Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 31(2): 165-172, abr. 2014. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708803

RESUMO

Objectives: To determine the prevalence of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA), its antimicrobial susceptibility patterns and classify strains by pulsed-field gel electrophoresis (PFGE).Material and Methods: 106 S. aureus strains isolated from patients hospitalized at the Maracaibo city university hospital, Venezuela, were processed during the first quarter of 2009. The culture, isolation and identification of S. aureus were done by conventional methods. Antimicrobial susceptibility was determined by the disk diffusion method. The presence of mecA gene in MRSA strains was verified using the polymerase chain reaction (PCR). Results: Fifty-four strains (50.94%) were MRSA and twenty three antibiotypes were detected. The most frequently observed was the one including β-lactams, macrolides, lincosamides, aminoglycosides and quinolones. There were forty multi-resistant isolates (74.0%) between MRSA strains. All methicillin-resistant isolates were mecA positive. PFGE classified MRSA stains in 50 pulsotypes, each one containing between six and thirteen bands. Four small groups, of two strains each, had 80% of similarity. Five of the eight strains in these small clusters (62.50%) had the same pattern of resistance. Conclusion: There is a high prevalence of multi-resistant MRSA strains with polyclonal dissemination in the hospital.


Objetivo: Determinar la prevalencia de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM), su patrón de susceptibilidad antimicrobiana y tipificar las cepas mediante electroforesis en gel de campo pulsado (EGCP). Materiales y Métodos: 106 cepas de S. aureus aisladas de pacientes recluidos en un hospital universitario de la ciudad de Maracaibo, Venezuela, fueron procesadas durante el primer trimestre del 2009. El cultivo, aislamiento e identificación de las cepas se hizo por los métodos convencionales. La susceptibilidad antimicrobiana fue determinada por el método de difusión con disco. Se verificó la presencia del gen mecA en las cepas de SARM mediante la reacción de polimerasa en cadena (RPC). Resultados: Cincuenta y cuatro cepas (50,9%) eran SARM y se detectaron veintitrés antibiotipos, siendo el que incluye β-lactámicos, macrólidos, lincosamidas, aminoglucósidos y quinolonas, el más frecuentemente observado (55,5%). Hubo cuarenta aislados (74,0%) multi-resistentes entre las cepas de SARM. Todas las cepas resistentes a meticilina fueron positivas para mecA. Por EGCP, las cepas de SARM fueron clasificadas en 50 pulsotipos, según el perfil de cortes obtenidos, conteniendo cada uno, entre seis y trece bandas. Cuatro grupos, de dos cepas cada uno, fueron detectados con 80% de similitud. Cinco de las ocho cepas en estos grupos (62,5%) tenían el mismo patrón de resistencia. Conclusión: En el hospital, existe una alta prevalencia de cepas SARM multi-resistentes con difusión policlonal.


Assuntos
Humanos , Antibacterianos/farmacologia , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/efeitos dos fármacos , Infecção Hospitalar/microbiologia , Testes de Sensibilidade a Antimicrobianos por Disco-Difusão , Eletroforese em Gel de Campo Pulsado , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/genética , Staphylococcus aureus Resistente à Meticilina/isolamento & purificação , Fenótipo , Prevalência , Infecções Estafilocócicas/microbiologia , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 25(2): 96-99, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486720

RESUMO

Las especies de Aeromonas son patógenos emergentes que se pueden recuperar de una gran variedad de alimentos. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de Aeromonas spp. en vegetales frescos que se expenden en Maracaibo. Se analizaron 150 muestras: 50 lechuga, 50 cilantro y 50 perejil. Para el aislamiento se utilizó agua peptonada alcalina (medio de enriquecimiento), agar almidón ampicilina y DNasa-azul de toluidina-ampilcilina agar (medios selectivos). La identificación se realizó empleando pruebas bio-químicas. La frecuencia de Aeromonas spp. fue de 37 (24,67 por ciento), siendo las muestras de cilantro las que presentaron el mayor número de aislamiento 24 (52,00 por ciento). A. caviae fue la especie mas recuperada 27 (72,97 por ciento), seguida de A. hydrophila 10 (27,03 por ciento). Estos resultados evidencian que los vegetales analizados presentan elevados niveles de contaminación por Aeromonas, lo cual indica que se deben tomar medidas para minimizar los riesgos microbiológicos que representan estos alimentos para los consumidores.


Assuntos
Aeromonas , Apiaceae/microbiologia , Lactuca , Plantas , Microbiologia , Venezuela
3.
Kasmera ; 26(2): 91-109, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294327

RESUMO

Con el propósito de determinar los factores de riesgo para colonización por micoplasmas genitales, se procesaron 93 muestras de origen urogenital, provenientes de pacientes que acudieron a la Consulta de Microbiología de la Policlínica San Luis de Maracaibo entre marzo y diciembre de 1997. El cultivo, aislamiento y recuento de estos microorganismos, se realizó de acuerdo con la metodología recomendada por Biomerieux, a través de su equipo comercial, Mycoplasma-Lyo. Las frecuencias relativas de micoplasmas genitales fueron comparadas a través de la prueba de "z" para determinar diferencias entre proporciones de la población, con un porcentaje de significacia del 5 por ciento (alfa=0,05). Se obtuvo una proporción de 39,92 por ciento para M.hominis en mujeres y del 4.30 por ciento y 21.54 por ciento para U.urealyticum en el sexo masculino y femenino, respectivamente. No hubo aislamiento de M.fermentans. La edad, el sexo, la actividad sexual (sobre todo si es de inicio precoz), la promiscuidad sexual, la raza, el nivel socioeconómico y abortos previos, constituyen factores de riesgo para la colonización genital por micoplasmas; a diferencia de la anticoncepción, embarazos previos, instrumentación, alteraciones bioquímicas, fisiológicas y/o funcionales, así como los tratamientos previos, que al parecer, no son factores predisponentes para la colonización por estos microorganismos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anormalidades Urogenitais/diagnóstico , Anormalidades Urogenitais , Mycoplasma fermentans/patogenicidade , Mycoplasma hominis/patogenicidade , Características de Residência , Ureaplasma/citologia , Medicina Tropical , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA