Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Med. infant ; 6(2,n.esp): 96-105, jun. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270593

RESUMO

En 1995 se desarrolló en el Hospital Garrahan un programa de tratamiento ambulatorio de infecciones severas (TAIS) con el objeto de evaluar la factibilidad de su realización en un hospital público. Para su implementación se utilizó la modalidad de hospital de día. La selección de pacientes se realizó en base a aspectos relacionados con la infeccióny a las características socioambientales del niño y su familia. Se estudiaron 2poblaciones: pacientes internados, que luego de la estabilidad clínica egresaron del hospital y fueron derivados al programa TAIS (grupo A) y pacientes que se atendieron exclusivamente en forma ambulatoria (grupo B). Durante un período de 924 días se atendieron 1000 pacientes, cuya mediana de edad fue 45 meses. Las infecciones más frecuentes fueron: neutropenia febril, bacteriemias, neumonía, celulitis periorbitaria, infecciones relacionadas a catéteres implantables y meningitis bacterianas. Los antimicrobianos más utilizados fueron: ceftriaxona, teicoplanina, aminoglucósidos y anfotericinia B. El 93 por ciento de los pacientes tuvo éxito terapéutico; en el 6 por ciento hubo fallo terapéutico (relacionado con la infección tratada); en el 0.6 por ciento fallo médico (no relacionado con la infección tratada); en el 0.3 por ciento fallo por causa social. La mortalidad fue del 0.1 por ciento. El ahorro de días/cama fue de 6586 lo que representa 7.1 camas/día. Concluímos que este programa es factible de realizar en hospitales públicos de nuestro país. Para ello es imprescindible formar grupos de trabajo y realizar una adecuada selección de pacientes. Evitar internaciones innecesarias para el niño y su familia y disminuír costos con mayor disponibilidad de camas, se cuentan entre las ventajas más importantes del programa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ambulatório Hospitalar/tendências , Infecções Bacterianas/terapia , Hospital Dia , Hospitais Pediátricos/organização & administração , Hospitais Pediátricos/tendências
5.
Rev. méd. IMSS ; 20(1): 43-6, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-9175

RESUMO

Se informa del caso numero 24 en la literatura mundial de tuberculoma intramedular tratado quirurgicamente con exito.Se hacen consideraciones clinicas y revision de la literatura


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Tuberculoma , Doenças da Medula Espinal
6.
Acta cient. venez ; 32(3): 262-8, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-4805

RESUMO

Utilizando registros eclesiaticos de una parroquia rural venezuelana, Los Teques, se estudio su consanguinidad desde 1970 a 1869.Los valores encontrados son mas altos que los de otras zonas de Venezuela, pero similares a los de otras regiones del mundo; ademas, no muestran variaciones temporales y concuerdan con las caracteristicas demograficas de la poblacion. La frecuencia alta de matrimonio de consanguinidad multiple (tipo M) y de primos hermanos (tipo 22) influye notoriamente en el coeficiente de consaguinidad promedio (alfa) y sugiere la existencia de una red de parantesco compleja y estable y de un patron sociocultural que favorece esos tipos de matrimonios. El efecto sobre la consaguinidad de un patron migratorio masculino tambien es demostrado


Assuntos
Consanguinidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA