Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Caracas; s.n; abr. 1987. 126 p.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-234762

RESUMO

En la elaboración de este trabajo he tratado de encontrar la verdad histórica en las fuentes originales mediante entrevistas con los actores que presenciaron los principales acontecimientos acaecidos en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) y su relación con el tema que nos ocupa. Se han tenido que utilizar documentos de la época (actas y documentos del Consejo Técnico de Salud Pública del MSAS, circulares memoranda, informes de Congresos) y de manera especial el libro del Dr. Ricardo Archila "Historia de la Sanidad en Venezuela", para lograr ese objetivo. Los archivos de la Escuela de Salud Pública están incompletos, debido al extravio de documentos sufrido durante su traslado a la Nueva Sede en el Algodonal. Toda la documentación anterior a esta fecha se encontraba acumulada sin ninguna organización, sin embargo, se logró localizar alguna documentación importante. Debido a la feliz coincidencia de que el autor de la presente investigación vivió muchos de los aquí presentados y trabajó con los protagonistas de los mismos, las fechas contenidas en este informe están bastante cercanas a la realidad histórica ya que en gran parte de los trabajos consultados figuran fechas y cifras distintas para un mismo hecho. Al leer la investigación en su conjunto se puede observar que a lo largo de toda su historia, la situación de la Escuela se plantea de idéntica manera y la recapitulación histórica de documentos dispersos demuestran la verdad de los hechos. La valiosa colaboración del Dr. Alfredo Arreaza Guzmán, Ex-Director de la Escuela, Ex-Director de la Dirección de Salud Pública y Ex-Jefe de la Sección de Preparación de Personal de la mencionada Dirección, contribuyó grandemente en la elaboración de este trabajo. En el Capítulo 1 (Breve Historia de la Escuela de Salud Pública), se relatan detalles, los cuales observados aisladamente aparentan no tener importancia, sin embargo, parecieran gravitar todavía en el funcionamiento inadecuado de la Escuela y nos puede explicar el porqué, hasta hoy, no ha sido posible la firma de un nuevo Convenio, observamos en las generaciones de sanitaristas de hoy, las mismas controversias, los diferentes enfoques en relación con la forma de conducir el funcionamiento de la Escuela. Debido a esto, hemos tratado de profundizar en algunos aspectos y sugerir al lector interesado


Assuntos
Instalações de Saúde , Saúde Pública
3.
Rev. cuba. med ; 25(10): 982-8, oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44399

RESUMO

Se realiza un estudio de la motilidad esofágica con el propósito de determinar la presencia de una neuropatía visceral a este nivel, en un grupo de adolescentes diabéticos, con diferente comportamiento en cuanto a síntomas digestivos, tiempo de su enfermedad y grado de control metabólico. Se estudian 20 adolescentes insulinodependientes, de ambos sexos, a los cuales se les realizó manometría esofágica mediante un sistema de perfusión continua de agua destilada a través de una sonda conectada con un equipo de registro poligráfico, y además se realizó un estudio radiológico esofágico bajo pantalla fluoroscópica. Se informa que en el estudio manométrico fueron encontradas alteraciones de la relajación de los esfínteres esofágico superior e inferior, así como una disminución en la intensidad de las ondas peristálticas primarias en respuesta a la deglución, y se detectó la existencia de ondas terciarias en los 2 estudios realizados. Se observa que quedó demostrada la existencia de neuropatía visceral en edades tempranas en pacientes con poco tiempo de evolución de la diabetes y que no aquejaban síntomas digestivos, por lo que se hace necesario insistir en el control metabólico de estos casos, y en la búsqueda precoz de esta complicación mediante la manometría esofágica para la detección de una neuropatía autonómica del tractus digestivo alto


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Esôfago , Motilidade Gastrointestinal , Manometria/métodos
4.
Rev. cuba. cir ; 25(4): 339-44, jul.-ago. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103346

RESUMO

Se señala que con el objetivo de determinar la confiabilidad de las pruebas de manometría esofágica, radiología y endoscopia en el diagnóstico de la hernia hiatal, mediante la determinación de la sensibilidad y la especificidad de cada una de ellas, así como de comparar la sensibilidad de la manometría en el diagnóstico de 2 tipos de hernia, deslizante y paraesofágica, clasificadas por radiología, y la sensibilidad de la endoscopia en el diagnóstico de dichas hernias, se estudiaron 50 pacientes sospechosos de presentar hernia hiatal, de ambos sexos. A todos se les realizó la endoscopia, la radiología con maniobras de Valsalva y Müller, y en posición de Trendelemburg, y la manomatría, por el personal especializado de nuestro centro. Se consideró paciente con hernia hiatal aquel que tenía como mínimo 2 pruebas positivas y cuyos síntomas correspondían a dicho diagnóstico. Se indica que nuestros resultados coinciden con los informados en la literatura médica en cuanto a considerar la radiología como la técnica de mayor confiabilidad en el diagnóstico de dicha entidad, así como que la manometría y la endoscopia tienen a su ves una alta sensicilidad y menor especificidad, que no se observan grandes diferencias entre ambos métodos en cuanto a su confiabilidad, y que tanto la manometría como la endoscopia mostraron una mayor sensibilidad en el diagnóstico de la hernia hiatal deslizante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Esofagoscopia , Hérnia Diafragmática/diagnóstico , Manometria , Hérnia Diafragmática
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA