Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(9): 346-350, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310800

RESUMO

La aplicación de prostaglandinas (Pg) en el campo reproductivo, aunque controversial, ha jugado un papel importante dentro de los fenómenos fisiológicos del aparato reproductivo humano. Por otro lado, el uso de los procedimientos de hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina incrementan en forma considerable las expectativas reproductivas en ciertos grupos de pacientes. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto del uso de prostaglandinas (específicamente del misoprostol), en las tasas de embarazo, en aquellas pacientes que se encuentren bajo tratamiento específico de hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina. Se estudiaron 59 ciclos de hiperestimulación ovárica e inseminación intrauterina, en donde al grupo de estudio (n=29) se le aplicaron 200 microgramos de prostaglandina E1 (misoprostol) por vía intravaginal inmediatamente después de la inseminación, comparado con el grupo control (n=30), en donde las características demográficas fueron similares. No se observaron diferencias en cuanto a edad, evaluación endocrinológica basal (FSH, LH y estradiol), así como día de la aplicación de la hCG y número de ámpulas utilizadas durante el tratamiento. Sin embargo, un efecto significativo fue encontrado en la tasa de embarazo evaluada por ambos grupos siendo de 20 por ciento en el grupo control comparado con 31 por ciento en el grupo de pacientes con prostaglandinas. A partir de estos resultados hemos podido comprobar el efecto benéfico con el uso de misoprostol en inseminación intrauterina, lo cual se ve reflejado en un incremento en las tasas de embarazo clínico.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Inseminação Artificial/métodos , Misoprostol , Gravidez , Alprostadil , Infertilidade Feminina
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 304-309, ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310793

RESUMO

La interacción entre los diversos factores intrafoliculares relacionados con la competitividad ovular y el consecutivo desarrollo embrionario juega un papel preponderante para la transferencia de embriones de alta calidad en los programas de fertilización in vitro. La utilización de gonadotropinas urinarias para la formación de una cohorte folicular homogénea en estimulación controlada ha tenido una extensa aplicación. En los últimos años la tecnología recombinante en la preparación de este tipo de compuestos ha venido a correlacionarse con la formación de óvulos de mejor calidad y la presencia de mayores tasas de embarazo. Por este motivo se desarrolló un estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de la aplicación de gonadotropinas de tipo urinario y recombinante valorando el desarrollo óvulo/embrionario. Se incluyeron un total de 100 pacientes para este trabajo, de las cuales 56 recibieron FSH recombinante (grupo I) y 44 una combinación de derivados urinarios (grupo II). Por diseño de estudio no se observaron diferencias en cuanto a edad, peso e índice de masa corporal; por otro lado, la valoración de la reserva ovárica no presenta diferencias en ambos grupos. Sin embargo, las pacientes que utilizaron la combinación de gonadotropinas urinarias requirieron un número mayor de ámpulas comparado con el grupo de recombinante [31.7 ñ 8.6 vs. 20.7 ñ 6.4 (p < 0.001)]. No se observaron diferencias en la concentración final de estradiol, día de la aplicación de hCG así como grosor endometrial. Aunque no hubo diferencias en el número de óvulos maduros (metafase I y II), el número de óvulos fertilizados mostró ser mayor en el grupo de recombinante [5.9 ñ 3.7 vs. 3.4 ñ 2.3 (p < 0.02)]. De esta manera, se transfirió un número mayor de preembriones en el mismo grupo (3.4 ñ 1.7 vs. 1.9 ñ 2.2 (p < 0.004)]. Las tasas de embarazo fueron de 34.3 por ciento y 29.6 por ciento para el grupo I y II respectivamente.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Fertilização in vitro , Subunidade alfa de Hormônios Glicoproteicos/uso terapêutico , Desenvolvimento Fetal
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(8): 327-331, ago. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310797

RESUMO

Una serie de factores se encuentra relacionada con los eventos de fertilización y desarrollo embrionario. Cada uno de estos presenta un significado en la interrelación de diversos eventos moleculares relacionados con la calidad ovular y embrionaria. Los fenómenos dinámicos relacionados con el ambiente endocrino-paracrino determinan la relación de cada uno de estos dentro de la foliculogénesis ovárica. La presencia de factores de crecimiento, factor de crecimiento vascular endotelial (FCVE), óxido nítrico, leptinas, etc.) muestra una relación proporcional en el proceso de maduración ovular. Es por esto que cada uno de ellos puede expresarse como biomarcadores de viailidad embrionaria y su consiguiente implantación.


Assuntos
Fertilização/fisiologia , Desenvolvimento Fetal , Fase Folicular , Síndrome de Hiperestimulação Ovariana
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(3): 118-121, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309693

RESUMO

El advenimiento de nuevas técnicas y procedimientos relacionados con el desarrollo embrionario, y su evento final, la transferencia embrionaria; han incrementado en forma significativa el número de embarazos obtenidos a través de las diferentes técnicas de reproducción asistida. La transferencia embrionaria es probablemente la parte final y decisiva dentro de los programas de fertilización in vitro, en donde el éxito estará determinado por la dificultad técnica y las características inherentes al procedimiento. La estandarización y aplicación de las técnicas actuales en el proceso de transferencia embrionaria permitirá a corto plazo incrementar, las tasas tanto de embarazo como de implantación en los diferentes centros reproductivos.


Assuntos
Técnicas Reprodutivas , Transferência Embrionária/métodos , Fertilização in vitro/métodos , Infertilidade Feminina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA