Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. peru. pediatr ; 61(2): 82-89, abr.-jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-503040

RESUMO

La Fibrosis Quística, es una enfermedad genética potencialmente letal, cuya incidencia en nuestro país todavía no se conoce. Los pacientes sufren habitualmente infección endobronquial crónica y es la causa más importante de la morbilidad y mortalidad. Objetivos: Determinar las características epidemiológicas de las infecciones respiratorias en los pacientes con Fibrosis Quística de nuestro hospital, identificar los gérmenes más comunes, conocer su comportamientoy las causas de muerte en estos pacientes. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, longitudinal y prospectivo que incluyeron a 20 pacientes con diagnóstico de Fibrosis Quística, atendidos en la Unidad de Neumología Pediátrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, desde el año 2000 hasta el mes de diciembre del 2007. Resultados: Durante el período del 2000 al 2007 se atendieron 20 pacientes, la edad promedio fue 6 ± 3.7 años, el 65% de sexo masculino. El germen infectante inicial fue la Pseudomona aeruginosa en el 35 por ciento, seguida del Staphylococcus aureus en el 25 por ciento de los casos. La edad promedio de infección por Pseudomona aeruginosa fue de 49 ± 32.3 meses. de infección por Pseudomona aeruginosa fue el germen causante de la colonización crónica fue la Pseudomona aeruginosa en el 46% de los casos. Se encontró un promedio de 3.2 cultivos positivos a Pseudomona aeruginosa durante las hospitalizaciones, seguida por infección a Staphylococcus aureus. (promedio de 2.2 cultivos). Conclusiones: El germen infectante inicial en los pacientes con Fibrosis Quística fue con más frecuencia la Peudomona aeruginosa (35%), afectando a pacientes de edades muy tempranas en nuestro hospital (49±3,2 meses), a diferencia de lo descrito en la literatura. Del mismo modo, es la causa más frecuente de las infecciones respiratorias crónicas, lo que ocasionó una mayor morbi-mortalidad en estos pacientes.


Cystic Fibrosis is a genetic disease whose incidence is not yet known in our country. Patients suffer from suffer from chronic endobronchial infection, which is the leading cause of morbidity and mortality. Objectives: To determine the epidemiological characteristics of the respiratory infections in patients with Cystic Fibrosis of our hospital, to identify the most common germs, to understand their behavior and the causes of death. Material and methods: A prospective longitudinal and observational study was carried out which included 20 patients with Cystic Fibrosis diagnosis, who received medical treatment in the Pediatric Neumonology Unit of the Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, from 2000 to 2007. The age, the initial infectious germ, the average of the obtained culture in the different hospitalizations or in outpatient consultations, the prevailing germs, the causes and age of death were evaluated. Results: During this period, 20 patients were treated, the age was an average of 6 ± 3.7 years and 65% were males. The initial infectious germ was Pseudomona aeruginosa with a 35.0%, followed by Staphylococcus aureus in 25% of the cases, being the starting age of the infection for Pseudomona aeruginosa between 14 months, with an average age of 49+/-32.3 months. The causing germ of the chronic colonization was Pseudomona aeruginosa in the 46% of the cases. An average of 3.2 positive cultures of Pseudomona aeruginosa was found during the hospitalizations, followed by infection of Staphylococcus aureus, with an average of 2.2 cultures. Conclusions: The initial infectious germ in patients with Cystic Fibrosis was in the most frequent cases Pseudomona aeruginosa, taking place at early ages in our hospital, which is different from what is written in books, and it is also the leading cause of chronic respiratory infections, which causes more morbidity and mortality in these patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Fibrose Cística/epidemiologia , Hospitais Estaduais , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Pacientes Internados , Pseudomonas aeruginosa , Estudos Prospectivos , Estudos Observacionais como Assunto
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 3(1): 15-9, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157001

RESUMO

Con el proposito de determinar la eficacia de la metrilprednisolona e hidrocortisona en pacientes con asma aguda, se llevo a cabo un ensayo clínico, en el Servicio de Emergencia Pediatrica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de seguridad Social, desde el 1 de julio al 1 de setiembre de 1993, para lo cual se tomo una muestra de 50 pacientes, el tipo de muestreo fue aleatorio simple doble ciego, de los cuales 25 pacientes recibieron metilprednisolona y 25 pacientes hidrocortisona. Los pacientes tuvieron 8 años de edad como promedio y la mayoria fue del sexo masculino. Se identofico que los pacientes que recibieron metilprednisolona tuvieron un promedio de nebulizaciones menor (moderado: 3.1; grave:4.5; estado:8.0), que los pacientes con hidrocortisona (moderado:3.7; grave:5.5; estado:11.2) con p menor que 0.025. Los pacientes con metilprednisolona recibieron menor número de dosis promedio de corticoterapia (moderado:1.2; grave:2.0; estado:5.0), comparado con los que recibieron hidrocortisona (moderado:1.6; grave:3.0; estado:6.3) con p menor que 0.01. Asimismo a los pacientes a quienes se le administró metilprednisolona, se recuperaron en menor número de horas promedio, tanto en tópico (moderado:4.7) como en hospitalización (grave:14; estado:28) que aquellos que recibieron hidrocortisona en tópico (moderado:6.2) y en hospitalización (grave:18 y estado:31) con p menor que 0.05. Se concluye que la metilprednisolona es mas eficaz que la hidrocortisona en el manejo de la crisis asmática en el niño, por el menor numero de dosis utilizado y la rapida recuperación de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Asma/terapia , Hidrocortisona/uso terapêutico , Metilprednisolona/uso terapêutico , Hidrocortisona/administração & dosagem , Metilprednisolona/administração & dosagem , Corticosteroides/administração & dosagem , Corticosteroides/uso terapêutico , Estado Asmático/classificação , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/terapia
3.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 2(1/2): 51-5, ene.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163562

RESUMO

Se realizó un trabajo retrospectivo en los pacientes que acudieron al Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Nacional E. Rebagliati M. entre los meses de enero y diciembre de 1991. Se confeccionaron fichas en las que se recolectaron datos específicos. De un total de 38530 atenciones 9638 (25 por ciento) tuvieron el diagnóstico de crisis asmática. La mayor incidencia por grupo etáreo fue entre los 5 a 9 años. La mayor prevalencia fue entre los meses de mayo y julio. En el período de estudio fueron admitidos a Sala de Operaciones 1102 (11 por ciento) pacientes con el diagnóstico de Status Asmático, clasificados de acuerdo al protocolo del Servicio, siendo nuevamente los pacientes de 5 a 9 años los de mayor índice de hospitalizaciones. El 68 por ciento (756) de los pacientes requirieron sólo 1 día de hospitalización 4.2 por ciento de los pacientes presentaron algún tipo de complicación, siendo la más frecuentes bronquitis (53 por ciento) y bronconeumonía (28 por ciento). La mortalidad en el grupo de estudio fue de 0.02 por ciento siendo la principal causa el neumomediastino.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Estado Asmático/complicações , Estado Asmático/epidemiologia , Asma/complicações , Asma/epidemiologia , Bronquite/etiologia , Broncopneumonia/complicações , Broncopneumonia/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA