepáticas que por proyección simulan afectación del hígado. La ecografía probó ser un método satisfactorio para caracterizar este grupo de lesiones que exigen un diagnóstico diferencial oportuno con las metástasis hepáticas. La especificidad del 81,5% se vió elevada por la punción con aguja fina bajo control con US practicada con resultados diagnósticos en 5/7 casos de falsos positivos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Hepáticas/secundário , Ultrassonografia , Fígado/patologia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
15.
Rev. argent. cir ; 50(3/4): 129-32, mar.-abr. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44999

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes portadores de insulinomas pancreáticos. Todos presentaron la tríada de Whipple, y en 8 se demostró hiperinsulinemia. La angiografía fue el método de localización más exacto y de mayor valor. La patología demostró adenomas únicos de páncreas y la enucleación fue el procedimiento de elección. Dos pacientes fallecieron por complicaciones pancreáticas y el resto (8), no revelaron síntomas hipoglucémicos con un promedio de seguimiento postoperatorio de 56 meses. Un caso fue partícipe de una adenomatosis endocrina múltiple


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Insulinoma/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Hipoglicemia/etiologia , Insulinoma/complicações
16.
Rev. argent. cir ; 48(3/4): 149-52, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-2252

RESUMO

Se analizó la relación de los grupos sanguíneos con la patología gastroduodenal en 276 enfermos operados por carcinoma gástrico y úlceras gástricas y duodenales con un grupo control de 200 colecistectomizados. Se llegó a la conclusión de una mayor incidencia de carcinoma gástrico en el grupo A y de úlcera duodenal en el grupo O2 no obteniéndose resultados concluyentes respecto a la úlcera gástrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos de Grupos Sanguíneos , Neoplasias Gástricas/sangue , Úlcera Gástrica/sangue , Úlcera Péptica/sangue , Argentina
17.
Rev. argent. cir ; 45(6): 257-60, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-18693

RESUMO

Se investigaron algunas secuelas en 217 operados por ulcera duodenal con vagotomia troncular mas avenamiento gastrico. Las alteraciones de la evacuacion gastrica en el 8,8% fueron debidas mas a fallas de avenamiento gastrico, que a la denervacion del estomago. La incidencia de "dumping" (2,8%) fue de caracteristicas poco graves.La aparicion de litiasis biliar postvagotomia (entre 1 y 10 anos del postoperatorio) se presento en el 6,9%. Un solo enfermo con sintomas de reflujo gastroesofagico y uno con disfagia, demuestran la minima influencia de la vagotomia sobre los mecanismos funcionales de la region cardial. El 86,6% de los enfermos entraron en las categorias I y II de la gradacion de Visik modificada (resultado excelente y muy bueno). Se ratifica asi la poca gravedad que tienen en nuestro pais las alteraciones provocadas por la vagotomia troncular en el funcionamiento del aparato digestivo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Úlcera Duodenal , Vagotomia , Complicações Pós-Operatórias
19.
Rev. argent. cir ; 45(3/4): 102-4, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16616

RESUMO

Se analizo la evolucion de 217 operados con vagotomia troncular y avenamiento gastrico por ulcera duodenal. La secuela mas frecuente fue la diarrea que encontramos en el 28% de los casos. La etiologia mas probable es la denervacion de la via biliar. Los enfermos con resultados "no satisfactorios" tuvieron diarreas que comenzaron en el post-operatorio inmediato y duraron varios anos. Solo el 1,4% pertencieron al grado IV de Visick


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diarreia , Complicações Pós-Operatórias , Vagotomia
20.
Rev. argent. cir ; 42(6): 275-9, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9469

RESUMO

Se investigo en perros el efecto sobre la mucosa gastrica del shock hemorragico y de la aspirina intragastrica en soluciones acidas y neutras. Los resultados mostraron claramente que en este modelo experimental la accion conjunta de los 3 factores: isquemia, aspirina y el Cl H intraluminal, produce las mas severas lesiones agudas de la mucosa gastrica y que cambiando o eliminando una de las variables arriba mencionadas disminuye la severidad de las lesiones, siendo el grupo sin isquemia, el que menos lesiones presento


Assuntos
Humanos , Masculino , Animais , Cães , Aspirina , Mucosa Gástrica , Choque Hemorrágico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA