Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 53(3): 153-7, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193895

RESUMO

Dos aspectos clínicos principales son atribuidos a los anestésicos de larga duración (ALD): un efecto anestésico más prolongado y un retardo en la aparición del dolor, cuando son comparados con anestésicos convencionales. Atendiendo a esta segunda observación, se diseñó un estudio doble ciego, contrabalanceado, de muestras correlacionadas, usando un segmento de la boca como grupo experimental y otro como grupo control (boca dividida), para analizar la respuesta a la aparición de dolor inmediato y de plazo medio, posterior a la desaparición del efecto de un ALD (bupivacaína), usado a la manera de un refuerzo postoperatorio en pacientes que recibirían cirugía ósea periodontal contralateralmente. El uso postoperatorio del ALD fue establecido para mejor control de su administración y dosificación, así como para superar la aminorada potencia hemostática de su vasoconstrictor, debida a su gran dilución (1:200,000). El uso postoperatorio de bupivacaína produjo, al ser comparado con lidocaína con epinefrina, un mayor tiempo de analgesia operatoria (dolor inmediato), una disminución en el consumo de analgésicos, la duración del dolor postoperatorio fue menor (dolor de plazo medio) y un número mayor de casos sin dolor postoperatorio alguno. Una discreta preferencia por bupivacaína fue expresada por los participantes en el estudio. Interesantemente, el registro de "intensidad dolorosa" (valoración del dolor postoperatorio por un período de 24 horas), no nostró diferencia significativa debido al hecho de que en algunos resultados del grupo experimental mostraron cifras extremas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Anestésicos Locais/farmacologia , Anestesia Local , Bupivacaína/farmacologia , Dor Pós-Operatória/prevenção & controle , Doenças Periodontais/cirurgia , Epinefrina/farmacologia , Lidocaína/farmacologia , Método Simples-Cego
2.
Rev. ADM ; 53(2): 80-5, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175530

RESUMO

De un grupo de 10.980 pacientes entrevistados, 341 fueron identificados como diabéticos tipo I o II. Sus enfermedades sistémicas fueron registradas y comparadas con las del resto de la muestra. Algunas enfermedades, particularmente las cardiovasculares se encontraron incrementadas en los diabéticos. En general los diabéticos tendieron a mostrar cifras más altas de prevalencia que los no diabéticos. Entre los diabéticos, dos diferencias principales fueron encontradas, una mayor prevalencia de desbalances metabólicos en los de tipo I y un aumento de enfermedades vasculares en los de tipo II. Se presenta y son discutidas las tablas de frecuencia para enfermedades individuales y agrupadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/epidemiologia , Doença Crônica/epidemiologia , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia
3.
Rev. ADM ; 52(4): 199-203, jul.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-166215

RESUMO

Una encuesta fue realizada entre profesionales con más de tres años de ejercicio para ponderar su conocimiento y actitudes sobre el control infeccioso. Los resultados encontrados demuestran que se requiere un mayor conocimiento de los propósitos y recursos que se requieren para la adecuada ejecución de un programa óptimo de control infeccioso. Dos datos fueron claros: conocimiento parcial y falsa seguridad


Assuntos
Desinfecção/instrumentação , Esterilização/instrumentação , Controle de Infecções , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
4.
Rev. ADM ; 52(2): 69-78, mar.-abr. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162971

RESUMO

Se presenta un panorama completo de las medidas de higiene y esterilización que deben ser adoptadas en los lugares donde se llevan a cabo servicios de atención odontológica. Se presenta este breve resumen pues es lectura obligada


Assuntos
Desinfecção/instrumentação , Desinfecção/métodos , Esterilização/instrumentação , Esterilização/métodos , Controle de Infecções , Resíduos Odontológicos/legislação & jurisprudência , Medidas de Segurança
5.
Rev. ADM ; 52(1): 17-21, ene.-feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156446

RESUMO

Se presenta un panorama completo de todas aquellas medidas de higiene y esterilización que deben ser adoptadas en todos aquellos lugares donde se llevan a cabo servicios de atención odontológica, este breve resumen es lectura obligada


Assuntos
Controle de Infecções , Desinfecção/métodos , Hepatite/prevenção & controle , Doenças Profissionais/prevenção & controle , Medidas de Segurança , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Tuberculose/prevenção & controle
6.
Rev. ADM ; 48(2): 75-80, mar.-abr. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106497

RESUMO

A nuestro conocimiento, este es el primer trabajo en gran población (mayor de 500 individuos -OMS-) que se realiza en nuestro medio sobre lesiones de la mucosa bucal. Las ventajas de este tipo de estudios son reconocidas particularmente para los ámbitos académicos, de investigación y de servicio. El presente trabajo es el primer corte de un proyecto prospectivo permanente de lesiones de la mucosa bucal de la Clínica de Admisión de la Escuela de Odontología de la Universidad del Bajío. Los hallazgos derivan de la evaluación de 7.297 pacientes ambulatorios, mayores de 15 años, que solicitaron servicio dental integral entre el período enero 1982 a junio 1989 (7.5 años). La carencia de datos nacionales y las muestras de población más viejas en estudios en otros países impidió hacer evaluaciones amplias, sin embargo, el propósito del estudio no se vió afectado, siendo posible ofrecer datos cualitativos en lo que respecta a prevalencia, variedad y etipatogenia de este tipo de patosis de la mucosa bucal. la prevalencia general en el grupo fue de aproximadamente 13 por ciento, identificándose lesiones con mayor frecuencia en el sexo masculino, pero mayor variedad en mujeres. Son reportadas 40 entidades distintas, presentadas de manera general de acuerdo a orden descendente de prevalencia y reagrupadas por sexo y patogenia. En la mitad de las lesiones fue posible identificar como causales, agentes traumáticos agudos y crónicos; las asociaciones infecciosas fueron también muy frecuentes. Estas últimas observaciones tienen relevancia respecto a la prevención de este tipo de lesiones


Assuntos
Estudos de Coortes , Mucosa Bucal/patologia , Assistência Odontológica Integral
7.
Rev. ADM ; 46(2): 63-7, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-106764

RESUMO

El presente artículo es el tercero de una serie de investigaciones clínicas sobre los cambios bucales y envejecimiento. Se presentan y se discuten aspectos relacionados con la sensación xerostómica, en relación a diferentes grupos de edad


Assuntos
Envelhecimento/patologia , Envelhecimento/fisiologia , Xerostomia/fisiopatologia
8.
Rev. ADM ; 46(1): 11-4, ene.-feb. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96950

RESUMO

Se hace una descripción de las alteraciones oclusales, articulares y craneomandibulares que se presentan a partir de la edad adulta avanzada y vejez y que de alguna forma inducen hacia la implementación de aspectos preventivos y curativos desde etapas tempranas o específicas en edades posteriores


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Oclusão Dentária , Dimensão Vertical
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA