Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
La Habana; s.n; 1998. 8 p.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224809

RESUMO

Introducción. El desarrollo alcanzado por la neurobiología contemporánea abrió nuevos horizontes tanto para el estudio como para el tratamiento de afecciones del sistema nervioso. En el presente, nos encontramos inmersos en la era de los factores de crecimiento, moléculas cuyo efecto modula fenómenos como la supervivencia, el desarrollo y el funcionamiento normal de poblaciones celulares. Desarrollo. Entre los factores de crecimiento más ampliamente estudiados se puede señalar el factor de crecimiento nervioso (NGF), compuesto necesario para la vida normal de variados tipos neuronales, entre los que se puede mencionar las neuronas sensoriales y simpáticas derivadas de las crestas neurales. La neuropatía diabética, afección neurológica de elevada incidencia a nivel mundial, se caracteriza primariamente por la afección de fibras finas encargadas de la percepción térmica y dolorosa, así como por variadas disfunciones autonómicas. La elevada dependencia de las neuronas sensoriales y simpáticas por el NGF, el cúmulo de resultados que evidencian alteraciones en los niveles del factor neurotrófico en la neuropatía diabética (ND), así como los alentadores resultados experimentales y también clínicos del empleo del NGF como novedosa alternativa en el tratamiento de la ND, constituyen los puntos de partida fundamentales para la realización del presente trabajo. Conclusiones. Comenzando por abundar sobre factores neurotróficos y en especial sobre el NGF, argumentando su vínculo con las afecciones que tienen lugar en la ND y llegando hasta sus aplicaciones clínicas, pretendemos exponer de forma resumida los principales hallazgos que existen sobre la temática en cuestión hasta el presente


Assuntos
Humanos , Fator Neurotrófico Derivado do Encéfalo , Neuropatias Diabéticas , Fatores de Crescimento Neural
2.
La Habana; s.n; 1998. 6 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224811

RESUMO

Introducción y objetivo. La enfermedad de Parkinson (EP) se caracteriza por una pérdida lenta y progresiva de las neuronas dopaminérgicas localizadas en la sustancia nigra. Aunque no se conoce la causa de la pérdida neuronal, en la actualidad es frecuente encontrar trabajos que proponen el estrés oxidativo (EO), secundario al metabolismo dopaminérgico, como factor etiopatogénico en la EP; por tanto, profundizar en el conocimiento del papel que desempeña el EO en ésta permitirá utilizar los antioxidantes (AO) como una alternativa más en el tratamiento de la enfermedad, además de constituir un paso importante en la búsqueda de posibles marcadores biológicos. Material y métodos. Se realizó un estudio de los niveles séricos de cuatro indicadores bioquímicos: catalasa (CAT), malonilaldehido (MDA), fosfolipasa A2 (PLA2) y vitamina C (VITC) en controles y pacientes con EP mediante técnicas espectrofotométricas. Se determinó la media para cada una de las variables estudiadas en controles y pacientes tomando en consideración el tratamiento AO. Resultados. Se analizó la influencia de las variables clínicas sobre los niveles séricos de la CAT, MDA, PLA2 y VITC y se observó que sólo el estadio clínico de Hoen y Yahr estaba relacionado con los indicadores bioquímicos. La actividad de la CAT y la concentración de VITC presentaron diferencias estadísticamente significativas entre pacientes (independientemente del tratamiento AO) y controles, siendo la actividad CAT significativamente menor en los tratados con AO. Todos los pacientes con EP no presentaron el mismo grado de EO; la influencia del tratamiento AO sobre los indicadores séricos sólo mostró diferencias en un subgrupo de parkinsonianos. Conclusiones. Nuestro estudio sugiere que el tratamiento AO en esta enfermedad debe ser individualizado y en concordancia con el grado de EO que presente el paciente


Assuntos
Humanos , Antioxidantes , Ácido Ascórbico , Catalase , Estresse Oxidativo , Doença de Parkinson/terapia , Fosfolipases A
3.
La Habana; s.n; 1997. 5 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224790

RESUMO

Introducción y objetivo. La afectación de memoria que se observa en el envejecimiento es una manifestación de la disminución de las funciones cognitivas con la edad, la cual está estrechamente asociada a cambios neuropatológicos y bioquímicos en áreas colinérgicas del sistema nervioso central (SNC). Las citoquinas, descritas por primera vez como moléculas inmunoreguladoras, están también implicadas en reacciones defensivas del cerebro. Estudios relacionados con la acción de la IL-2 sobre el SNC le atribuyen un efecto bloqueador sobre la secreción de acetilcolina a nivel hipocampal. Material y métodos. Hemos desarrollado un estudio dirigido a caracterizar los efectos neurotóxicos centrales de esta citoquina mediante la infusión crónica intraperitoneal de IL-2 recombinante humana (IL-2rh) en ratas jóvenes y viejas de la línea Sprague Dawley. Resultados y conclusiones. Los resultados obtenidos, aunque parciales, no parecen referir el posible efecto in vivo de la IL-2 sobre la función colinérgica central, pero si son consistentes con la implicación probable de esta citoquina en el deterioro cognitivo senescente y, de manera particular, en el deterioro de la memoria espacial asociada a la edad y/o en el curso de trastornos neurodegenerativos relacionados


Assuntos
Animais , Acetilcolina , Envelhecimento/imunologia , Interleucina-2 , Memória , Neurotransmissores , Ratos , Modelos Animais de Doenças
4.
La Habana; s.n; 1996. 4 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-223651

RESUMO

Dada la importancia que tiene la viabilidad de las suspensiones celulares trasplantadas sobre la integración y la restauración funcional del cerebro hospedero, se estudió el efecto de tres métodos de disociación (A. tripsina 0,05 por ciento, B. tripsina 0,05 por ciento y DNAsa 0,001 por ciento, y C. tripsina 0,1 por ciento y DNAsa 0,001 por ciento) y la edad del tejido sobre la viabilidad de las células mesencefálicas fetales humanas. El azul de tripano se empleó como colorante vital en los conteos celulares. Con la solución de disociación (SD) C se obtuvo la mayor viabilidad de las células embrionarias humanas (6-8 semanas post-concepción). En los fetos (9-11 semanas post-concepciøn), aunque ninguna de las variantes de disociación empleadas influyó significativamente sobre la viabilidad, la mejor viabilidad se observó con la SD-A. Por otro lado, el tejido fetal parece ser muy susceptible a la disociación mecánica, mientras el tejido embrionario lo es menos. La edad del tejido fue el factor que más influyó sobre la viabilidad de las células mesencefálicas humanas


Assuntos
Humanos , Sobrevivência Celular , Transplante de Células , Transplante de Tecido Fetal , Técnicas de Cultura
5.
La Habana; s.n; 1995. 7 p. tab, graf.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-223648

RESUMO

El presente estudio fue realizado en cuatro monos hemiparkinsonianos de cola corta Macaca artoides, machos, adultos (12-15 años de edad), cuyos pesos oscilaban entre 10-13 kg. Los animales fueron lesionados por inyección de 1-metil-4-fenil--1,2,3,6 tetrahidropiridina (MPTP) (0,4 mg/kg), en la carótida interna derecha. Se realizó la evaluación con escala clínica para monos hemiparkinsonianos después de suministrar diferentes dosis de apomorfina (1,5-35æg/kg), con el objetivo de evaluar el efecto de dichas dosis en la calidad y duración de la mejoría motora. Simultáneamente se registraron por dosis y por individuo la duración (min) de la mejoría motora, duración (min) y el tipo de discinesias. Los resultados mostraron diferencias entre dosis en la duración de la mejoría motora con un aumento de 30 seg por cada ug de incremento en la dosis. Las discinesias observadas fueron movimientos coreicos localizados en las extremidades superiores. Nuestros resultados concuerdan con los de otros autores que reportan la duración de la respuesta motora como un parámetro más sensible al cambio de dosis que la calidad de dicha mejoría evaluada por escala clínica


Assuntos
Animais , 1-Metil-4-Fenil-1,2,3,6-Tetra-Hidropiridina , Apomorfina , Transtornos dos Movimentos , Primatas , Modelos Animais de Doenças
6.
La Habana; s.n; 1995. 3 p. tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-223649

RESUMO

Con el objetivo de realizar una caracterización comparativa entre los niveles de catecolaminas noradrenalina (CA), dopamina (DA) y adrenalina (A) en la glándula adrenal fetal humana (GAF) (n=7) entre 10-12 semanas de edad gestacional y la glándula adrenal adulta (GAA) post-mortem (n=7) de sujetos con edad promedio de 65,4 a 9,4 años, se midieron sus concentraciones utilizando un sistema de cromatografía líquida de alta resolución con detección electroquímica. Las concentraciones (ng/mg peso h£medo) encontradas fueron: NA 24,43 a 7,1; A 3,6 a 2,9 y DA 0,45 a 0,27 para la GAF y NA 58,2 a 37,5, Aa 352,3 a 214,9 y DA 0,19 a 0,07 en la GAA. El valor de la DA fetal fue 2,4 veces superior al detectado en la GAA. Se comprobó por primera vez que la GAF correspondiente a edades gestacionales comprendidas entre las 10 y 12 semanas, es significativamente (p < 0,01) más rica en DA que el tejido adulto


Assuntos
Humanos , Catecolaminas , Doença de Parkinson/cirurgia , Transplantes , Cromatografia Líquida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA