Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
GEN ; 67(3): 170-174, sep. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-702772

RESUMO

El cáncer gástrico es la principal causa de muerte por cáncer del estado Táchira - Venezuela. Con una particular elevada tasa de mortalidad en los estados andinos. Los esfuerzos realizados en la detección temprana basados en estudios radiológicos y endoscópicos no han permitido cubrir gran parte de la población. La identificación de lesiones pre malignas y cáncer asociadas a la infección por Helicobacter pylori han obligado al desarrollo de proyectos epidemiológicos de prevención primaria que tiendan a incidir sobre estilos de vida y factores dietéticos. La erradicación de H. pylori con el uso de terapia antimicrobiana convencional ha dado resultados controvertidos en diferentes latitudes, con los mismos esquemas terapéuticos. La capacidad antimicrobiana de diferentes tipos de propóleos ante el H. pylori, ya ha sido evaluada, siendo el principal responsable los flavonoides: pinocembrina, galangina y crisina. La alta prevalencia de H. pylori en la Aldea Potrero de las Casas, Táchira, Venezuela, aunado al potencial y cultura apícola de la zona promueven estudios de intervención con productos de la colmena que son accesibles y de bajo costo


Gastric Cancer is the leading cause of cancer death in Táchira State - Venezuela with a high mortality rate especially in the Andean States. Efforts at early gastric cancer detection based on radiological and endoscopic studies have failed to cover all the population. The identification of premalignant gastric lesion and gastric cancer associated with Helicobacter Pylori infection have led to the development of epidemiological primary prevention projects that led to influence on dietary and life style factors Helicobacter Pylori eradication using conventional therapy has been controversial results in differents latitudes with the same therapeutics regimens. The antimicrobial activity of different types of propolis against Helicobacter Pylori has been evaluated, the main responsibility are flavonoids,pinocembrin, galactin and chrysin. The high prevalence of Helicobacter Pylori in the village of Potrero de las Casas, Táchira Venezuela together with the potential of the area in the bee culture induce to think about to promote intervention studies with bee products that are accessible and low cost


Assuntos
Feminino , Endoscopia Gastrointestinal/métodos , Helicobacter pylori/patogenicidade , Helicobacter pylori/virologia , Neoplasias Gástricas/diagnóstico , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/prevenção & controle , Imagens de Fantasmas , Gastroenterologia , Oncologia
2.
Diagnóstico (Perú) ; 44(3): 128-131, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423618

RESUMO

Las infecciones intestinales por enteroparásitos representan un problema de salud pública en nuestro país, más aún en poblaciones rurales. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre parasitosis intestinal en la población de 5 a 19 años (n=162) del distrito de San Lorenzo de Quinti, Huarochirí, Lima. Las muestras de heces fueron examinadas por dos métodos parasitológicos: Técnica de sedimentación Espontánea en Tubo (TSET) y la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR), encontrándose una imprtante prevalencia de enteroparasitosis global (95.1 por ciento), siendo de éstos el 62.3 por ciento patógenos. La frecuencia de multiparasitismo fue de 84 por ciento. Predominaron protozoarios sobre helmintos. La prevalencia de protozoarios intestinales patógenos fue: Blastocystis hominis 22.8 por ciento, Giardia lamblia 22.2 por ciento, Entamoeba histolytica 4.9 por ciento. El helminto más frecuente fue Hymenolepis nana 24.1 por ciento, seguido de Fasciola hepatica 8 por ciento, Enterobius vernicularis 3.7 por ciento, Ascaris lumbricoides 2.5 por ciento, Trichuris trichiura 0.6 por ciento. La enteroparasitosis no se relacionó con el sexo (p=0.476 > 0.05). La prevalencia de H. nana disminuye con la edad en el grupo etáreo estudiado. La asociación entre cuadro clínico e infección por H. nana fue significativa para diarrea (p<0.05), no encontrándose relación en el análisis bivariado con el resto de síntomas estudiados.


Assuntos
Pré-Escolar , Adulto , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Prevalência , Hymenolepis , Enteropatias Parasitárias , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 22(1): 76-78, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS, INS-PERU | ID: biblio-1111666

RESUMO

El objetivo del estudio fue evaluar el método de pin tape (PT) respecto al método de Graham (MG) para el diagnóstico e intensidad de infección por E. vermicularis en niños. Se obtuvieron 250 muestras de 125 niños de ambos sexos, comprendidos entre 3 y 13 años de edad. Con el método de Graham se tuvo una prevalencia de 47 por ciento y con el pin tape 33,6 por ciento, asimismo, se detectó mayor intensidad de infección (número de huevos por lámina) con el MG que con el PT. La sensibilidad del PT respecto al MG fue de 71 por ciento, especificidad de 100 por ciento y concordancia (Kappa) 0,72. Se recomienda el uso del método de Graham respecto al pin tape, debido a que el método de Graham resulta más práctico, tiene mayor sensibilidad y detecta mayor número de huevos por lámina.


The objective of this study was to compare the pin tape (PT) method with the Graham method (GM) for diagnosing the intensity of E. vermicularis infection in children. 250 samples from 125 children both sexes were obtained and the children were between 3 to 13 years old. Using Graham method, the prevalence was 47 per cent, and using the pin tape method, it was 33.6 per cent. Also, a greater intensity of the infection (number of eggs per slide) was detected using GM compared to PT. PT sensitivity compared to that of GM was 71 per cent, its specificity was 100 per cent, and concordance (Kappa) was 0,72. We recommend using Graham method rather than pin tape method, since the first one is more practical, ithas greater sensibility, and it is capable of detecting more parasite eggs per slide.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Diagnóstico , Enterobius
4.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(2): 143-157, abr.-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409582

RESUMO

Se hace una revisión descriptiva, y retrospectiva de 277 pacientes con diagnóstico de fasciolasis. Estos fueron atendidos en el Hospital Nacional cayetano Heredia entre 1970-2002; 240 (86.6 por ciento) presentaron la fase crónica y 37 (13.3 por ciento) la forma aguda. El grupo de 20-29 años fue el más afectado (24 por ciento). Los principale slugares de infestación pertenecen a los valles interandinos de Lima, Ancash y Junín. De 277 pacientes, los síntomas principales fueron: dolor abdominal en (236 por ciento), naúseas y/o vómitos en (106 por ciento), y diarrea (100 por ciento); de los signos físicos principales: hepatomegalia (56 por ciento), palidez en (44 por ciento) y fiebre en (23 por ciento). La eosinofilia se presentó en 47 por ciento (80 de 169 casos), aumento de fosfatasa alcalina en 38/82 (46 por ciento) y anemia en 52/169 (31 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Dor Abdominal , Eosinofilia , Fasciolíase , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
5.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(1): 29-35, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336598

RESUMO

Se intenta contribuir en el conocimiento de los síntomas y factores asociados a la infección por Blastocystis hominis en concurrentes a la consulta externa del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Dermatológicas (DETD) del HNCH. Este es un estudio caso-control realizado en personas entre los 5 y 80 años de edad en el período de enero a Marzo de 1999. Los casos tuvieron exámenes parasitológicos positivos a B. hominis en ausencia de otros enteropatógenos. Los controles tuvieron exámenes parasitológicos negativos a B. hominis, en ausnecia de otros enteropatógenos. Seutilizó una ficha clínica donde se registró datos de sintomatología y factores asociados a la infección por B. hominis. Se estudiaron 74 casops y 70 controles, pareados ppor edad y sexo. Se obtuvo una correlación estadística (p<0.05) entre sujetos sintomáticos y presencia de B. hominis (91.9 por ciento). La sintomatología asociada a la infección de B. hominis por orden de significancia estadística (p<0.05) fue: dolor abdominal (OR=3) (1.47

Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Dor Abdominal , Infecções por Blastocystis , Blastocystis , Estudos de Casos e Controles , Sintomatologia , Estudos Prospectivos , Fatores Epidemiológicos
10.
Rev. gastroenterol. Perú ; 18(2): 106-15, mayo-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225896

RESUMO

Se colectó de pacientes VIH (+) con síntomas gastrointestinales muestras fecales y contenido intestinal obtenido por enterotest en el período comprendido entre diciembre de 1994 a enero de 1996. Se realizó una comparación multiatributiva entre muestras fecales (no concentradas y concentradas por Sheater, Ritchie y sedimentación espontanea) y contenido intestinal recuperado por enterotest; todas ellas teñidos con la coloración de ácido resistencia modificada de Ziehl Nielsen, en base a los siguientes parámetros: rendimiento, costo en realizar cada técnica, morfología y número de parásito por campo: en el diagnóstico de criptosporidium spp. e isospora belli. El contenido intestinal recuperado por enterotest, no fue superior al examen de heces pero a un costo medianamente alto alcanzó un buen rendimiento diagnóstico, con morfología y número de parásito adecuados en el diagnóstico de criptosporidium spp. e isospora belli; convirtiéndose en un método adicional al examen de heces y alternativo al uso de la endoscopía en el diagnóstico de estos parásitos en lugares donde esta no sea disponible.


Assuntos
Criptococose/diagnóstico , Diarreia , Fezes/microbiologia , Fezes/parasitologia , HIV , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Isospora/microbiologia , Isospora/virologia
11.
Acta gastroenterol. latinoam ; 15(3): 157-61, jul.-sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27968

RESUMO

Se investigó la acción in vitro de dos preparados farmacéuticos que contienen Bi, DeNol y Pepto Bismol, sobre la capacidad fermentativa de las bacterias intestinales. Para el efecto, empleando un aparato y una técnica descritos previamente, se midió la fermentación fecal (FF) de 21 muestras de heces, a las que se agregó lactosa para asegurar un nivel apreciable de fermentación. En 11 de las muestras, la FF fue medida sin y con adición de DeNol; y en las 10 muestras restantes, sin y con adición de Pepto-Bismol. En 7 de las 11 muestras con las que estudió la acción del DeNol, este preparado redujo significativamente la FF de 10.9 + ou - 4.3 (media + ou - d.s.) a 4.9 + ou - 5.0 ml de gas/24 h (p<0.02); por el contrario, en las 4 muestras restantes, incrementó la FF aunque no significativamente de 8.7 + ou - 4.8 a 16.7 + ou - 8.8 ml de gas/24 h (N.S.). Por su parte el PeptoBismol redujo muy significativamente la FF, en todas las 10 muestras con los que se investigó su acción, de 11.7 + ou - 6.1 a 3.0 + ou - 2.1 ml de gas/24 h (p<0.0001). Se discutió sobre los posibles mecanismos de la acción antifermentativa del Bi, y sobre la probable utilidad del DeNol o del PeptoBismol para controlar la fermentación intestinal exagerada y consecuente la flatulencia que aquella con frecuencia origina


Assuntos
Humanos , Antiácidos/farmacologia , Bismuto/farmacologia , Fermentação/efeitos dos fármacos , Técnicas In Vitro , Intestinos/microbiologia , Salicilatos/farmacologia , Fezes/microbiologia , Lactose/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA