Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(1): 3-36, mar.2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289153

RESUMO

Se evaluó el recambio óseo en distintas situaciones fisiológicas y patológicas que alteran el metabolismo óseo. A tal fin se analizó la utilidad de un marcador bioquímico de formación como la fosfatasa alcalina ósea (FAO) y uno de resorción ósea, como la fracción carboxilo terminal del telopéptido del colágeno tipo I (CTX). En la población adulta normal los hombres y mujeres premenopáusicas no presentaron diferencias significativas. Contrariamente, las mujeres posmenopáusicas tuvieron niveles de FAO y CTX significativamente mayores que éstos dos grupos (p<0,01). Entre el segundo y tercer trimestre de embarazo ambos marcadores aumentaron significativamente (FAO: p<0,009 y CTX: p<0,0003). Mientras la FAO no varió en posmenopáusicas ante el tratamiento hormonal de reemplazo (THR), el CTX disminuyó significativamente (p<0,001). Mujeres posmenopáusicas osteopénicas y osteoporóticas presentaron niveles de CTX y FAO significativamente menores luego de THR o tratamiento con bifosfonatos respecto de las no tratadas (FAO: p<0,05 y 0,03 y CTX: p<0,02 y 0,0001 respectivamente). Pacientes con insuficiencia renal en hemodiálisis presentaron niveles séricos de FAO y CTX significativamente mayores que los controles sanos por edad y sexo (p<0,05). Pacientes hipertiroideos, pagéticos o con patología ósea secundaria a enfermedad celíaca disminuyeron los niveles de FAO y CTX en forma significativa (p<0,05) luego del tratamiento específico. Como se esperaba, el marcador de resorción respondió más rápidamente a cambios en el remodelamiento óseo. Si le sumamos la alta especificidad y sensibilidad del CTX, se sugiere que éste marcador sería de utilidad en todas aquellas patologías en que se sospeche alteración o se quiera determinar el grado del remodelamiento óseo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Gravidez , Pessoa de Meia-Idade , Fosfatase Alcalina , Osso e Ossos/fisiologia , Cálcio , Colágeno , Reabsorção Óssea , Remodelação Óssea/fisiologia , Fosfatase Alcalina/sangue , Osso e Ossos/efeitos dos fármacos , Osso e Ossos/metabolismo , Doenças Ósseas Metabólicas , Colágeno/urina , Colágeno/sangue , Doença Celíaca/complicações , Doença Celíaca/metabolismo , Fosfatase Ácida , Hidroxiprolina , Hidroxiprolina/urina , Hipertireoidismo , Biomarcadores/sangue , Osteocalcina/sangue , Osteomalacia , Osteoporose Pós-Menopausa , Hormônio Paratireóideo/sangue , Hormônio Paratireóideo/urina , Pós-Menopausa , Remodelação Óssea , Insuficiência Renal Crônica
3.
Medicina (B.Aires) ; 44(4): 356-60, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24597

RESUMO

El contenido mineral oseo fue determinado en el tercio medio del radio en 209 sujetos normales de ambos sexos. El metodo empleado se funda en la absorcion de fotones emitidos por una fuente de 100 mCi de 241 Am. El coeficiente de variacion para la lectura de un estandard fue de 0,98% y para un sujeto al que se le practicaron 10 mediciones sucesivas de 1,9% . El contenido mineral mas elevado se observo en las mujeres durante la cuarta decada y en los hombres en la quinta decada. A partir de dicha edad la masa osea disminuye, observandose en las mujeres una caida promedio de 19,5% y en los hombres de 12,8% hasta el comienzo de la octava decada. Los valores obtenidos constituyen un estandard de referencia para la evaluacion clinica de pacientes con osteopatias desmineralizantes o condensantes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Osso e Ossos , Minerais , Rádio , Argentina
4.
Medicina (B.Aires) ; 44(3): 245-51, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-25707

RESUMO

Exponese la experiencia obtenida con el tratamiento de 57 pacientes afectados de osteitis de Paget con 3-amino-1-hidroxipropilidene (APD) suministrado en dosis iniciales de 8,0-8,5 mg/Kg. Dieciocho pacientes no habian sido tratados anteriormente, en tanto que 39 habian sido medicados previamente con etidronato bisodico y/o con calcitonina. Se verifico mejoria clinica en el 77,8% y un descenso significativo de la fosfatasa alcalina suerica y de la hidroxiprolina urinaria en el 78% de los pacientes. Las respuestas clinicas y humorales fueron aparentemente mejores en los pacientes sin tratamiento previo, aunque las diferencias no fueron estadisticamente significativas. Se destaca que hubo intolerancia gastrica en el 12,3%, ausencia de remision clinica y/o agravacion de la sintomatologia en el 22,2% y ausencia de respuesta humoral en el 22,0% de los casos. Se comprobo aumentos significativos de la densidad radiologica osea en cinco casos. Se considera que la indicacion del APD corresponde preferentemente en: 1) pacientes que han dejado de reaccionar al etidronato bisodico o que no toleran la calcitonina; 2) pacientes con lesiones poliostosicas y valores elevados de fosfatasa alcalina e hidroxiprolina urinaria; 3) lesiones predominantemente osteoliticas, y 4) localizaciones craneales que se acompanan de fosfatasa alcalina muy elevada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Difosfonatos , Osteíte Deformante
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA