Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 40(2): 119-128, jun. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377082

RESUMO

RESUMEN Objetivos: Evaluar el desempeño cognitivo en una población hemodialítica. Conocer la relación entre la insuficiencias renal crónica terminal (IRCT) y la presencia de deterioro cognitivo, así como la influencia del tratamiento hemodialítico. Identificar otras variables que podrían influir en el desempeño cognitivo.Material y métodos:Estudio cuasiexperimental, de corte transversal. Se incluyeron 25 sujetos adultos, con IRCT en hemodiálisis. Grupo control compuesto por 4 sujetos sanos. Se registraron los antecedentes clínicos, información sobre diálisis y análisis de laboratorio. Se realizaron entrevistas individuales aplicando test Neuropsipor único operador. Resultados:El 36% de los pacientes presentaba alteraciones en atención y funciones ejecutivas, yel 24% presentaba alteración en memoria. Los pacientes con resultados alterados en atención y funciones ejecutivas eran de mayor edad y en mayor proporción mujeres, aunque sin significación estadística, además había porcentaje superior de HTA, cardiopatía isquémica y tabaquismo. Este grupo tenía niveles más bajos de hematocrito (32.11 ± 4.96 vs 35.69 ± 1.40, p=0.01) y hemoglobina (10.67 ± 1.55 vs 11.98 ± 0.51, P=<0.01), y tendencia a valores de colesterol total y triglicéridos más bajos. Los pacientes con resultados alterados en memoria presentaban mayor cantidad de episodios de hipotensión (5.83 ± 2.64 vs 2.63 ± 3.29; p=0.04), mayor proporción de pacientes con HTA (66.7% vs 26.3%; p=0.07) y niveles más bajos de hemoglobina (10.72 ± 1.75 vs 11.76 ± 0.84, P=0.05), sin presentar diferencias significativas respecto a niveles de metabolismo fosfocálcico, PTHi, albúmina, glucemia ni lípidos.Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis (HD) son una población de alto riesgo y con mayor prevalencia de trastornos cognitivos. Tanto las causas comórbidas, asociadas con enfermedad vascular crónica, como los trastornos de inflamación y malnutrición, son factores que se encuentran asociados a peores resultados.


ABSTRACT Objectives: To assess cognitive performance in a hemodialysis population. To know relationship between IRCT and the presence of cognitive impairment, as well as the influence of hemodialysis treatment. Identify other variables that could influence cognitive performance.Methods: quasi-experimental study design, cross section. 25 adult subjects with ESRD on hemodialysis were included. Control group consisted of 4 healthy subjects. Medicalhistories, information on dialysis and laboratory tests were recorded. Individual interviews were conducted using the Neuropsi test being performed by a single operator.Results: 36% of patients had alterations in attention and executive functions and 24% had impaired memory. Patients with abnormal results in attention and executive functions had older and proportion of women although not statistically significant, plus higher percentage of hypertension, ischemic heart disease and smoking. This group had lower levels of hematocrit (32.11 ± 4.96 vs 35.69 ± 1.40, p = 0.01) and hemoglobin (10.67 ± 1.55 vs 11.98 ± 0.51, P = <0.01) and a tendency to total cholesterol and lower triglycerides. Patients with abnormal results in memory had a greater number of episodes of hypotension (5.83 ± 2.64 vs 2.63 ± 3.29; p = 0.04), a higher proportion of patients with hypertension (66.7% vs 26.3%; p = 0.07) and more levels low hemoglobin (10.72 ± 1.75 vs 11.76 ± 0.84, P = 0.05); without significant differences in levels of calcium and phosphorus metabolism, PTH, albumin, glucose or lipids.Conclusions: HD patients are a high-risk population and higher prevalence of cognitive disorders. Both comorbid causes associated with chronic vascular disease and inflammation disorders and malnutrition are factors that are associated with worse outcomes.

2.
Bol. malariol. salud ambient ; 56(2): 202-210, dic. 2016. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-951225

RESUMO

La presente investigación tuvo como objetivo analizar la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de piscinas de dos complejos recreacionales ubicados al oeste de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, de acuerdo con lo establecido en las normas sanitarias venezolanas (Gacetas Oficiales 4044 y 36395). Se realizó un muestreo en veinte (20) piscinas destinadas a actividades recreativas ubicadas en dos complejos. Los parámetros que se midieron para analizar la calidad sanitaria del agua de piscinas fueron: color verdadero, conductividad eléctrica, sólidos totales, sólidos disueltos totales, turbidez, alcalinidad total, cloro libre residual, dureza total, pH, coliformes totales, coliformes fecales y organismos heterótrofos. Los parámetros fisicoquímicos sólidos disueltos, turbidez y color verdadero presentaron concentraciones promedios menores a los establecidos por las normas sanitarias vigentes; sin embargo, los valores promedios de cloro residual y pH se encontraron fuera de los rangos recomendados. Los parámetros microbiológicos mostraron que un 30% de las piscinas analizadas presentaron un valor promedio de organismos heterótrofos de 1107 UFC/mL, mayor al límite establecido por la normativa venezolana. Con respecto a los coliformes, un 75 y 60% de las piscinas presentaron al menos un tubo positivo durante la prueba de coliformes totales y fecales, respectivamente.


The present study had as objective to analyze the quality physical-chemical and microbiological of the water of swimming pools of two recreational complexes located in west of the city of Maracaibo, Zulia state, in accordance with the established in the sanitary Venezuelan procedure, the official gazettes 4044, and 36395. Sampling was conducted in twenty (20) aimed at recreational pools located on two recreational complex. The parameters were measured to analyze the quality of water in swimming pools were true color, electrical conductivity, total solids, total dissolved solids, turbidity, total alkalinity, residual free chlorine, total hardness, pH, total coliforms, fecal coliforms and heterotrophic organismes. The physicochemical parameters: dissolved solids, turbidity and electrical conductivity presented average concentrations less than those established by the sanitary standards; however, the mean values of residual chlorine and pH were found outside the recommended ranges. The microbiological tests showed that 30% of the pools tested had an average value of heterotrophic organisms of 107 CFU / mL, higher than the limit set by Venezuelan law. 75 and 60% of the pools presented at least one positive test tube for total and fecal coliforms, respectively

4.
Lima; CONCYTEC; 1996. 1305 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-219185

RESUMO

Dividido en tres secciones. La primera contiene: obstetricia normal, alto riesgo, perinatología, obstetricia patológica; la segunda contiene: ginecología general, endocrinología reproductiva, infertilidad; la tercera contiene: ginecología oncológica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Ginecologia , Obstetrícia , Endocrinologia , Infertilidade , Peru , Reprodução
5.
Acta cancerol ; 24(1): 32-7, mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-132518

RESUMO

El objetivo de un programa de Cáncer es disminuir la morbilidad y mortalidad de pacientes con cáncer. Este objetivo es conseguido fomentando a cada hospital o institución a mejorar sus esfuerzos de control del cáncer.El éxito de un Programa de Cáancer Hospitalario depende del liderazgo de un comite de cáncer hospitalario multidisciplinario. Se tiene conocimiento de la marcada escasez de servicios o unidades de oncología en los Hospitales Generales a nivel Nacional. Al INEN con su implícito liderazgo en cancerología le corresponde asumir la responsabilidad de control del cáncer en el país, presidiendo la Comisión de Cáncer a nivel nacional. Es de urgente necesidad que el INEN reformule y refuerce su programa de cáncer institucional, elaborando un manual que también incluya una proyención extramural, promoviendo y asesorando la iniciación y desarrollo de programas de cáncer hospitalarios en todos lkos niveles de atención de salud tanto en Lima como en otras regiones, gradualmente a mediano y largo plazo a nivel nacional. Los componentes y los requerimientos para iniciar y desarrollar un Programa de Cáncer Hospitalario están detallados en este proyecto de manual.


Assuntos
Humanos , Manual de Referência , Neoplasias/prevenção & controle , Institutos de Câncer , Planos e Programas de Saúde , Planos e Programas de Saúde/tendências
6.
Ginecol. & obstet ; 37(11): 68-72, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107155

RESUMO

Utilizando la técnica de hibridización in situ, se investigó la presencia de papilomavirus humano (PVH) en el material biópsico proveniente de 10 pacientes con cáncer del cuello uterino con recurrencia pelviana luego de radioterapia. Se utilizaron sondas de ácido ribonucleico (ARN) marcado con el radioisótopo S35 para los tipos de PVH 6, 11, 16 y 18. Nueve de estas pacientes tenían también biópsias del tumor primario antes de la radioterapia. Se detectó el PVH 16 en el tumor primario y recurrente en cuatro pacientes, y solamente en el primario en un caso. También se encontró PVH 16 en un cáncer recurrente que no tenía biópsias evaluables del tumor primario. La comparación del tumor primario y recurrente evidenció que la radioterapia no altera la señal de hibridización. La persistencia del PVH 16 en el cáncer recurrente del cérvix dá fundamento a la teoría que el PVH jugaría un rol en el mantenimiento del estado maligno


Assuntos
Papillomaviridae/classificação , Neoplasias do Colo do Útero/classificação , Neoplasias do Colo do Útero/etiologia , Neoplasias do Colo do Útero/radioterapia , Hibridização de Ácido Nucleico , Peru , Recidiva/diagnóstico , Recidiva/etiologia
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 133-8, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110967

RESUMO

Los enfermos portadores de atresia pulmonar con septum intraventricular intacto tiene una mala evolución con o sin tratamiento quirúrgico. Los mejores resultados operatorios se obtiene en aquellos casos con un ventrículo derecho de tamaño aceptable, con pocos sinusoides intramiocardicos y en ausencia de disfunción significativa de la válvula tricúspide. Presentmos cinco casos de atresia pulmonar con septum intraventricular intacto asociados a disfución de la válvula tricúspide. Este grupo de enfermos tiene un comportamiento clínico a aquellos sin displasia de la válvula tricúspide. Tanto la ecocardiografía como la angiocardiografía son necesarios para el diagnóstico diferencial. La combinación de fístula sístemico-pulmonar con valvulotomía cuando es posible, así como la reconstrucción de la vía de salida del ventrículo derecho están indicadas en la corrección quirúrgica del defecto. El cambio valvular tricuspideo se vuelve necesario en algunos casos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Anomalia de Ebstein , Septos Cardíacos/anormalidades , Valva Tricúspide
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 139-43, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110968

RESUMO

Revisamos el cuadro clínico y la evolución a largo plazo de 14 casos de atresia tricuspídea asociada a atresia pulmonar. Con la finalidad de delinear la desición terapeútica analizamos los hallazgos electrocardiográficos, homodinámicos y anatómicos. En este grupo de atresias tricuspídeas, el cuadro clínico depende del tamaño del conducto arterioso. Es frecuente sin embargo que exista pobre tolerancia a la malformación y esta se comporta como las cardiopatías con oligohemia pulmonar (cianosis desde el nacimiento y crisis de hipoxia). Si tomamos en consideración la edad de estos pacientes el procedimiento quirúrgico inicial debe ser la fístula de Blalock-Taussig modificada. La técnica de Fontn y sus variantes deben ser consideradas como una alteración en niños mayores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Cardiopatias Congênitas/mortalidade , Valva Tricúspide/anormalidades , Valva Tricúspide/fisiopatologia , Cardiopatias/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA