Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 96(3): 213-218, jun.-jul. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503078

RESUMO

La aparición de caries a temprana edad es un problema que se detecta en la clínica cada vez con mayor asiduidad, siendo motivo de preocupación en la familia y de estudio por parte de expertos que están enfocando el tema desde diferentes ángulos: epidemiológico, nutricional, sociológico, educativo, microbiológico.Internacionalmente se preconiza la atención del bebé desde la aparición del primer diente. Este equipo lo indica desde el embarazo. El objetivo es el de preparar a la familia para cuidar la boca del bebé desde el nacimiento, como forma de evitar caries a temprana edad.Casos clínicos ilustran sobre las consecuencias de la transmisión bacteriana intrafamiliar y sobre la necesidad de profesionales entrenados para la atención clínica y la educación familiar. Los protocolos que se presentan están destinados al niño y a los adultos que los cuidan y contemplan dos posibilidades: niño con boca sana y con boca enferma. Indican las medidas preventivas a aplicar en el primer caso y las reparativas-preventivas para el caso del niño con patología


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Cárie Dentária/etiologia , Mamadeiras , Protocolos Clínicos , Escovação Dentária/métodos , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Fluoretos Tópicos/administração & dosagem , Odontologia Preventiva/métodos , Fatores de Risco
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(3): 213-216, jun.-jul. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475026

RESUMO

Los padres suelen relatar manifestaciones sistémicas asociadas con la primera dentición. Por otra parte, ésta es la etapa de la transmisión bacteriana intrafamiliar que se torna de alto riesgo cuando los miembros del entorno del bebé no extreman el cuidado de su boca. Es propósito de este trabajo: 1) constatar la presencia de sintomatología asociada con la erupción de las piezas temporarias en una muestra definida; 2) conocer los hábitos higiénicos familiares y frecuencia de controles odontológicos entre los padres de los componentes de la muestra. Se trabajó con una muestra de 174 niños/as de 5 a 24 meses de clase social de bajos recursos y educación. Resultados: 1) mostraron que el 91 por ciento de los niños presentó sintomatología durante la erupción dentaria, siendo babeo, morder compulsivamente y fiebre los más frecuentes. Ninguno se encontró solo, sino combinados en dos síntomas: babeo-mordida compulsiva, babeo-diarrea, babeo-fiebre. Tres síntomas: a) babeo-morder compulsivamente-diarrea; b) babeo-fiebre-llano incrementado; c) babeo-morder copulsivamente-molesto, fastidioso. 2) la encuesta personal a los padres mostró carencia de cuidado bucal y sólo la cuarta parte de la muestra limpiaba la boca de sus bebés.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Erupção Dentária/fisiologia , Higiene Bucal/métodos , Sinais e Sintomas , Índice de Higiene Oral , Argentina/epidemiologia , Febre/epidemiologia , Promoção da Saúde , Relações Pais-Filho , Fatores Socioeconômicos , Sialorreia/epidemiologia
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 20-: 19-23, 19, jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384065

RESUMO

Se sostiene que la primera visita del niño debe ser durante el embarazo de su mamá, éste debe recibir la primera revisación de su boca con la aparición del primer diente, si se retrasara, no debe pasar de los 12 meses de vida para hacerlo. La atención desde temprana edad constituye una forma raacional de prevención primaria, porque permite adelantarse a la historia de enfermedad bucal del niño. Se presenta una sistematización de actividades a realizar en esta primera visita, tanto en el embarazo como en el niño. Se discute la necesidad de evaluar el riesgo cariogénico de los padres utilizando modelo propio y se presenta un modelos para niños en su primera infancia basado en recomendaciones internacionales y en experiencias del equipo


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Recém-Nascido , Lactente , Gravidez , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Doenças da Boca , Doenças Dentárias , Assistência Odontológica Integral/métodos , Protocolos Clínicos , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Fluoretos Tópicos/administração & dosagem , Comportamento Alimentar , Bem-Estar do Lactente , Infecções Estreptocócicas/prevenção & controle , Infecções Estreptocócicas/transmissão , Saúde Materno-Infantil , Relações Mãe-Filho , Nutrição do Lactente , Odontologia Preventiva , Fatores de Risco , Sucção de Dedo/psicologia
4.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(3): 16-22, sept.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351959

RESUMO

Se presentan definiciones de utilidad para la comprensión del tema evaluación del riesgo de caries; también aquellos modelos predictivos que han tenido mayor difusión. Se justifica la necesidad de aplicar alguno de estos modelos en la práctica de la odontología general diaria, con el objetivo de brindar al paciente, dentro del contexto familiar y social, la mejor atención odontológica que le corresponda de acuerdo a criterios científicos de riesgo


Assuntos
Humanos , Criança , Suscetibilidade à Cárie Dentária , Fatores de Risco , Argentina , Cárie Dentária , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Dieta Cariogênica , Estudo de Avaliação , Fluoretação/estatística & dados numéricos , Previsões , Higiene Bucal , Medição de Risco
5.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 91(4): 305-310, ago.-sept. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351837

RESUMO

La transmisión microbiana bucal entre el bebé y las personas de su entorno es poco conocida en Argentina. El propósito de este trabajo fue corroborar esta afirmación y simultáneamente realizar una tarea educativa entre las madres que se encontraban en la sala de espera de Pediatría en hospitales públicos de cuatro locaciones ubicadas en diferentes lugares del país: ciudad autónoma de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Bariloche. En grupos de 5 madres, una odontóloga realizó la tarea siguiendo la secuencia: 1§ paso. Encuesta: ¿conoce usted que la familia puede transmitr su microflora al bebé? 2§ paso. Educación para la salud: explicación del fenómeno y sus medidas preventivas. 3§ paso. Encuesta: ahora que tiene información, ¿está dispuesta a hacer cambios? 4§ paso. Encuesta: ¿cuáles medidas adoptará?. Objetivos: 1) evaluar por medio de una encuesta, el grado de información materna, 2) realizar simultáneamente una acción educativa explicando el mecanismos de los circuitos de infectividad y las medidas preventivas a aplicar, 3) medir el efecto provocado a través de los cambios que estuvieran dispuestas a realizar. Resultados: el 55 por ciento de las encuestadas ignoraban la existencia de circuitos de infectividad. El 97 por ciento expresó su deseo de realizar cambios una vez conocidos. El 55 por ciento se mostró dispuesto a aplicar todas las medidas preventivas propuestas, mientras que el 45 por ciento restante aplicará 2 de las 3 medidas propuestas. Conclusiones: la población carece de información apropiada sobre el tema, mostrándose dispuesta a hacer los cambios conductuales requeridos. Son necesarios mayores esfuerzos en le educación de las madres, embarazadas y jóvenes en edad de procreación


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Gravidez , Cárie Dentária , Infecções Estreptocócicas/transmissão , Relações Mãe-Filho , Argentina , Atitude Frente a Saúde , Aleitamento Materno , Candida albicans , Inquéritos de Saúde Bucal , Transmissão de Doença Infecciosa , Educação em Saúde Bucal/métodos , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , Higiene Bucal , Odontologia Preventiva , Saliva , Streptococcus mutans
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(3): 13-16, sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299027

RESUMO

Con el propósito de minimizar la pérdida de tejido mineralizado están siendo probadas nuevas técnicas no macánicas para el tratamiento de la caries dentinaria. Esta revisión presenta algunas de las tecnologías disponibles: aire abrasivo, ultrasonido, abrasión sónica, lasers, enzimas y los sistemas quimio-mecánicos CARIDEX y CARISOLV


Assuntos
Cárie Dentária , Dentina , Restauração Dentária Permanente/métodos , Abrasão Dental por Ar/métodos , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Equipamentos Odontológicos de Alta Rotação , Lasers/uso terapêutico , Hipoclorito de Sódio , Terapia por Ultrassom
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(4): 7-12, dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-285710

RESUMO

El síndrome de biberón está ampliamente descrito, sin embargo, no se llega a su extinción, tanto en países centrales como emergentes. En este trabajo se comenta las innovaciones encontradas en la bibliografía de la década del 90. A la clásica localización de la lesión en el sector gingival de incisivos y caninos temporarios superiores, se ha sumado la localización en molares. Los autores puntualizan una secuencia de avance. También las caries en caras mesiales de los incisivos centrales superiores están siendo consideradas como otra localización posible del sindrome. Se reparan los factores etiológicos. La ventana de infectividad que se abre a esta edad hace que la madre sea responsable de la primoinfección de su bebé. Trabajos sobre serotipo familiar parecen confirmar el hecho, aunque otros autores consideran que la totalidad del entorno familar del lactante debe considerarse de riesgo. La leche, aún la materna, puede convertirse en factor de reisgo cariogénico cuadno condiciones de frecuencia, horario y contenido no son tenidos en cuenta. La falta de conocimientos también es considerada como etiología del síndrome, se enfatiza la necesidad de informar a la población en todas las clases sociales. Otros factores tan diversos como los étnicos y las dificultades de sueño pueden convertirse en riesgo real para la enfermedad. Se describen los tratamientos posibles. La prevención siguie siendo el de elección, por ser el más efectivo y el de mejor relación costo-beneficio. En el primer estadio, se recomienda la remineralización de la lesión. Los geles y barnices fluorados de uso profesional son los más usados, mientras que los de uso domiciliario no están indicados por el peligro de ingestión en edades tempranas. Cuando la lesión es cavitada está recomendado el uso de ionómeros. A esta edad la técnica atraumática ha dado muy buenos resultados por su sencillez y rapidez. Se describe una forma de tratamiento en caso de compromiso pulpar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Recém-Nascido , Pré-Escolar , Apoio Nutricional/efeitos adversos , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Cárie Dentária/terapia , Análise Custo-Benefício , Cárie Dentária/epidemiologia , Dieta Cariogênica , Sacarose Alimentar/efeitos adversos , Remineralização Dentária , Restauração Dentária Permanente/métodos , Fatores de Risco , Streptococcus mutans/patogenicidade
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 81(1): 28-30, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121004

RESUMO

Esta enfermedad, producida por el uso intensivo del biberón contniendo leche, jugos u otros líquidos azucarados, producen la destrucción de los cuatro incisivos superiores a edades tan tempranas como son los primeros años de vida. Por tratarse de una enfermedad de origen nutrcional, los padres deben ser informados sobre hábitos dietéticos y entrenados para que cepillen los dientes de sus hijos tan pronto como erupcionen. Se describen casos clínicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Cárie Dentária/prevenção & controle , Dieta Cariogênica , Comportamento Alimentar , Escovação Dentária
20.
Odontol. bonaer ; 8(26): 23-4, 26, 28-30, jul.-sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-55754
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA