Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Repert. med. cir ; 19(1): 45-51, 2010. graf, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-552223

RESUMO

Introducción: la preeclampsia se presenta en 6% de los embarazos en Colombia y se asocia con una elevada tasa de morbimortalidad maternofetal. Con frecuencia los casos severos se acompañan de restricción del crecimiento intrauterino; en estos casos el doppler fetoplacentario es útil para determinar el pronóstico fetal, pero su valor en preeclampsia leve o hipertensión gestacional no está bien definido. Objetivos: determinar en estas dos circunstancias la frecuencia de alteraciones en el doppler de las arterias umbilical y cerebral media. Materiales y métodos: búsqueda de casos en la base datos de la unidad de medicina maternofetal del Hospital de San José, entre agosto de 2006 y febrero de 2008. Se definió como casos las pacientes con gestaciones > a 28 semanas con HTG o PL y fetos con perfil de crecimiento normal. Se consideraron y analizaron variables demográficas, resultados del doppler fetoplacentario y las complicaciones. Resultados: se identificaron 85 pacientes. El 17% presentó alteración del doppler de la AU y 7% de la ACM; en gestaciones < 32 semanas los hallazgos anormales son bajos (75% AU y 85% ACM normales). Conclusiones: la frecuencia de alteraciones en el Doppler de AU y ACM fue similar en el grupo de mujeres que presentaron complicaciones y aquellas con un desenlace normal.


Introduction: In Colombia, around 6% of pregnant women will experience preeclampsia. It is associated with high maternal and fetal morbidity and mortality rates. Severe cases are frequently related to intrauterine growth restriction; placental and fetal Doppler has prognostic value in these cases, although, its usefulness in mild preeclampsia (MP) or gestational hypertension (GHT) is not yet well defined. Objectives: to determine the frequency of abnormal Doppler sonography of the umbilical artery (UA) and middle cerebral artery (MCA) in MP or GHT. Materials and methods: cases were searched for in the Maternal Fetal Unit databases at Hospital de San José between August 2006 and February 2008. Cases were defined as patients with > 28 week pregnancies complicated by GHT or MP with fetuses with a normal growth profile. Demographic variables, placental fetal Doppler evaluation results and complications were considered and analyzed. Results: 85 patients were identified. Seventeen percent (17 %) presented abnormal Doppler of the UA and 7% of the MCA; abnormal findings were low (normal UA in 75% and normal MCA in 85%) in < 32 week gestations. Conclusions: the frequency of abnormal Doppler results of the UA and MCA were similar in the group of women with complications and in those who had a normal pregnancy outcome.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pré-Eclâmpsia , Hipertensão Induzida pela Gravidez , Índice de Apgar , Recém-Nascido de muito Baixo Peso , Artéria Umbilical Única , Retardo do Crescimento Fetal , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/terapia
2.
Rev. colomb. cancerol ; 11(2): 125-128, jun. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484509

RESUMO

El condiloma acuminado gigante (CAG) de la región anorrectal es una enfermedad rara, descrita originalmente en 1896 y que tiene un curso habitualmente fatal. Se caracteriza por la presencia de una lesión bien diferenciada de difícil tratamiento, debido a las dimensiones del tumor, por el extenso compromiso locorregional y la alta tasa de recurrencias. El CAG se ha diferenciado del condiloma común y del carcinoma escamocelular típico por el grosor de su estrato córneo, por la rápida proliferación papilar y por la ausencia de compromiso de la membrana basal, angioinvasión, infiltración linfática y metástasis. A continuación, se presenta el caso de una mujer con un CAG tratado con quimiorradiación.Palabras clave: condiloma acuminado, carcinoma verrucoso, queratoacantoma, carcinoma del canal anal.


Giant condyloma acuminatum (GCA) of the anorectum is a rare disease with potentially fatal course, originally described in 1896. Although this is a well differentiated tumor, its management is often challenging due to the size, degree of local invasion and recurrence rate. GCA can be differentiated from ordinary condiloma and squamous cell carcinoma because of its thicker stratum corneum, marked papillary proliferation, invasion of the normal tissue without compromise of the basement membrane, angioinvasion, lymphatic infiltration and metastases. We report a case of a woman with CGA treated by chemoradiotehrapy.


Assuntos
Humanos , Condiloma Acuminado , Neoplasias do Ânus , Carcinoma , Carcinoma Verrucoso , Ceratoacantoma
3.
Repert. med. cir ; 15(3): 149-154, 2006. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-523225

RESUMO

Introducción: la histeroscopia se considera un método diagnóstico y terapéutico que permite en forma simultánea la visualización de la cavidad endometrial y la obtención de biopsias, así como la realización de diferentes procedimientos quirúrgicos. Se ha practicado bajo anestesia general con dilatación del orificio cervical interno; sin embargo, en la última década los equipos modernos y en particular las especificaciones de forma y diámetros del instrumental, han permitido la ejecución del procedimiento sin requerir anestesia. Bajo estas condiciones la histeroscopia se denomina oficinal o de consultorio (HDC). Objetivos: describir el tiempo medio de realización de la HDC, los hallazgos en el procedimiento en relación con los descritos en la ecografía y la histerosonografía, la proporción de mujeres en las cuales se puede acceder a la cavidad endometrial para analizar la eficacia y la tolerancia al mismo sin anestesia en el Hospital de San José. Materiales y métodos: entre mayo de 2004 y noviembre de 2005 se estudiaron 30 pacientes a quienes se les realizó HDC con fines diagnósticos y terapéuticos, practicados por el mismo cirujano. Se describió la tolerancia de la paciente al procedimiento y su relación con posibles antecedentes quirúrgicos u obstétricos. También se anotaron los hallazgos quirúrgicos más frecuentes y la concordancia con los métodos diagnósticos realizados previos al procedimiento. Resultados: el estudio de las 30 pacientes reveló una edad media de 37 años. El diagnóstico ecográfico más frecuente fue de pólipos endocervicales en un 31% al igual que en la histerosonografía (27.6%). El tiempo medio fue de 5.14 minutos, el dolor reportado según la escala análoga fue 3.66 y la tolerancia del procedimiento 86%. Conclusiones: la histeroscopia es un método diagnóstico y terapéutico sencillo y bien tolerado para procedimientos quirúrgicos menores en la cavidad endometrial. La tolerancia en esta serie de casos es similar a la reportada en series mayores, aunque el porcentaje de ingreso a la cavidad endometrial es menor.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Histeroscopia/estatística & dados numéricos , Histeroscopia/métodos , Doenças Uterinas/diagnóstico
4.
Rev. colomb. cancerol ; 9(3): 82-92, sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423887

RESUMO

Introducción: La enterocolitis neutropénica (ECN) es una entidad clínico patológica bien reconocida que amenaza habitualmente la vida y se asocia con diversas neoplasias sólidas y hematológicas y con la anemia aplásica.Objetivo: Evaluar la mortalidad global de la ECN, describir los hallazgos clínicos más frecuentes y las intervenciones terapéuticas reportadas en la literatura médica, con la finalidad de generar hipótesis acerca de los factores que influyen sobre la mortalidad y en la realización de intervenciones quirúrgicas.Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas avanzadas en las bases de datos Medline, Embase, Lilacs y en el motor general Google; además, se utilizaron como estrategias adicionales, búsquedas manuales en diversas revistas. Los reportes fueron considerados según la definición del caso teniendo en cuenta criterios específicos para inclusión y exclusión.Resultados: Se seleccionaron 228 casos; 109 fueron casos individuales y 40 reportes correspondieron a series de casos. La comparación de los datos obtenidos a partir de los reportes individuales y de las series de casos no reveló diferencias significativas respecto de la mortalidad, intervenciones quirúrgicas, edad y sexo. Se encontró una mortalidad mayor en las mujeres (2=7,51 p=0,006) comparadas con los hombres (50porciento. No se identificaron diferencias significativas entre las combinaciones de antibióticos respecto de la mortalidad (2=12,85 df 13 p=0,45). La mortalidad (2=3,89 df 1, p=0,049), las intervenciones quirúrgicas (2=7,64 df 1, p=0,006) y la duración de la diarrea (2=4,71 df 1, p=0,043) fueron significativamente diferentes en el 26,4porcientondividuos que fueron tratados con antifúngicos; el 81porciento pcientes que no recibieron estos medicamentos murieron, en comparación con el 19porcientoujetos en que se reportó la utilización de antimicóticos.Conclusión: La evidencia sugiere que los agentes antifúngicos deben ser usados tempranamente en los pacientes que padecen ECN. Sin embargo, esta hipótesis debe ser evaluada en experimentos clínicos multicentricos con asignación aleatoria.


Assuntos
Colite , Enterocolite Neutropênica , Enterocolite Necrosante
5.
Repert. med. cir ; 14(4): 204-209, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-530531

RESUMO

La primera descripción de leishmaniasis en América Latina fue hecha por Migone en 1913 y en Colombia en 1944 porAugusto Gast-Galvis. Hasta el momento, ha sido registrada en 88 países del mundo, donde ocurren anualmente alrededorde 12 millones de casos y existen aproximadamente 350 millones de personas en riesgo de contraer la enfermedad. En losúltimos cinco años, se han reportado alrededor de 6.500 casos nuevos en Colombia. Se realiza el recuento histórico del casode una mujer de 27 años con el diagnóstico de leishmaniasis vegetante centrofacial, tratada en 1935 con telecuriterapiaen el Instituto Nacional de Radium.


Assuntos
Humanos , Leishmaniose Cutânea/história , Sífilis Cutânea/história , Dermatopatias , Úlcera Cutânea
6.
Repert. med. cir ; 14(4): 181-191, 2005. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-530527

RESUMO

Las malformaciones congénitas del aparato genital femenino representan un verdadero desafío para la ginecología y lacirugía plástica reconstructiva. Las anomalías de la fusión de los conductos de Müller pueden producir una diversidad dealteraciones del útero o la vagina. La incidencia de malformaciones mullerianas y específicamente de agenesia de la vaginase estima en un 0,1% - 1,5% de la población general, se ha asociado con otras malformaciones congénitas y con el síndromede Mayer-Rokitansky-Kluster-Hauser. La reconstrucción vaginal supone un gran reto con algunos objetivos fundamentalescomo ofrecer solución a la ausencia total o parcial vaginal en un solo tiempo quirúrgico, construir una neovagina con unángulo de inclinación fisiológico y natural y un eje anatómico correcto para la relación sexual, conseguir característicasdeseables como sensibilidad, distensibilidad y elasticidad, minimizar la morbilidad de las zonas donantes de los tejidosutilizados en la reconstrucción y evitar la necesidad de uso continuo de moldes, obturadores o dilatadores. Existen múltiplesprocedimientos reconstructivos, quirúrgicos y no quirúrgicos descritos. Este artículo presenta la experiencia del Hospitalde San José, Bogotá D.C. Colombia, con este tipo de patología, utilizando el método de McIndoe, modificado, durante unperíodo de 18 años.


Assuntos
Feminino , Ductos Paramesonéfricos/cirurgia , Genitália Feminina/cirurgia , Transplante de Pele
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA