Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 71(3): 214-220, jul.-sept. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306500

RESUMO

El incremento en la explosión demográfica, el aumento en la esperanza de vida y el desarrollo tecnológico vertiginoso, han hecho que el número de pacientes con padecimientos cardiacos y necesidad de tratamiento quirúrgico se haya venido incrementando en las últimas dos décadas. Esto ha obligado a numerosas instituciones a tener que dar prioridad a los casos avanzados o de mayor gravedad, haciéndose un rezago en el caso de padecimientos cuya naturaleza no implique tanta urgencia operatoria. Con el objeto de conocer, si el establecimiento de una vía de internamiento, diferente a la habitual, que incluyese pacientes con padecimientos con escaso deterioro y poca posibilidad de complicación quirúrgica, pudiese mejorar esta situación, se realizó un estudio prospectivo, contrastando los costos de tratamiento quirúrgico de 70 enfermos, con otros 70 enfermos con patologías similares pero con diferente grado de avance del padecimiento, internados por la vía habitual y operados en el mismo periodo de tiempo. La mortalidad se redujo en un 5.71 por ciento, la morbilidad en un 18.2 por ciento y los costos se abatieron en un 48.7 por ciento. Se señala además la enorme frecuencia entre la comunicación interauricular y la enfermedad de Von Willebrand en nuestro medio. Se propone el mantenimiento y aumento de número de operaciones por esta vía y se señalan las limitaciones de la misma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Cirurgia Torácica/métodos , Tratamento de Emergência , Instalações de Saúde , Listas de Espera
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 17-25, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-258808

RESUMO

La población estudiada está formada por 148 pacientes sin tratamiento quirúrgico y 26 que fueron operados durante el periodo de observación la mayor parte de ellos diagnosticados después de la edad de 2 años con, un seguimiento de 6 meses a 25.3 años. Los pacientes fueron divididos en tres Grupos de deterioro clínico tomando en cuenta la clase funcional y el ICT. El seguimiento en 148 pacientes no operados mostró diferencias significativas para la mortalidad entre los Grupos I y III (p < 0.001), y entre los Grupos II y III (p< 0.02). Los factores predictores de muerte incluyeron la asociación entre clase funcional III o IV más ICTò65 por ciento asociados a cianosis o arritmias (p< 0.05). El análisis multivariado mostró que el deterioro clínico (p < 0.0001), ICT (p < 0.0002) y clase funcional (p< 0.001), tuvieron valores significativos para la mortalidad. La curva actuarial mostró sobrevida de 81 por ciento en los pacientes que no fueron tratados quirúrgicamente. De acuerdo a la curva actuarial, la tasa de sobrevida fue menor en pacientes con ICT ò de 65 por ciento (63.5 por ciento), en pacientes que tenían clase funcional IV (52.5 por ciento) en el Grupo III de deterioro clínico (38.2 por ciento). Si bien la asociación entre clase funcional III o IV y ICTò de 65 por ciento asociados a cianosis o arritmia son factores predictivos para la mortalidad en pacientes que presentaron solamente una de esas variables fué poco importante. Los pacientes incluidos en el Grupo II de deterioro clínico, en condiciones clínicas estables, presentaron una larga sobrevida con el tratamiento médico. Debido a la alta tasa de mortalidad encontrada en el Grupo III, el tratamiento quirúrgico de la Anomalía de Ebstein debe ser realizado antes de esta etapa de deterioro clínico, de acuerdo a la expresión de la Institución y comparando la tasa de mortalidad quirúrgica en la tasa de sobrevida sin operación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Anomalia de Ebstein/diagnóstico , Anomalia de Ebstein/cirurgia , Fatores Etários , Análise Multivariada , Anomalia de Ebstein/mortalidade , Seguimentos , Modelos Logísticos , Prognóstico , Razão de Chances , Fatores de Risco , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida , Fatores de Tempo
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 405-10, sept.-oct. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217319

RESUMO

Presentamos los aspectos clínicos y hemodinámicos de 33 enfermos mayores de 18 años, portadores de tetralogía de Fallot. El diagnóstico se confirmó por cateterismo cardiaco y angiocardiografía. Fueron excluidos aquellos enfermos con atresia valvular pulmonar. La mayor parte de los pacientes estaban en clase funcional II o IV y tenían cianosis de grados variables. En el electrocardiograma de 23 enfermos se observó bloqueo de la rama derecha de grado intermedio. Ningún caso tenía cardiomegalia significativ y encontramos oligohemia pulmonar en 19 de 20 estudios radiológicos analizados. No hubo relación entre el grado de cianosis y la edad de los pacientes; sin embargo, la insaturación se correlacionó con la clase funcional. En todos los enfermos existía hipertensión ventricular derecha a nivel sistémico y solamente un caso con estenosis pulmonar infundibular ligera se presentó con hipertensión arterial pulmonar significativa. En los demás, el valor de presión arterial pulmonar fue normal o discretamente elevada, observándose sin embargo discreta tendencia al incremento a medida que aumentaba el gasto pulmonar total o efectivo. El análisis multivariado para la clase funcional mostró valores significativos para la cianosis. Se practicó fístula sistémica pulmonar en 10 enfermos con hipoplasia del tronco y de las ramas arteriales, que tenían circulación pulmonar poco desarrollada, con una muerte perioperatoria. No se observó mortalidad en 16 casos con corrección completa. Las características anatomofuncionales de este grupo de pacientes con tetralogía de Fallot permitieron una mejor tolerancia a la cardiopatía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fatores Etários , Análise Multivariada , Cianose/etiologia , Eletrocardiografia , Hemodinâmica , Artéria Pulmonar/fisiopatologia , Tetralogia de Fallot/diagnóstico , Tetralogia de Fallot/fisiopatologia , Tetralogia de Fallot/cirurgia
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(6): 489-95, nov.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187752

RESUMO

Se estudiaron en forma prospectiva 42 pacientes, en quienes se evaluó la utilidad de la prueba de esfuerzo en la programación de los marcapasos bicamerales en relación al funcionamiento con frecuencia superior, relación entre la frecuencia de bloqueo del marcapasos y el límite superior de frecuencia previamente establecida. Fueron excluidos pacientes sin prueba de esfuerzo después de la implantación del marcapasos. Durante la prueba de esfuerzo 7 (17 por ciento) pacientes presentaron conducción AV 1:1 (grupo I); 16 (38 por ciento) bloqueo AV de segundo grado con periodicidad de Wenckebach (grupo II); 14 (33 por ciento) bloqueo AV de segundo grado 2:1 (grupo III); y 5 (12 por ciento) inhibición del marcapasos por aparición de ritmo propio (grupo IV). La frecuencia de bloqueo del marcapasos en grupo I y II fue mayor al límite superior de frecuencia, 156.85 ñ 22.16 vs 141.43 ñ 20.82 y 135.25 ñ 11.54 vs 121.25 ñ 5.9, respectivamente. En el grupo III y IV fue inferior, 120.36 ñ 15.31 vs 138.57 ñ 13.29 y 121.0 ñ 7.38 vs 142.0 ñ 14.39. El análisis comparativo de la frecuencia de bloqueo del marcapasos con respecto al límite superior de frecuencia mostró diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) entre el grupo I y II, y entre el grupo I y III. La aparición de bloqueo AV de segundo grado 2:1 no es fisiológica, debido a una caída brusca del gasto cardiaco. Esta situación se puede predecir y corregir mediante la programación no invasiva, con el uso de telemetría de parámetros como el retraso AV, el límite superior de frecuencia y el periodo refractario atrial post-ventricular, para obtener un adecuado funcionamiento con frecuencia superior del marcapasos, basado en los resultados obtenidos durante una prueba de esfuerzo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Estimulação Cardíaca Artificial , Teste de Esforço/estatística & dados numéricos , Marca-Passo Artificial
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(5): 403-12, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167376

RESUMO

Hemos estudiado la respuesta de taquicardias ventriculares experimentales (TV) a la flecainida, inyectada en 15 ó 20 min por la vena cava superior (VCS). Dichas taquicardias eran producidas por cristales de aconitina en la periferia de un área de infarto apical del ventrículo izquierdo, en perros anestesiados con pentobarbital sódico DII, aVL, las derivaciones unipolares intraventriculares derecha e izquierda y la de la VCS, se registraron en condiciones de control, con la taquicardia y tras la inyección del fármaco. Esto con intervalos constantes, esperando la reaparición del ritmo sinusal (RS) y el restablecimiento sucesivo de la TV. Los experimentos, que duraban de 6 a 8 horas, se realizaron bajo infusiones continuas de solución de Hartmann siguiendo las variaciones de la presión sistémica sistólica. De 22 perros, que recibieron 4 mg/kg de flecainida, en 12 (55 por ciento) se observó RS transitorio y en 4 (18 por ciento) no hubo ningún efecto antiarrítmico. Apareció bloqueo A.V. en 2 y caída de la presión arterial en 4. De otros 25 perros, a los que se administraron 2.5 mg/kg de flecainida (dosis semejante a las empleadas en clínica), en 11 (44 por ciento) volvió transitoriamente el RS y no se observó ningún efecto antirrítmico en 3 (12 por ciento). En otros 2 grupos, de 15 animales cada uno, el efecto positivo repetitivo de la flecainida fue de 33 por ciento con dosis de 4 mg/kg y de 20 por ciento con las de 2.5 mg/kg. No hubo acción antiarrítmica en 20 por ciento de los primeros y en 40 por ciento de los segundos. Pero, en estos últimos, no se observaron efectos indeseables. Las diferencias indicadas no fueron significativas desde el punto de vista estadístico. La flecainida puede actuar favorablemente en TV no muy rápidas y relaciónadas, al parecer, con potenciales sodiodependientes


Assuntos
Cães , Animais , Aconitina/administração & dosagem , Modelos Animais de Doenças , Flecainida/administração & dosagem , Lidocaína/administração & dosagem , Infarto do Miocárdio/induzido quimicamente , Taquicardia Ventricular/induzido quimicamente , Verapamil/administração & dosagem
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(3): 235-40, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177043

RESUMO

El propósito del trabajo fue investigar las variaciones que sufren las pruebas de coagulación y fibronolisis en los enfermos con infarto agudo del miocardio durante el tratamiento trombolítico con activador tisular del plasminógeno (at-PlG) y su relación con complicaciones hemorrágicas. Se estudiaron 17 enfermos a quienes se les administró at-PlG en infusión contínua durante 3 horas y se les practicaron tiempos de protrombina (TP), de tromboplastina y parcial (TTP), de trombina (TT), fibrinógeno (FG), productos de degradación del fibrinógeno (PDF), plasminógeno (PIG), alfa-2-antiplasmina (A-2AP) y antitrombina III (AT-III) durante y después de la aplicación del medicamento. En la mayoría de los casos se prolongaron los tiempos de coagulación, disminuyó tanto el FG como el PlG y se incrementaron los PDF. La a-2-AP y la AT-III no sugrieron modificaciones significativas. El PG se recuperó en las siguientes 3 horas y se presentó hiperfibrinogenemia después del segundo día. No se presentó hemorragia en ningún caso. Las alteraciones de laboratorio observadas no tuvieron expresión hemorrágica. El at-PiG produce menor hipofibrinogenemia que la reportada con otros trombolíticos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ativadores de Plasminogênio/farmacocinética , Fibrinólise , Hemostasia/efeitos dos fármacos , Infarto do Miocárdio/reabilitação , Terapia Tecidual Histórica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA