Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 41(2): 238-45, jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103084

RESUMO

Se estudió la formación y estabilidad de las espumas a partir de jugo de piña concentrado a 25, 30 y 40- Brix, al cual se le adicionó una mexcla de agentes surfactantes y, como coadyuvante, de secado maltodextrina DE=10. Agitándose en una batidora comercial, se obtuvieron espumas adecuadas con el jugo a 25- Brix en las condiciones siguientes: concentración de agentes sufactantes (Sorbac 60-Polisorbac 80), 0.285% de surfactantes/sólidos totales; balance lipofílico-hidrofílico (HLB) 6 y tiepo de agitación 7 min. La espuma se deshidrató en un horno secador con flujo de aire horizontal a 60-C y un espesor de cama de 5mm. El producto con un tamaño de partícula 40-80 y contenido de humedad de 3% se almacenó por seis meses en un empaque flexible de cinco colaminados a las condiciones ambientales. No hubo oscurecimiento de hongos y bacterias durante el tiempo observado. El producto se evaluó sensorialmente preparando jugo de piña y una bebida refrescante, y tuvo una aceptacíon superior al 95% a nivel de comunidad


Assuntos
Bebidas , Frutas , Manipulação de Alimentos/métodos
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 33-8, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175408

RESUMO

Se informa el primer caso exitoso de trasplante hepático en humanos en México. Se hace mención a los trabajos experimentales previos de este grupo. El caso corresponde a un hombre de 41 años de edad, con historia de hipertensión arterial y hepatitis en 1975 con cirrosis hepática postnecrótica corroborada por biopsia en 1985 y marcadores inmunológicos para hepatitis negativos, con una reserva funcional limitada (clasificación C Child-Pugh). El 2 de mayo de 1988, a través del Programa Nacional de Trasplantes, se obtuvo un injerto hepático, proveniente de un paciente con muerte cerebral posterior a un accidente cerebrovascular. Se efectuó trasplante hepático ortotópico utilizando un puente veno-venoso portosistémico. Desde entonces se ha manejado con triple esquema inmunosupresor a base de ciclosporina, azatioprina y prednisona. Su evolución postoperatoria inmediata cursó con colestasis idiopática, un episodio de rechazo agudo, hipertensión arterial, disfunción renal, herpes esofágico y linfocele inguinal, problemas que fueron resueltos satisfactoriamente. Actualmente a 28 meses postrasplante recibe dosis mínimas útiles de inmunosupresores, su función hepática es normal y su calidad de vida ha sido muy satisfactoria


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Fígado/transplante , Transplante/história
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA