Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. estomatol. Hered ; 9(1/2): 38-41, ene.-dic. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-263009

RESUMO

La tendencia actual en odontología restauradora es dejar de usar los espigos colados con la finalidad de reducir la eliminación de estructura dental y evitar el efecto cuña que puede provocar la fractura de la raíz y como consecuencia la pérdida de la pieza dentaría. Recientemente se viene utilizando un nuevo tipo de espigos prefabricados no metálicos confeccionados de fibra de carbono, que van adheridos a las paredes del conducto radicular mediante un cemento de resina. Estos nuevos espigos permiten preservar una gran cantidad de tejido dentario y aparentemente contribuyen a una mejor distribución de las fuerzas oclusales a lo largo del eje del diente, reduciendo de esta forma la posibilidad de fractura radicular. Se presenta una revisión bibliográfica sobre la restauración de piezas tratadas endodónticamente, enfatizando las propiedades de los espigos de fibra de carbono.


Assuntos
Materiais Dentários , Técnica para Retentor Intrarradicular
2.
Rev. Soc. Cir. Plata ; 59(2): 44-48, 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-311444

RESUMO

Objetivos: el presente trabajo tiene por objetivo presentar la experiencia en nuestro hospital y en la práctica privada, sobre el estudio, epidemiología, fisiopatología, clínica y tratamiento del ileo biliar. Material y métodos: se analiza una serie de 28 casos del ileo biliar tratados entre los años 1982 y 1998 en el Servicio de Guardia del HIGA San Martín y en la práctica privada. Resultados: los 29 pacientes fueron resueltos quirúrgicamente. La certeza diagnóstica se tuvo en 11 de ellos (37,9 por ciento), se lo sospechó en 5 (17,2 por ciento) y se ignoró en 13 (44,9 por ciento). Los hallazgos operatorios fueron en 21 72,4 por ciento) cálculo único y en 8 (


Assuntos
Humanos , Idoso , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/epidemiologia , Obstrução Intestinal/fisiopatologia , Obstrução Intestinal/terapia
3.
Rev. chil. cir ; 45(4): 341-3, ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-130672

RESUMO

Se evalúan los resultados en 122 pacientes portadores de enfermedad hemorroidal tratados con fotocoagulación infrarroja. El síntoma más frecuente previo al tratamiento fue la hemorragia (92 por ciento de los casos), prolapso (83 por ciento ) y prurito anal (64 por ciento ). Todos los pacientes fueron tratados en forma ambulatoria y la mayoría en una sóla sesión (86 por ciento ). No se usó ningún tipo de de anestesia ni analgesia durante ni después del procedimiento. Los excelentes resultados obtenidos con este nuevo procedimiento, la ausencia de complicaciones mayores, hace que se recomiende como de primera selección en el tratamiento de los hemorroides.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fotocoagulação/métodos , Hemorroidas/terapia , Raios Infravermelhos/uso terapêutico
4.
Rev. chil. cir ; 42(3): 249-52, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90098

RESUMO

Con la finalidad de establecer la frecuencia relativa en nuestro medio de lesiones poliposas epiteliales del intestino grueso tanto benignas como malignas y considerando la escasez de publicaciones en relación a éstas en Chile, se examinaron cuidadosamente los intestinos gruesos de 796 autopsias correlativas efectuadas entre mayo de 1985 y junio de 1988. El 16,6% presentó una o más lesiones polipoideas de las cuales el 73% correspondieron a mayores de 50 años. La mayor parte de las lesiones fueron únicas (92,3%). Se encontraron 87 pólipos hiperplásticos (60,8% de las lesiones), 42 adenomas tubulares (29,4%), 7 adenomas tubulovellosos (4,9%), 5 adenomas vellosos (3,4%) y 21 cánceres (14,7%). La localización más frecuente fue rectosigmoidea (90,2%). En 19 de los 21 cánceres hubo concomitancia con lesión polipoidea. Presentaron focos de cáncer el 27,6% de los adenomas tubulares. Según la clasificación de Yamada el 67,1% fueron del tipo III y el 27,3% del tipo IV. La frecuencia y tipos de lesiones poliposas y su ubicación coinciden con lo presentado en publicaciones extranjeras


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Intestinais/anatomia & histologia , Pólipos do Colo/anatomia & histologia , Adenoma , Intestino Grosso/anatomia & histologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA