Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Cienc. odontol ; 2(2): 87-92, jul.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499922

RESUMO

Construir un modelo educativo integral que de respuesta a los retos de la odontología como ciencia comprometida socialmente, tanto en el contexto nacional como latinoamericano. Parte de algunas consideraciones que develan los principios y las políticas del Estado que rigen la educación superior en el mundo contemporáneo. Para la construcción de la propuesta, la Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia, FACO/LUZ, dio apertura a escenarios de discusión con la participación de los actores involucrados en el proceso, con la finalidad de evaluar la experiencia institucional en materia curricular. Igualmente, realizó un análisis crítico de las tendencias mundiales en educación y salud, a objeto de incorporarlas a la propuesta. En sus alcances el modelo posibilita la formación de talento humano cuya praxis apunte a la transformación cuali-cuantitativa, de la situación de salud bucal de la población. En su marco filosófico reafirma el modelo educativo docencia-servicio-investigación e inserta conceptos actuales relacionados con la bioética, transculturalidad, la epidiscipilinariedad y el uso de las lenguas autóctonas de la región y el país. Finalmente, el modelo permite integrar la teoría y la práctica (estudio-trabajo) en el marco de la estratégia de la atención primaria en salud.


Assuntos
Currículo , Educação em Odontologia , Modelos Educacionais , Odontologia , Educação , Venezuela
2.
Cienc. odontol ; 2(2): 101-109, jul.-dic. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-499924

RESUMO

Determinar la integración de los conocimientos bio-psico-sociales con el eje de la Práctica Odontológica del Diseño Curricular 1995 de la facultad de Odontología de la Universidad del Zulia (FACO/LUZ). La muestra estuvo conformada por los cuatro programas del eje de práctica Odontológica y los objetivos generales de los 33 programas de las asignaturas del Diseño Curricular. Para evaluar el grado de integración, se construyeron instrumentos en forma de matrices, lo cual permitió realizar el análisis de contenido, dichos instrumentos fueron aplicados a 11 Odontólogos especialistas en Educación y Planificación. Se obtuvo una mediana integración del Eje de Practica Odontológica con las asignaturas de formación general (59,17 por ciento), y una adecuada integración con la formación (61,17 por ciento) y formación específica (74,27 por ceinto). El eje de Práctica Odontológica hace énfasis en el nivel tecnológico debido a que mayor relación encontrada fue en la formación profesional específica. Se recomienda que se continúe trabajando en la conexión del Eje con las asignaturas del plan de estudio, lo cual redundaría en la consolidación de la integración y un fortaleciemiento del modelo educativo de docencia-servicio-investigación asumido por la FACO/LUZ.


Assuntos
Currículo , Educação em Odontologia , Modelos Educacionais , Odontologia , Venezuela
3.
Medicina (Ribeiräo Preto) ; 35(4): 470-477, out.-dez. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400365

RESUMO

El presente estudio se propuso determinar si las concentraciones de apoproteína-B (g/L) se correlacionan con el LDL-colesterol (mg/dL) y al mismo tiempo, investigar la posibilidad de aplicarias a la poblaci¢n de Maracaibo, en substitución de la fórmula de Friedewald de LDL-Colesterol. Las concentraciones séricas de la apoproteína-B fueron estudiadas en una muestra de 41 sujetos (27 hombres y 14 mujeres) con edades entre 20 y 39 anos, usuarios del Laboratorio Clínico de la Escuela de Bio nalisis de La Universidad del Zulia, de la ciudad de Maracaibo. Se realizaron mediciones de glicemia, colesterol total, triacilglicéridos y el cálculo de LOL-C. La apoproteína-B fue determinada por un método inmunoturbidimétrico. Los valores de apoproteína-B‘+ OU –‘ OS fueron de 0.93 ‘+ OU –‘ 0.3 g/L en el sexo femenino y de 1.06 ‘+ OU –‘ 0.31 g/L en el sexo masculino. La correlación entre la apoproteína-B y el LDL-C fue de 0.8640. Al aplicar el an lisis de regresión linear se obtuvieron fórmulas para el c lculo del LCL-C a partir de la concentración de apoproteína-B, representando un c lculo estadístico que deber ser corroborado de manera experimental. El valor de riesgo de apoproteína -B + 1.2 g/L se ubicó en las percentiles 95 th para el sexo femenino y 75 th para el masculino


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Apolipoproteínas B , HDL-Colesterol , Estudo de Avaliação , Demografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA