Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Vet. Méx ; 27(1): 11-6, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208027

RESUMO

Se utilizaron 39 cerdas primerizas híbridas y un verraco de raza landrace. Las cerdas fueron asignadas al azar para los siguientes tratamientos: en el grupo 1 (n 13) las hembras recibieron dos inseminaciones con semen congelado, a éste se le añadieron 5 mg de progesterona antes de su congelación; en el grupo 2 (n 13) se inseminaron dos veces con semen, al que se le añadieron 5 mg de progesterona después de descongelar; el grupo 3 que actuó como testigo (n 13) recibió dos inseminaciones con semen congelado sin progesterona. Cada eyaculado se dividió en tres porciones, de acuerdo con los tratamientos. Las cercad fueron enviadas al rastro 35 días postservicio para determinar el número de cuerpos lúteos y embriones presentes. También se evaluaron la morfología acrosomal y la motilidad de los espermatozoides, antes y después de la congelación. El porcentaje de gestación fue de 53.8, 46.1 y 61.5 en los grupos 1, 2 y 3, respectivamante (P > 0.05). Los porcentajes de espermatozoides con acrosoma normal al descongelar fueron 50.5, 49.7 y 46.8 para los mismos grupos (P > 0.05). La motilidad del semen descongelado e incubado a 37ºC/30 min fue de 45.4, 40.6 y 40.2, respectivamante (P > 0.05). La progesterona añadida al semen, antes o después de la congelación, no tiene influencia en la fertilidad ni tampoco sobre la morfología y mortalidad de los espermatozoides del verraco


Assuntos
Animais , Progesterona/fisiologia , Sêmen/fisiologia , Suínos/fisiologia , Fertilidade/fisiologia , Fertilização/fisiologia , Inseminação Artificial/veterinária , Motilidade dos Espermatozoides/fisiologia , Técnicas Reprodutivas/veterinária
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA