Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
GEN ; 60(4): 267-272, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-682043

RESUMO

Se propuso determinar la utilidad de las cintas reactivas utilizadas en pruebas de orina (Multistix 10SG) para el diagnostico presuntivo de infecciones del liquido ascítico, a través de la determinación de esterasa leucocitaria en el mismo, el cual es un predictor conocido de la presencia de polimorfonucleares en líquidos corporales. Aun grupo de 43 pacientes cirróticos con ascitis y que acudieron al Hospital Universitario de Maracaibo, se les realizó paracentesis diagnostica o terapéutica durante un periodo de 10 meses del año 2004. Se determino en las muestras obtenidas de liquido ascítico conteo celular de polimorfonucleares, cultivo y se realizó la prueba de esterasa lecucocitaria utilizando cintas reactivas para pruebas de orina. Los resultados negativos se consideraron negativos para infección (grados 0 y 1); los resultados +, ++, +++ se consideraron positivos para infección (grados 2, 3 y 4), se correlacionó así mismo cada resultado de cinta reactiva con casos de peritonitis bacteriana espontánea (PBE), bacteriascitis no complicada. De las 43 muestras analizadas 3 se catalogaron como PBE con cultivo negativo y fueron positivas para la prueba de esterasa leucocitaria (sensibilidad 100%);: de las 40 muestras con conteos menores de 250 polimorfonucleares por ml. 38 presentaron pruebas de esterasa negativa (especificidad 95%). El valor predictivo fue del 60% y el valor predictivo negativo del 100%. La utilización de cintas reactivas es eficaz en identificar la presencia esterasa leucocitaria en el liquido ascítico y por consiguiente, del diagnostico presuntivo de infecciones del liquido ascítico. Se aconseja su utilización en el diagnostico rápido de infecciones del liquido ascítico y para evitar el pasar por alto infecciones del liquido ascítico en pacientes sometidos a paracentesis terapéuticas intermitentes.


We planned to determine the utility of reagent strips for urine tests (Multistix 10SG) for the presumptive diagnosis of infections of ascitic fluid through leukocyte esterase determination in it, which is a known predictor of the presence of polymorphonuclear cells in corporal fluids. To a group of 43 cirrhotic patients with ascites that attended the University Hospital of Maracaibo, a diagnostic or therapeutic paracentesis was carried out for a 10 month period during the year 2004. We determined in the obtained samples of ascitic fluid, cellular count of polymorphonuclear cells, culture, and the leukocyte esterase test using the reagent strip designed for the testing in urine. Negative results were considered as such for infection (degrees 0 and 1); results +, ++ and +++ were considered positives for infections (degrees 2, 3 and 4), we also correlated each result of the reactive strip with cases of spontaneous bacterial peritonitis (SBP), and noncomplicated bacteriascites. Of the 43 samples analyzed 3 were catalogued as SBP with a negative culture and were positive for the leukocyte esterase test (sensitivity 100%); of the 40 samples with counts lower than 250 polymorphonuclear cells by milliliter 38 presented a negative esterase test (specificity 95%). The positive predictive value was 60% and the negative predictive value was 100%. The use of reagent strips is effective in identifying the presence of leukocyte esterase in ascitic fluid and therefore on the presumptive diagnosis of infections of the ascitic fluid. Its use in the rapid diagnosis of infections of the ascitic fluid is advised and to avoid overlooking infections in cirrhotic patients undertaking intermittent therapeutic paracentesis.

2.
GEN ; 53(4): 186-193, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354995

RESUMO

Se realizó un trabajo retrospectivo, seleccionando 49 pacientes que recibieron escleroterapia para controlar la hemorragia del tracto digestivo superior. La media de edad fue de 48,7ñ 20,3 años, rango 12 a 95 años, predominando el sexo masculino (36 pacientes). La etiología más frecuente fue úlcera duodenal 27 (55.10 por ciento), úlcera gástrica 15 (30.01 por ciento), lesión vascular 6 (12,24 por ciento) 1 pólipo duodenal con sangramiento post-polipectomía (2.04 por ciento), El control de la hemorragia fue mayor en el grupo que recibió alcohol (94 por ciento). El vaso visible fue el estigma más encontrado, observándose en el 40,8 por ciento de los pacientes; seguido del sangrado en capa (34,6 por ciento), coágulo adherido, y lesión arterial, estos 2 últimos con la misma frecuencia (12,24 por ciento). La lesión arterial presentó el mayor porcentaje de resangrado (50 por ciento) y necesidad de cirugía de emergencia en el grupo que recibió adrenalina. No se presentaron complicaciones atribuibles al procedimiento. La mortalidad observada fue del 16,3 por ciento, relacionada con la edad de los pacientes, enfermedades concomitantes y complicaciones quirúrgicas. En conclusión la escleroterapia de lesiones sangrantes no variceales es un método efectivo y seguro para el control de la hemorragia. Se recomienda la escleroterapia como tratamiento endoscópico de primera línea ante un sangramiento digestivo superior


Assuntos
Humanos , Adulto , Endoscopia Gastrointestinal , Hemorragia Gastrointestinal , Escleroterapia , Úlcera Duodenal/complicações , Gastroenterologia
3.
GEN ; 53(2): 73-78, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355008

RESUMO

Conocer la prevalencia de infección por Helicobacter Pylori y establecer la severidad de la gastropatía en pacientes con infección por Helicobacter pylori que ingieren antiflamatorios no esteroideos (AINES). Se seleccionaron 94 pacientes con ingesta de AINES, en forma aguda o crónica, con síntomas dispépticos a los que se les realizó endoscopia superior para evaluar severidad de daño mucosal y toma de biopsia para demostrar por histología infección por Helicobacter pylori. Sexo predominante femenino 73 (77,65 por ciento), edad promedio 51.48 años. La prevalencia de infección por Helicobacter pylori fue de 51,06 por ciento; la severidad del hallazgo endoscópico fue similar en el grupo con infección Vs. En el grupo sin infección presentado por erosiones (grado III moderado) 45 (47,8 por ciento). La presencia de úlceras (grado IV severo) tanto duodenales como gástricas, estuvo en 42 (44,68 por ciento) pacientes de estas 25 (26,60 por ciento) presentaron infección por Helicobacter pylori. La severidad del hallazgo endoscópico en pacientes que ingieren AINES, fue similar con la presencia o no de infección por Helicobacter pylori


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Anti-Inflamatórios não Esteroides , Endoscopia , Helicobacter pylori , Prevalência , Medicina , Venezuela
4.
GEN ; 52(4): 244-51, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261629

RESUMO

Evaluar prospectivamente la etiología de la ascitis en pacientes del Servicio de Gastroenterología de Hospital Universitario de Maracaibo, así como las características del líquido ascítico en pacientes con hipertensión portal, infecciones espontáneas y neoplasias. De 53 pacientes evaluados 29 eran mujeres (54,7por ciento) y 24 hombres (45,3 por ciento), con edad promedio de 55,07 ñ 14,6 años. La principal causa de ascitis la constituyó la cirrosis hepática (56,6 por ciento), seguida por ascitis asociadas a neoplasias (20,75 por ciento) e insuficencia cardíaca (7,54 por ciento). El dolor abdominal espontáneo y provocado fueron los síntomas que presentaron diferencias significativas entre los pacientes con infección espontánea del líquido contra los que no la presentaron (57,1 vs 18,8 por ciento p=0,009). Se presentaron 14 casos de infecciones espontáneas (30,4 por ciento) en pacientes con hipertensión portal: 4 casos de peritonitis bacteriana espontánea, 7 ascitis neutrocítica y 32 bacteriasitis. Los gérmenes aislados fueron: E cloacae (2), S.Pneumoniae (2), E.Coll (1), S.aureus (1), S.Epidermidis (1), Enterococcus sp (1) y un bacilo Gram + (1). De 8 casos de carcinomatosis peritoneal hubo positividad en la citología en 5 de ellos. La paracentesis abdominal es un método eficaz para diagnosticar etiología de la ascitis así como para determinar la presencia de infecciones y neoplasias del mismo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ascite/complicações , Infecções Bacterianas , Hipertensão Portal/complicações , Líquido Ascítico/complicações
5.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217833

RESUMO

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestesia Endotraqueal , Anastomose Arteriovenosa , Transfusão de Sangue , Cuidados Críticos , Hemodinâmica , Hipertensão Pulmonar , Insuficiência Hepática/cirurgia , Insuficiência Hepática/fisiopatologia , Reperfusão , Transplante de Fígado , Análise Multivariada , Atracúrio , Cálcio , Fentanila , Hipotermia/terapia , Período Intraoperatório , Midazolam , Propofol , Succinilcolina , Tiopental
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA