Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(5): 256-62, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286240

RESUMO

Introducción. Los reportes de seguimiento en infantes con antecedente de enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN) por factor Rh informan coeficientes intelectuales menores en estos pacientes. El objetivo del presente estudio fue analizar el estado neurológico al año de vida de infantes con EHRN y su relación con algunas variables neonatales.Material y métodos. Los pacientes se analizaron en función de las tres zonas de Liley-Sentíes, de la presencia de anemia (hematócrito menor de 40 por ciento), número de transfusiones intrauterinas, calificación de Apgar, edad gestacional, peso, bilirrubinas, número de exanguinotransfusiones, días de fototerapia, hospitalización y del resultado de la valoración neurológica y audiológica al año de vida.Resultados. Se estudiaron 56 pacientes; solamente el peso y la edad gestacional fueron significativamente menores para los de la zona III de la clasificación de Liley-Sentíes. No se encontraron diferencias neurológicas entre los pacientes de las 3 zonas. El grupo de infantes anémicos tuvo un número significativamente mayor de alteraciones neurológicas severas, así como menor edad gestacional y mayor número de días en fototerapia. La transfusión intrauterina no tuvo relación con la anemia ni sobre el estado neurológico al año de vida. El porcentaje de infantes con alteración neurológica fue de 30 por ciento, de los cuales 76 por ciento estuvieron asociados a anemia. Conclusión. Los resultados están de acuerdo a lo reportado en la literatura, donde se describe una relación significativa entre anormalidad neurológica y menor nivel de hemoglobina. Se observó que la gravedad de la hemólisis por factor Rh evaluada por el esquema de Liley-Sentíes no se relaciona con el estado neurológico al año de vida.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Desenvolvimento Infantil , Eritroblastose Fetal/fisiopatologia , Recém-Nascido/sangue , Sistema do Grupo Sanguíneo Rh-Hr/efeitos adversos , Anemia/fisiopatologia , Exame Neurológico/métodos
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(4): 158-62, abr. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151898

RESUMO

Diferentes estudios han mostrado asociación entre la disponibilidad de vitamina C ( vit C) y el desarrollo de ruptura prematura de membranas (RPM). Sin embargo, no ha analizado el papel que desempeña la vit C en el metabolismo de la colágena en el tejido corioamniótico. En este trabajo se analizó el efecto de modulación de diferentes concentraciones de vit C en células en cultivo derivativas de amnios humano. Se utilizaron concentraciones de vit C de manera de cubrir el rango fisiológico (29.0 µg/mL). Luego de ser estimuladas, los medios de las células fueron analizados para actividad enzimática de metaloproteasas de matriz extracelular (MMP) y se cuantificó la cantidad relativa de MMP-1, MMP-2 y MMP-9 mediante inmunotransferencia, utilizando anticuerpos policlonales monoespecíficos. Tanto la actividad como la proteína en los medios de las células amnióticas, disminuyó de manera directa a la concentración de vit C, de manera que a las concentraciones más altas probadas (100 µg/mL) se obtuvo la menor actividad/cantidad de MMP. Los resultados anteriores aportan un dato hasta ahora no descrito y que permite establecer una conexión directa entre la disponibilidad de vitamina C y el aumento en la degradación de colágeno. De acuerdo a los resultados, a menor disponibilidad de vit C, mayor degradación de colágena, que debería llevar a pérdida de soporte mecánico y eventual ruptura de las membranas fetales


Assuntos
Humanos , Ácido Ascórbico/análise , Ácido Ascórbico/metabolismo , Ácido Ascórbico/síntese química , Colágeno/deficiência , Deficiência de Ácido Ascórbico/complicações , Deficiência de Ácido Ascórbico/prevenção & controle , Membranas Extraembrionárias/citologia , Membranas Extraembrionárias/metabolismo , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/etiologia , Ruptura Prematura de Membranas Fetais/metabolismo , Técnicas In Vitro , Metaloproteases/metabolismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA