Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Rev. cir. (Impr.) ; 75(5)oct. 2023.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1530071

RESUMO

Objetivo: Identificar las principales preocupaciones antes y después de realizarse un procedimiento quirúrgico, e identificar diferencias basadas en género, edad y nivel de escolaridad. Material y Método: Mediante un muestreo no probabilístico incidental se aplicaron 201 encuestas semiestructuradas a personas en la sala de espera del HSJD. Las respuestas fueron procesadas mediante un análisis mixto donde se organizaron categorías por unidades de significancia y se ordenaron de forma decreciente para luego comparar según edad, género y escolaridad. Resultados: Respecto a los aspectos que las personas consideran relevante conocer previo a la cirugía, 4 categorías concentran el 71 % del total: 1. Riesgos, complicaciones y secuelas, 2. Explicación del procedimiento, 3. Beneficios y pronóstico, 4. Cuidados y evaluaciones previas. En relación con lo que le gustaría que le explicaran después, se prioriza: 1. Conocer los resultados del procedimiento (19,3%), 2. Control, derivaciones y cuidados paliativos (15%), 3. Tiempo de recuperación (13,7%). Diferencias significativas: una mayor necesidad de acompañamiento y explicación de la patología expresada por hombres, el interés por conocer y los aspectos relacionados con funcionalidad postoperatoria en personas entre 18-65 años, el interés de conocer los cuidados y evaluaciones previas, conocer los resultados del procedimiento, los cuidados de la herida y la funcionalidad posoperatoria según nivel educacional. Discusión y conclusión: Existen variaciones significativas en contenido prioritario según edad, género y nivel educacional. Finalmente, el presente artículo proporciona evidencia en cuanto a las principales prioridades de pacientes en el sistema público chileno para el consentimiento informado.


Aim: To identify the main concerns before and after undergoing a surgical procedure, and to identify differences based on gender, age and level of education. Material and Method: 201 semi-structured surveys were administered to people in the waiting room of the HSJD by means of incidental non-probabilistic sampling. The responses were processed by means of a mixed analysis in which categories were organized by units of significance and ordered in decreasing order to then compare according to age, gender and schooling. Results: Regarding the aspects that people considered relevant to know before surgery, 4 categories accounted for 71% of the total: 1. Risks, complications and sequels, 2. Explanation of the procedure, 3. Benefits and prognosis, 4. Prior care and evaluations. In relation to what you would like to have explained to you afterwards, priority is given to: 1. knowing the results of the procedure (19.3%), 2. Monitoring, referrals and palliative care (15%), 3. Recovery time (13.7%). Significant differences: a greater need for accompaniment and explanation of the pathology expressed by men, interest in knowing and aspects related to postoperative functionality in persons between 18-65 years of age, interest in knowing the previous care and evaluations, knowing the results of the procedure, wound care and postoperative functionality according to educational level. Discussion and conclusion: There are significant variations in priority content according to age, gender and educational level. Finally, the present article provides evidence regarding the main priorities of patients in the chilean public system for informed consent.

2.
Biocell ; 30(3): 431-438, dec. 2006. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-491542

RESUMO

Caveolin-1, the first member of caveolin family reported, is recognized as the structural component of caveola, a plasma membrane invagination or vesicles that are a subcompartment distinct from clathrin-coated pits. This protein is also known to be involved in cholesterol trafficking. The aim of this study was to determine the expression of caveolin-1 in adult rat Leydig cells. Testis sections incubated with an antibody to caveolin-1 showed, by immunohistochemistry, a moderate number of Leydig cells with different degrees of immunoreaction and a strong reaction in endothelial cells and in the lamina propia of seminiferous tubules.Caveolin- 1 was detected in the cell cytoplasm with a granular pattern and on the cell surface of Leydig cells cultured 24 h on uncoated, laminin-1 or type IV collagen coated coverslips. We also observed a milder reaction in 3 h cultures. Immunoreaction was also detected in Leydig cells with an antibody to tyrosine-phosphorylated caveolin-1. By double immunofluorescent technique, we observed co-localization of caveolin- I and 313-hydroxysteroid dehydrogenase. Western blot analysis revealed a band of about 22 kDa molecular weight that was recognized with both caveolin-1 and tyrosine-phosphocaveolin-1 antibodies. Caveolin-l is one of a few proteins with ademonstrated ability to bind cholesterol in vivo. In this context, the presence of caveolin- in Leydig cells may be related to cholesterol traffic--a rate limiting step in steroid biosynthesis.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , /análise , Western Blotting , Caveolina 1/análise , Caveolina 1/metabolismo , Células Intersticiais do Testículo/metabolismo , Células Intersticiais do Testículo/química , Colesterol/metabolismo , Células Cultivadas , Citoplasma , Ratos Sprague-Dawley , Testículo/citologia
3.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 44(3): 178-186, sep. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627256

RESUMO

Introduction: Controversy exists as to whether post-traumatic stress disorder (PTSD) may occur after traumatic brain injury (TBI). Objective: To describe the clinical presentation and course of a group of patients that developed PTSD following a work-related TBI. Methods: Clinical records of patients with PTSD treated in Hospital del Trabajador between years 1987 and 2001 were examined. Those cases in which a TBI had occurred were selected and compared with those in which a TBI had not preceded the PTSD. Results: 32 patients were identified as suffering PTSD preceded by TBI. All patients had suffered mild TBI; 62.5% of them as a result of a traffic accident. On average, patients were referred for mental health consultation 70 days after TBI had occurred, and 31.2% of them received specialized treatment for less than three months. When discharged 25% were asymptomatic. When compared with 453 patients suffering PTSD, with no history of previous TBI, treated during the same period, those who had suffered TBI presented a greater proportion of physical lesions, more prolonged treatment periods, and a greater proportion of them were still symptomatic when discharged. Discussion: In a group of patients suffering PTSD, history of mild TBI was a factor associated with a worse prognosis.


Se ha discutido la aparición del TEPT en pacientes que han presentado un TEC. Aunque algunos autores señalan que ambos diagnósticos no pueden coexistir (ya que la amnesia post TEC impediría el procesamiento de la experiencia traumática), otros refieren que no existen diferencias en cuanto a la frecuencia y clínica del diagnóstico de TEPT al comparar pacientes con y sin TEC. Objetivos: Describir las características clínicas y terapéuticas en un grupo de pacientes accidentados del trabajo que han presentado un TEPT después de un TEC. Método: Se revisaron las fichas clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de TEPT entre los años 1987 y 2001, se seleccionaron aquéllas en que el TEPT fue posterior a un TEC y se recolectaron las variables en estudio. Además se compararon los resultados con la población de pacientes con TEPT que no había presentado TEC. Resultados: La muestra estuvo constituida por 32 pacientes con TEC leve (62,5% posterior a un accidente de tránsito). Los pacientes fueron derivados a Salud Mental en promedio a los 70 días del accidente; el tratamiento duró 3 meses o menos en el 31,2% de ellos y sólo el 25% estuvo asintomático al momento del alta. En comparación con un grupo de 453 pacientes con TEPT de diverso origen, los pacientes con TEPT y TEC se caracterizaron por haber sido derivados más tardíamente a salud mental, haber sufrido más accidentes de tránsito, haber presentado más lesiones físicas asociadas y haber requerido un tratamiento más prolongado. Conclusiones: En esta muestra de pacientes con TEPT y TEC este último diagnóstico constituyó un factor de peor pronóstico en la evolución del TEPT.


Assuntos
Transtornos de Estresse Pós-Traumáticos , Estresse Psicológico , Acidentes , Saúde Mental , Lesões Encefálicas Traumáticas
4.
Psiquiatr. salud ment ; 21(2/3): 164-171, abr.-sept. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409768

RESUMO

La 3,4-metilendioximetanfetamina, éxtasis o MDMA pertenece a la familia de las anfetaminas, que forman parte de las drogas estimulantes. MDMA es la droga de síntesis que ha incrementado su consumo a nivel mundial más que ninguna otra en la década de los noventa. El mayor porcentaje de consumo se presenta en hombres entre 19 y 34 años, con gran poder adquisitivo. MDMA produce sus efectos a través de la liberación de neurotransmisores cerebrales (serotonina, dopamina y noradrenalina) provocando efectos psicológicos agudos y neurotóxicos a largo plazo (destrucción de los terminales axonales de serotonina). Además esta droga produce efectos a nivel hepático, muscular, renal, hematológico y principalmente a nivel cardiovascular. Pese a que existen daños en humanos, los trabajos han sido realizados principalmente en roedores y primates no humanos, siendo la extrapolación de estos resultados no siempre aplicables a la fisiología humana. Los principios éticos y el hecho de que esta droga se encuentre dentro de la lista de sustancias prohibidas por la Comisión sobre Sustancias Psicotrópicas de las Naciones Unidas, hacen que la investigación en humanos sea inaceptable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , /farmacologia , Síndromes Neurotóxicas/etiologia , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias/etiologia , /efeitos adversos , Chile/epidemiologia
5.
Acta cancerol ; 31(1): 112-118, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336740

RESUMO

Objetivo: Determinar la variación de los parámetros de laboratorio en pacientes con manejo para síndrome de lisis tumoral en leucemias agudas durante la etapa de inducción: Métodos: revisión retrospectiva de los pacientes con leucemias agudas N igual 1443 ingresados en los protocolos de tratamiento en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo Cáceres Graziani de enero 1995 a diciembre 1999. El tratamiento y prevención de la lisis tumoral se basaron en normas previamente aprobada. Todos los pacientes recibieron como primer tratamiento manejo para el síndrome de lisis tumoral y dosis de quimioterapia Resultados: n - 168 (9 por ciento) presentaron lisis tumoral, n = 74 (44 por ciento) al diagnostico, n igual 72 (43 por ciento) al inicio del tratamiento y n igual 22 (13 por ciento) durante la fase de inducción. Las variaciones de laboratorio que se observaron al ingreso son: hiperuricemia en n igual 71 (42 por ciento) siendo sus valores más altos al ingreso, tendiendo a normalizarse en los días subsiguientes N igual 6 (3.6 por ciento) presentaron hiperkalemia e hiperfosfatemia N igual 90 (53 por ciento) siendo la alteración más frecuente, observándose incremento luego de iniciado el tratamiento en n igual 106 (63 por ciento); n igual 20(12 por ciento) presentaron hipocalcemia (no se reportaron casos de tetania). En n = 34 (20 por ciento) se detectó elevación de la creatinina al ingreso. No se realizo hemodiálisis en el grupo de pacientes estudiados. Solo se esta estudiando la fase de inducción al tratamiento por ello se reportan defunciones en este estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia , Síndrome de Lesch-Nyhan , Síndrome de Lise Tumoral , Estudos Retrospectivos
6.
Acta cancerol ; 31(1): 119-124, mayo 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336741

RESUMO

Objetivo: Comparación de las características de la enfermedad, respuesta a tratamiento y sobrevida en pacientes mayores de 60 años portadores de Linfoma Maligno seleccionados para ensayos clínicos vs no seleccionados. Pacientes y Métodos: pacientes portadores de Linfoma Maligno diagnósticados en diciembre de 1993 y Junio 1994 seleccionados para protocolos de investigación, pacientes diagnosticados de Linfoma Maligno en Diciembre de 1993 a Junio 1994 no seleccionados para protocolo y un grupo de control histórico diagnosticado entre 1990 y 1993. Resultados: El análisis del tiempo libre de enfermedad entre pacientes seleccionados para protocolo fue significativa con un 70 por ciento a los 5 años y un 55 por ciento a los 10 años vs 30 por ciento a los 5 años y 20 años a los 10 años en aquellos pacientes no seleccionados para ensayos clínicos. El estudio comparativo de las características de la enfermedad y respuesta a tratamiento no fueron significativos. Conclusiones: Un adecuado estudio diagnóstico y un seguimiento sistemático contribuye a tener un mayor tiempo libre de enfermedad en pacientes portadores de Linforma Maligno mayores de 60 años: Las características de la enfermedad no constituyen un factor pronóstico significativo en este estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Pacientes , Ensaios Clínicos como Assunto , Linfoma , Estudos Retrospectivos
8.
Acta cancerol ; 24(3): 7-19, sept. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357167

RESUMO

En este trabajo reportamos 31 pacientes nacidos en el Perú que tuvieron el diagnóstico de leucemia linfoma a células T del adulto entre los años de 1984 a 1993. Todos, excepto uno, fueron de raza mestiza. Diecisiete casos correspondieron a la forma aguda de la enfermedad y 14 a la forma linfoma según los criterios del Lymphoma Study Group Japonés. Los hallazgos clínicos más frecuentes en la variedad aguda fueron: Adenopatía, hepatoesplenomegalia e hipercalcemia y, en la variedad linfoma: adenopatía, compromiso de piel e hipercalcemia. La cifra promedio de leucocitos fue: 138,500 en la forma aguda y 24,100 en la variedad linfoma, con presencia de "células en flor" en la sangre periférica de todos los pacientes de la forma clásica. Todos los pacientes reportados fallecieron, cuatro tan precozmente que no alcanzaron a recibir ningún tratamiento. Todos, excepto uno, tuvieron infecciones, siendo frecuentes las infecciones por gérmenes oportunistas: micosis, P. carinii e infecciones virales, Infección puede ser la primera manifestación de la enfermedad. No encontramos lugar de procedencia específico de estos pacientes dentro del país como sucede en Japón. Se reconoce la asociación de esta entidad clínica con el HTLV-I.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Linfoma não Hodgkin , Leucemia-Linfoma de Células T do Adulto , Hipercalcemia
9.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 44(1/2): 1-10, 1994. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-147305

RESUMO

La eritropoyetina ha sido descripta clásicamente como el principal factor de crecimiento que promueve la proliferación y diferenciación de las células de la progenic eritroidea. En este trabajo hemos observado una acción modulatoria, dosis dependiente, de la eritropoyetina humana recombinante (rHuEpo) sobre la proliferación de un cultivo primario de miocardiocitos de rata. La rHuEpo en bajas concentraciones (0,1-1U/ml) estimula el crecimiento celular, pero en altas concentraciones (3-10 U/ml) lo inhibe. La acción mitogénica de la hormona tiene correlación con la actividade de Na+-K+-ATPasa microsomal cardíaca de modo tal que concentraciones de rHuEpo que incrementan el crecimiento celular estimulan la actividad de paranitrofenilfosfatasa (pNPfasa) mientras que concentraciones que inhiben la actividad enzimática bloquean la acción mitogénica de la hormona. Más aún, ouabaina 10**-5M, concentración que inhibe la actividade de Na+-ATPasa, impide la acción estimulatoria que ejerce la rHuEpo sobre la proliferación celular. A su vez, la rHuEpo mientras estimula la actividad de Na+-K+-ATPasa microsomal cardíaca, es capaz de modificar la acción contráctil de la ouabaina sobre aurículas aisladas de ratas neonatas de modo tal que 1 U/ml de EpoHur produjo un incremento de la acción no-tóxica del glicósido cardíaco, atenuando y retrasando el comienzo del efecto tóxico de la ouabaina. Estos resultados muestran que la rHuEpo presenta un efecto no hematopoyético sobre el miocardio, asociado con la actividad de Na+-K+-ATPasa cardíaca, que regula el crecimiento de miocardiocitos en eultivo y la acción biológica de los glicósidos cardíacos sobre la aurícula aislada de rata neonata


Assuntos
Humanos , Animais , Ratos , Eritropoetina/farmacologia , Mitose/efeitos dos fármacos , Miocárdio/citologia , ATPase Trocadora de Sódio-Potássio/metabolismo , Células Cultivadas , Contração Miocárdica , Coração , Relação Dose-Resposta a Droga , Miocárdio/enzimologia , Ouabaína/farmacologia , Proteínas Recombinantes/farmacologia , Ratos Wistar
10.
Acta cancerol ; 23(4): 27-9, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-132508

RESUMO

Presentamos el caso de una paciente portadora de un Linfoma Non Hodkin primario del intestino delgado; quien durante la fase inicial de su tratamiento presentó perforación del íleon terminal y ciego y, como consecuencia, un cuadro de mionecrosis no traumática del miembro superior derecho causada por clostridium perfringens. La probable puerta de entrada del organismo fue la necrosis del tumor y la perforación del tracto digestivo producida por la quimioterapia. Es importante tener en mente que existe una interesante asociación entre infecciones gangrenosas no traumáticas por Clostridium y neoplasias malignas del intestino. Se discute el caso y se presenta una revisión de la literatura.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Linfoma não Hodgkin/complicações , Infecções por Clostridium/etiologia , Linfoma não Hodgkin/patologia , Necrose
12.
Acta cancerol ; 22(1): 25-29, jul. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357178

RESUMO

Veintinueve pacientes en el período enero 1986; diciembre 1988, con carcinoma de pulmón a células no pequeñas, estadió clínico III & IV y con enfermedad mensurable, fueron tratados con F 750 mg/m²/24 horas en infusión contínua EV de 120 hrs.; E 25 mg/m²EV directo de 4-5 y P 100 mg/m²/72 horas. EV directo 1-3 cada 3-4 sem. Tres pacientes no fueron evaluables debido a muerte precoz. Los 26 pacientes evaluables fueron 7 mujeres y 19 hombres, con una edad media de 57 años (37-75). Trece pacientes tuvieron capacidad de acción Zubrod <1. Diecisiete pacientes fueron adenocarcinoma y 9 carcinoma epidermoide. 16 pacientes recibieron más de 3 cursos de tratamiento, 10 de ellos completaron los 6 programados. Las metástasis fueron: óseas 7, cerebro 6, e hígado 2. La distribución TNM fue muy dispersa, las más frecuentes fueron T3 N2 MO: 5 pacientes y T3 N2 M1: 4 pacientes. Respuesta Parcial (RP) fue observada en 9/26 pacientes (34.26 por ciento) con una duración media (DM) de 7,33 meses (3-10) y la sobrevida (SV) fue de 12,33 meses (5-22). En 6/26 pacientes (23,8 por ciento) hubo enfermedad Estable (EE) con una DM, de 4 meses (1-7) y una SV de 7,6 meses (2-16), 11/26 (41,31 por ciento) tuvieron No Respuesta (NR) con SV de 5,9 meses (3-12). La diferencia de SV media entre RP y NR no fue estadísticamente significativa por lo reducido de la muestra. Actualmente sólo hay un sobreviviente con enfermedad activa, 21 pacientes fallecieron y 4 se perdieron de vista. 20 pacientes recibieron radioterapia, 8 al foco primario, 6 al cerebro, y 6 a la columna vertebral. El efecto tóxico más común fue gastrointestinal en 25/26 (96,15 por ciento); alopecia en 23/26 (88.47 por ciento); no se observó nefro, ni cardiotoxicidad en ningún caso. Las dos muertes por paro cardiaco no fueron atribuidas a cardiotoxicidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Epirubicina , Cisplatino , Quimioterapia Combinada , Fluoruracila , Neoplasias Pulmonares
14.
Acta cancerol ; 21(2): 13-8, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-295188

RESUMO

Los pacientes con Leucemia Linfática Aguda que debutan con cuentas leucocitarias mayores de 100, 000/mmü al momento del diagnóstico inicial tienen un alto riesgo de muerte precoz, en un grupo de pacientes portadores de Leucemia Linfática Aguda de alto riesgo, evaluados en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 31 de 101 (31 por ciento) presentaron hiperleucocitosis. Todos recibieron Ciclofosfamida en infusión intravenosa contínua como la primera parte de su terapia de inducción. Hubo 4 (5.7 por ciento) y 2 (6.5 por ciento) muertes precoces en el grupo sin hiperleucocitosis y aquellos con hiperleucocitosis, respectivamente; sepsis en el primer grupo y compromiso del sistema nervioso central, en el segundo grupo fueron las causas primarias de muerte con una proporción global de mortalidad de 5.9 por ciento.


Assuntos
Sistema Nervoso Central , Fatores de Risco , Sepse , Ciclofosfamida , Morte , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras
15.
Rev. gastroenterol. Perú ; 9(2): 91-4, mayo-ago. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-83062

RESUMO

En este estudio fueron admitidos 31 pacientes evaluables con diagnóstico de Cáncer Gástrico. La edad media fue 71 años (rango 24-82). 22 fueron varones. Ninguno recibió quimioterapia previa. La capacidad funcional fue 0-1 en 26/31 (60.6%). Los síntomas más frecuentes fueron: baja de peso 21/31 (75.1%) y dolor abdominal en 13/31 (40.3%). 10 pacientes fueron catalogados como Borrmann III y 9 Borrmann IV. 21 casos fueron sometidos a cirugía: 12 gastrectomía paliativa y 9 laparotomía exploradora. 23 casos fueron Adenocarcinoma y 8 Carcinoma indiferenciado. Se administró el régimen FEM (5 Fluoruracilo 600 mg/m2/ día 1 y 8, Epidoxorubicina 30 mg/m2/día y Mitomicina 10 mg/m2/día), 10 de 24 pacientes (41.7%) alcanzaron remisión parcial con una sobrevida media de 10.5 meses. 3 pacientes tuvieron una respuesta subjetiva con una sobrevida media de 6 meses. La sobrevida media en el grupo de no respuesta fue 3 meses (rango 2 a 7 meses). La diferencia de sobrevida entre el grupo que respondió y no respuesta fue estadísticamente significativa. La sobrevida en el grupo que recibió tratamiento adyuvante fue 5.7 meses (rango 2 a 16). 1 de 3 pacientes sobrevive sin evidencia de enfermedad al completar el estudio. 23 fallecieron y 5 se perdieron de vista. El efecto secundario más común fue alopecia (74%), náuseas y vómito (60%), y leucopenia menor de 3000 en 54%. No hubo ningún caso de cardiotoxicidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Neoplasias do Sistema Digestório , Fluoruracila/uso terapêutico , Mitomicinas/uso terapêutico , Antineoplásicos/efeitos adversos
16.
Acta gastroenterol. latinoam ; 16(1): 1-8, jan.-mar. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44750

RESUMO

Se estudiaron 228 pacientes con pancreatitis aguda internados en el Hospital Nacional Prof. A. Posadas, entre los años 1975-1984. El diagnóstico se confirmó en 212 por cirugía y en los restantes 16 por el cuadro clínico, elevación de amilasa en suero y líquido peritoneal; ecografía y tomografia computada. Pertenecieron al sexo femenino 151 (66,2%), al masculino 77 (33,8%) con edad promedio de 42,9 y 45 años respectivamente. La etiología fue: Patología biliar 178 (78%)alcohólica 24 (10,5%) idiopática 16 (7%) otros factores 10 (4,4%). La mortalidad global fue de 29 pacientes (12,7%) que correspondieron a la etiología biliar 20 (11,2%) alcohólica idiopática 3 (18,7%). La mortalidad en las formas leves y moderadas fue 5% (T. 3) y en la severa 40,8% (T. 4). Los pacientes operados fueron clasificados en tres grupos de acuerdo al tiempo de realización del acto quirúrgico: 1) cirugía electiva; 2) cirugía precoz; 3) cirugía por complicaciones. No hubo mortalidad en los pacientes operados electivamente. En los operados en forma precoz fue de 18,75% (21 pacientes) mientras que los operados por complicaciones fue de 42,1% (8 pacientes) (T. 5). De acuerdo a la experiencia recogida consideramos que una vez diagnosticada una P. A. debe clasificarse con los índices conocidos, en formas leves y graves y simultáneamente debe estudiarse el factor causal presente. Las formas leves o moderadas son tratadas médicamente con el esquema clásico, manteniendo la vigilancia hasta su evolución clínica, momento en el cual, si se trata una P. A. biliar, pasa a cirugía electiva dentro de la misma internación. Las formas graves P.A.N. se tratan médicamente en Terapia Intensiva, por un equipo médico-quirúrgico si la evolución es satisfactoria, la conducta será similar a la anterior, si la evolución es desfavorable se deben poner en marcha todos los medios diagnósticos para demostrar la presencia de complicaciones que pueden exigir una cirugía de urgencia como las necrosis pancreáticas y peri-pancreáticas extensas y en especial la sepsis, que son los factores que desconpensan a éstos pacientes. La cirugía dentro de las primeras 48 horas, sólo la indicamos por duda diagnóstica u obstrucción biliar irreductible, especialmente, si coexiste con infección biliar: colangitis o colecistitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite , Doença Aguda , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/etiologia , Pancreatite/mortalidade , Pancreatite/cirurgia
17.
Arq. bras. cardiol ; 45(1): 31-36, jul. 1985. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-1617

RESUMO

A prostaglandina E1 (PGE1) foi utilizada em 40 neonatos com cardiopatias congênitas, 34 cianóticos e 6 acionóticos. Em todos utilizou-se a via venosa (periférica ou central), numa dose inicial de 0,1 micro g/Kg/min nas 3 primeiras horas, à qual se seguiu uma de 0,03 micro g/Kg/min. A grande maioria destes neonatos mostrou uma evidente melhora quase que imediatamente após a injeçäo de PGE1. No grupo de cianóticos, observamos uma variaçäo na pO2 de 23 + ou - 1,4 a 32 + ou - 1,7 (p < 0,001); no pH de 7,24 + ou - 0,04 a 7,35 + ou - 0,009 (p > 0,001) e na pCO2 de 50 + ou - 1,9 a 45 + ou - 1,8 (p > 0,01> antes e depois de uma hora do início da administraçäo de PGE1, respectivamente. O grupo de acianóticos näo demonstrou variaçäo estatisticamente significativa da pO2, pH e pCO2. Nestes as principais alteraçöes observadas foram maior volume urinário e palpaçäo dos pulsos femorais com maior intensidade que antes da PGE1. Foram observados efeitos colaterais em 14 neonatos (35%) e, em 2, foi necessário suspender o PG1 por näo desaparecerem os efeitos colaterais com a reduçäo da velocidade da injeçäo. A utilizaçäo de PGE1 permitiu que 32 de nossos neonatos chegasse à intervençäo cirúrgica em melhores condiçöes clínicas, o que, sem dúvida, influenciou positivamente seu prognóstico


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Prostaglandinas E/uso terapêutico , Vasodilatadores/uso terapêutico , Cardiopatias Congênitas/dietoterapia , Prostaglandinas E/efeitos adversos , Vasodilatadores/efeitos adversos , Gasometria , Prostaglandinas/metabolismo , Canal Arterial/efeitos dos fármacos , Consumo de Oxigênio
18.
J. pediatr. (Rio J.) ; 58(4): 183-7, abr. 1985. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-2614

RESUMO

A isquemia e a necrose miocárdica podem ser causas de insuficiência cardíaca no lactante. O diagnóstico diferencial no lactante das enfermedades secundárias à isquemia miocárdica realiza-se fundamentalmente com as miocardiopatias congestivas. A utilizaçäo de radioisótopos, pode ser de grande utilidade no diagnóstico diferencial dessas patologias, principalmente nos casos em que as alteraçöes eletrocardiográficas traduzam dúvidas quanto à possibilidade de uma causa isquêmica. Entre estudos com radioisótopos, a captaçäo com tálio 201 se mostra de grande utilidade no diagnóstico diferencial dessas patologias, pois sua distribuiçäo miocárdica observa estreita relaçäo a perfusäo coronária. Apresentaremos três lactentes nos quais a insuficiência cardíaca foi a manifestaçäo principal de seus sintomas, e discutiremos o significado da captaçäo do tálio 201 no estudo desses três casos


Assuntos
Lactente , Humanos , Insuficiência Cardíaca , Tálio , Diagnóstico Diferencial
20.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 76(12): 524-8, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-25230

Assuntos
Coma
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA