Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 34(1): 13-6, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112801

RESUMO

Se presenta 22 niños hospitalizados en la Unidad de Cuidados Especiales del Hospital Roberto del Río entre enero de 1985 y agosto de 1987, quienes requirieron 41 diálisis peritoneal aguda debido a insuficiencia renal. La edad fluctuó entre los 2 meses y 14 años, siendo el 40,9% de los casos menores de 2 años. La relación varón/mujer fue 2,66/1. La patología de base fue: síndrome hemolítico-urémico en 9, insuficiencia renal crónica en 9, loxocelismo en 2, bronconeumonía e insuficiencia cardíaca en 1, y meningitis bacteriana aguda en 1. Todos con insuficiencia renal demostrada. La duración del procedimiento fue menor de 48 h en 40/41. El 80% de las diálisis fue exitosa. Se observó un 5% de complicaciones y hubo problemas del cateter en un 41%, sin consecuencias para el paciente. No hubo letalidad relacionada con el procedimiento. La diálisis peritoneal aguda es una técnica sencilla, segura, con escasas complicaciones. Los problemas relacionado con el funcionamiento del cateter pueden evitarse con manejo técnico adecuado


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Diálise Peritoneal , Síndrome Hemolítico-Urêmica/terapia , Unidades de Terapia Intensiva
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 33(4): 218-20, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98089

RESUMO

Se presenta la experiencia desarrollada en la UCE del Hospital Roberto del Río con el uso de catéteres venosos centrales, por punción percutánea de vena yugular interna. Se cateterizaron 41 niños en el lapso de 18 meses y se recambió el catéter en 13 oportunidades. Las edades de los pacientes fluctuaron entre los 19 días y los 14 años. Se encontraron las siguientes complicaciones: Infecciones de la punta del catéter en 4 oportunidades. Hidrotórax en 4. Neumotórax en 2 pacientes. Punción de arteria carótida en 10 oportunidades. En un caso se produjo un paro cardiorrespiratorio que respondió rápidamente a maniobras habituales. La cateterización de una vena central por vía percutánea permite un acceso certero y duradero al sistema venoso central, con ventajas para el monitoreo y terapia endovenosa en pacientes críticos. Como es una técnica invasiva, no está exenta de riesgos por lo que debe ser manejado por médicos, con entrenamiento, que tengan a su cargo los pacientes críticos. Sólo en un paciente hubo riesgo vital debido al procedimiento; en los demás las complicaciones se detectaron oportunamente sin problemas


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo , Veia Cava Superior
7.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 28(1/2): 23-6, ene.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1801

RESUMO

Con el objeto de conocer las características de los pacientes fallecidos con infección respiratoria aguda en el Hospital Roberto del Río, se revisó en forma retrospectiva los antecedentes clínicos y de laboratorio de los pacientes seleccionados entre Julio 1983 y Junio 1984. En este período, fallecieron 197 niños, 66 de los cuales eran mayores de 28 días y en sus diagnósticos de egreso figuraba la infección respiratoria. Se analizó edad, sexo, peso de nacimiento, estado nutritivo, diagnósticos de egreso y patologías asociadas, además de la conducta terapéutica, en cada uno de los casos. De los pacientes analizados, 43% correspondió a menores de 6 meses y 66% eran menores de un año. Predominó el sexo masculino, 30% tenían peso de nacimiento inferior a 2500 gr. y 37.5% fueron pretérmino. Al momento de fallecer, 74% presentaba deterioro nutricional (D1 a D3) y 71% tenían antecedente de hospitalización previa. El diagnóstico básico fué Infección respiratoria aguda, en sólo 26,8%, siendo el resto de los diagnósticos mas frecuentes: cardiopatías, malformaciones congénitas múltiples, enfermedades neurológicas y displasia broncopulmonar. En el manejo terapéutico, 96% recibió oxígeno, 91% algún tipo de antibiótico y 58% ventilación mecánica


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Humanos , Masculino , Infecções Respiratórias/mortalidade , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA