Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Biomédica (Bogotá) ; 36(4): 556-563, dic. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-950921

RESUMO

Resumen Introducción. Los datos sobre defectos congénitos en el ámbito regional de los países en desarrollo como Colombia son escasos. Objetivo. Describir la prevalencia de anomalías congénitas en el departamento de Risaralda, Colombia. Materiales y métodos. Se incluyeron los neonatos con defectos estructurales y funcionales entre junio de 2010 y diciembre de 2013, cuyos casos fueron notificados al Instituto Nacional de Salud por ser de interés en salud pública. Se compararon con los nacidos en el mismo periodo en una clínica de la región inscrita en el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas. Los datos se analizaron con el programa Stata 10(r). Resultados. La prevalencia entre los nacidos vivos en el periodo de estudio fue de nueve casos por cada 1.000 recién nacidos en el departamento. En la clínica inscrita en el Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas, se encontró una prevalencia de 34 casos por cada 1.000 nacimientos; el primer lugar lo ocuparon las cardiopatías, seguidas por el labio y paladar hendido, los defectos de la pared abdominal (no especificados), la displasia esquelética, la hidrocefalia, la polidactilia y el síndrome de Down. Conclusión. El establecimiento de una línea de base sobre la prevalencia de los defectos congénitos en Risaralda es de gran utilidad para la adopción de políticas preventivas que lleven a la disminución de la incidencia y de la gravedad de las discapacidades; la inclusión de los hospitales materno-infantiles en la red del Estudio Colaborativo de Malformaciones Congénitas mejora el registro nacional y la notificación de los defectos congénitos.


Abstract Introduction: The data regarding birth defects at local levels in developing countries like Colombia are scarce. Objective: To describe the profile of congenital abnormalities in the province of Risaralda, Colombia. Materials and methods: We included the information on infants with structural and functional abnormalities at birth between June, 2010, and December, 2013, from records of the Instituto Nacional de Salud, and compared it with those of children born in the same period in a local clinic participating in the Collaborative Study of Congenital Malformations. We analyzed the data using Stata 10(r). Results: We found a prevalence of nine defects per 1,000 newborns from the total live births in Risaralda. The local clinic registered in the Collaborative Study of Congenital Malformations registered a prevalence of 34 defects per 1,000 births. Most frequent defects were heart defects, followed by cleft lip and palate, abdominal wall defects, skeletal dysplasia, hydrocephalus, polydactyly and Down syndrome. Conclusions: Having a baseline on the prevalence of congenital defects in Risaralda is very useful in the design of prevention policies oriented to decrease congenital defects incidence and severity. Inclusion of maternity hospitals in the Collaborative Study of Congenital Malformations strengthens national recording and reporting of birth defects.


Assuntos
Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Masculino , Anormalidades Congênitas/epidemiologia , Prevalência , Estudos Transversais , Colômbia/epidemiologia , Nascido Vivo
2.
Rev. mex. anestesiol ; 17(3): 109-13, jul.-sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147723

RESUMO

El presente estudio se diseñó con el propósito de determinar la seguridad y eficacia analgésica, en el periodo postoperatorio, de fentanyl por vía transdérmica (F-TTS). Se reclutaron pacientes de ambos sexos, de 19 a 65 años de edad, con un peso entre 50 y 100 kg., ASA I-III, programados para cirugía abdominal, pélvica y ortopédica y que aceptaron particular en el estudio. Se les asignó en forma aleatoria a uno de 3 grupos de tratamiento: F-TTS 25 , f-TTS 50 y F-TTS 75 (25, 50, y 75 g/hr respectivamente). En los 3 grupos F-TTS se aplicó momentos antes de la cirugía en cara anterior del tórax y se retiró 72 hrs. después. Durante este periodo no se utilizó otro tipo de narcótico. Se monitorizó a los pacientes cada 4 hrs (primeras 24 hrs), durante 84 hrs evaluando signos vitales, intensidad del dolor, sedación, calidad del sueño y porcentaje de saturación de oxígeno. Se prescribió, cuando fue requerido, dimetilpirazolona como analgésico de rescate. Para el análisis de los resultados se consideró un total de 26 pacientes, 9 del grupo F-TTS 25, 9 de F-TTS 50 y 8 de FTTS 75. En los pacientes de los tres grupos, se encontró que no modificaron las constantes vitales, no se presentó desaturación de oxígeno, la respuesta analgésica fue satisfactoria a las diferentes concentraciones del parche, sin encontrarse diferencias estadisticamente significativas. Práctiamente en todos los pacientes se utilizó dimetilpirazolona en las primeras 8 hrs post aplicación del parche. Concluimos que fentanyl transdérmico constituye una buena opción para el manejo del dolor postoperatorio y su aplicación debiera hacerse al menos 6 hrs antes del procedimiento quirúrgico para alcanzar niveles plasmáticos adecuados y evitar analgésico de rescate en el postoperatorio inmediato


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Dor Pós-Operatória/terapia , Fentanila/administração & dosagem , Fentanila/uso terapêutico , Analgesia , Analgesia/instrumentação
3.
Rev. cuba. med ; 29(4): 473-84, jul.-ago. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106149

RESUMO

Se analiza la mortalidad por asma bronquial en la provincia Ciudad de La Habana en el trienio 1985-1987 y su posible relación con las condiciones ambientales atmosféricas, se tienen en cuenta las variables de edad, sexo, municipios más afectados y época del año en que ocurrieron los fallecimientos. De un total de 346 fallecidos supuestamente por asma, 86 de ellos no obedecen al asma bronquial. Hay un aumento significativo de la mortalidad en los meses invernales y en las altas concentraciones de hollín, fue controvertida su relación con las concentraciones de dióxido de azufre. Hay una relación 2:1 entre el sexo femenino y el masculino, además de una alta mortalidad en el municipio Arroyo Naranjo. la tasa promedio anual es de 4,3 más alta que la nacional, que es de 3,8


Assuntos
Asma/mortalidade , Poluição Ambiental , Cuba
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA