Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 87(5): 373-379, oct. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830166

RESUMO

Introducción: La humanización de la asistencia sanitaria conlleva considerar al paciente como un ser integral, y proporcionar asistencia más allá de los cuidados médicos, abarcando áreas como la social, emocional, espiritual y relacional. Objetivo: Conocer las necesidades de los adolescentes hospitalizados y los déficits percibidos por estos en la asistencia sanitaria. Sujetos y método: Estudio transversal descriptivo realizado a través de una encuesta anónima, dirigido a pacientes ingresados de entre 12-16 años. La encuesta estaba formada por 2 partes: preguntas abiertas para exponer sus necesidades, indicar aspectos positivos o negativos de la hospitalización, y sugerencias de mejora, y preguntas cerradas con posibles respuestas afirmativas o negativas, y escalas numéricas del 1 al 10 para cuantificar los resultados. Se llevó a cabo un pilotaje previo en 6 pacientes adolescentes como prueba de factibilidad y de comprensión de todos los apartados. Resultados: Se obtuvieron un total de 39 encuestas de pacientes, con una mediana de edad de 14 años. La experiencia más desagradable percibida durante el ingreso fue la realización de pruebas invasivas. El 95% de ellos padeció dolor y el 17% sintió en algún momento que se iba a realizar algún procedimiento sin su pleno conocimiento. Más del 75% demandaba más entretenimiento, siendo la no disponibilidad de Wi-Fi el elemento más reclamado. Conclusiones: La población estudiada mostró necesidades que deben ser consideradas en el momento de la hospitalización, destacando: cognitivas (necesidad de obtener información clara y extensa), sociales (mantener el contacto y las relaciones con el exterior, familiares y amigos), emocionales (la enfermedad y sus procesos diagnóstico-terapéuticos crearán alteraciones en el estado anímico) y prácticas (los aspectos ambientales y arquitectónicos pueden mejorar o empeorar la percepción del ingreso hospitalario). Todos estos factores han demostrado que pueden contribuir al restablecimiento de la salud de una forma más temprana.


Introduction: The humanisation of health care involves considering the patient as an integral human being, providing assistance beyond medical care, and covering other fields such as social, emotional, spiritual, or relational areas. Objective: To evaluate the requirements and concerns of the hospitalised children. Subjects and method: A cross-sectional, descriptive study was conducted using an anonymous questionnaire on children aged 12-16. Results: The study included 39 patients, with a median age of 14 years. The most unpleasant experience during the hospitalisation was the invasive procedures. Almost all (95%) of patients suffered from pain, and 17% of them felt at some point that a procedure was performed without them being fully aware. More than 75% of children asked for more entertainment, with the lack of Wi-Fi being the more demanded item. Conclusions: The needs of the population included in this survey, showed the importance to consider cognitive (necessity of obtaining clear and extensive information), social (maintaining everyday relationships), emotional (illness and its diagnostic and therapeutic procedures often generate mood disorders), and practical (environmental and architectural aspects can lead to either an improvement or a worsening of the hospitalisation perception) factors. All of these factors have shown a beneficial contribution, leading to an earlier recovery of health.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adolescente Hospitalizado/psicologia , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Hospitais/normas , Humanismo , Percepção , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Psicologia do Adolescente , Hospitalização
2.
Infectio ; 8(3): 203-209, sept. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422721

RESUMO

Objetivo: estandarizar la técnica de ELISA IgM en el diagnóstico de absceso hepático amebiano. Diseño: estudio retrospectivo / propectivo, descriptivo, transversal, de tecnologías deiagnósticas para diferenciar etiología en absceso hepático. Lugar: pacientes de diferentes zonas del país. Población: se recolectaron tres grupos: primero, pacientes con absceso hepático amebiano, absceso hepático no amebiano o absceso hepático mixto; segundo, pacientes asintomáticos para amebiosis intestinal y extraintestinal; tercero, pacientes con hepatopatías diferentes. Mediciones: ELISA IgG, IgM, inmunodifusión y coprológico, se determinó el punto de corte para IgM y tablas de contingencia de análisis comparativo. Resultados: se recolectaron 81 casos entre sintomáticos y asintomáticos. Absceso hepático amebiano 34, promedio de edad 36; absceso hepático no amebiano 18; promedio de edad 45; absceso hepático mixto 4; asintomáticos 23, rango de edad 5 – 49 y otras hepatopatías 2 (absceso por Ascaris lumbricoides y ecografía hepática falsa positiva) con ELISA IgG e IgM (-). Punto de corte ELISA IgM (+) e¼ 0.511. Sintomáticos con absceso hepático amebiano y absceso hepático mixto ELISA IgG e IgM (+) 21 por ciento e IgG (+) pero IgM (-) 79 por ciento; absceso hepático no amebiano ELISA IgG e IgM (-) 100 por ciento. Pacientes asintomáticos con complejo Entamoeba histolytica / Entamoeba dispar y otros parásitos 100 por ciento (5/5) ELISA IgM (-) tanto los de ELISA IgG (+) 2 como IgG (-) 3 pacientes. Conclusiones: la prueba de ELISA IgG sigue siendo una herramienta diagnóstica para discernir etiología amebiana en absceso hepático. Se determinó el punto de corte par ELISA IgM con valor de e¼ 0.511 para el diagnóstico de absceso hepático amebiano con sensibilidad de 18 por ciento pero con especificidad de 100 por ciento y valor predictivo positivo de 100 por ciento


Assuntos
Abscesso Hepático Amebiano/diagnóstico , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática/normas , Imunoglobulina G , Imunoglobulina M
3.
Rev. Inst. Med. Trop. Säo Paulo ; 43(6): 343-346, Nov.-Dec. 2001. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-303047

RESUMO

A case is reported of a woman who lived in a rural area with a chronic illness that consisted of weight loss and abdominal pain in the epigastrium and upper right quadrant. The initial diagnosis was a mass in the liver, which was later, demonstrated, both by direct and histological examination, to be an abscess caused by Ascaris lumbricoides. Eggs of Ascaris lumbricoides and abundant Charcot-Leyden Crystals were found


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Animais , Ascaris lumbricoides , Abscesso Hepático
4.
Acta méd. colomb ; 26(5): 231-239, sept.-oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358365

RESUMO

Objetivo: investigar pacientes con enfermedad diarreica crónica (DC) originada en el intestino proximal. Diseño: estudio descriptivo retrospectivo y prospectivo observacional, de prevalencia y de utilidad diagnóstica. Pacientes: casos con más de ocho semanas de diarrea. Mediciones: en el primer estudio (n=38) se realizaron análisis coprológicos de rutina, endoscopia digestiva alta y biopsias gástricas y del duodeno. En la segunda parte (n=65) además se realizaron: aspirado duodenal para investigación de giardia, el coproanálisis funcional de 24 horas, colonoscopia con biopsias, estudios de hidrógeno espirado para sobrecrecimiento bacteriano (SCB) y deficiencia de lactasa. En un grupo se investigó la secreción acida gástrica basal y estimulada con pentagastrina. Este grupo fue comparado con un grupo control (C) sin diarrea (n= 29). Resultados: estudio restrospectivo: el tiempo promedio de DC fue de 18 meses; histología gástrica con gastritis crónica no atrófica (82 por ciento) y del duodeno normales o con cambios mínimos (79 por ciento), metaplasia gástrica y atrofia de vellosidades en el 5 por ciento de casos. Se diagnosticó giardiosis en el 10 por ciento de coprológicos. 20 pacientes recibieron terapia con bismuto, tetraciclina y furazolidona, con mejoría clínica en el 80 por ciento. Estudio prospectivo: grupo con DC: tiempo promedio de DC de 24,2 meses, 85 por ciento habían recibido terapia con nitroimidazoles. En las biopsias gástricas predominó la gastritis crónica no atrófica (69 por ciento) y en el duodeno normalidad o duodenitis leve (92 por ciento). La giardia se evidenció en el 71 por ciento: en el coprológico convencional en 10 por ciento de casos, en el de 24 horas 61 por ciento y en el aspirado duodenal 56 por ciento. Se determinaron valores anormales de hidrógeno así: prueba de lactulosa en el 72 por ciento y de la lactosa en el 66 por ciento. En el grupo control se encontró giardia en el 52 por ciento de ellos. Se observó un test de lactulosa positivo en el 41 por ciento y de lactosa en el 46 por ciento de los casos. En ningún caso se encontraron trofozoítos de E. histolítica y los exámenes del colon fueron normales. Los análisis estadísticos no mostraron diferencias significativas entre los grupos (DC y C) en cuanto infección por H. pylori, presencia de giardia, test de lactosa o de lactulosa...


Assuntos
Diarreia , Giardia lamblia , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(1): 19-22, mar. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346464

RESUMO

Objetivo: determinar la seroprevalencia y los factores de riesgo asociados a Helicobacter pylori en un grupo de niños.Método: es un estudio descriptivo prospectivo en niños sanos de dos entidades, una privada en Bogotá y una escuela de una población (Ubaté, Cundinamarca). Los padres respondieron un cuestionario sobre tipo de vivienda, número de cuartos, número de miembros y de niños que habitaban la vivienda, estrato socioeconómico, origen del agua de consumo, antecedentes de úlcera en padres y de cáncer gástrico en la familia; la infección por H.pylori fue evaluada por determinación de anticuerpos IgG en sangre, a través de inmunocromatografía Resultados: 119 niños fueron evaluados, 56 por ciento del sexo femenino, de edades entre 3 meses y 14 años; 59 provenían de la clínica privada y 60 de la escuela rural en Ubaté; un total de 32 por ciento de los niños presentaron anticuerpos para H. pylori, Un mayor riesgo de infección fue encontrado en niños de mayor edad (9,5 años vs 5,9 años, p=0,001); la serología fue positiva para el grupo de niños con edades comprendidas entre 6 y 10 años en un 39 por ciento y en mayores de 10 años en 62 por ciento. Igualmente, la frecuencia fue mayor en niños que vivían en casalote o inquilinato que en aquellos que vivían en casa o apartamento (p=0,02), cuando el número de miembros de la familia fue mayor (5 personas vs 4, p=0,016), cuando había mayor número de niños (2 vs 1, p=0,016) y cuando se tuvo menor estrato socioeconómico (estrato 2 vs 3, p=0,01). No se encontraron diferencias significativas entre prevalencia de H.pylori y tener diferentes número de cuartos por casa, raza, sexo, origen del agua, ni antecedentes de padres con úlcera péptica o cáncer gástrico en la familia. Conclusión: la infección por H.pylori aumenta progresivamente con la edad y es más notoria después de los 6 años. Los factores de riesgo se correlacionan con el tipo de vivienda, el número de miembros y el número de niños que viven en la casa, además del estrato socioeconómico


Assuntos
Criança , Infecções por Helicobacter , Fatores de Risco , Estudos Soroepidemiológicos
6.
Acta méd. colomb ; 24(2): 41-8, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292965

RESUMO

Objetivo: a) determinar la prevalencia de hipolactasa tipo adulto (HTLTA) en biopsias de duodeno obtenidas por endoscopia; b) estandarizar la técnica para determinar actividad de lactasa; compararla con la prueba de tolerancia a la lactosa (PTL) y síntomas de intolerancia; c) establecer la relación entre la HLTA con dispepsia funcional (DF) y síndrome de intestino irritable (SII). Diseño: estudio descriptivo de prevalencia y utilidad diagnóstica. Marco de referencia: muestra consecutiva de pacientes enviados para endoscopia digestiva alta al Hospital San Juan de Dios. Pacientes: 221 de 940 que cumplieron criterios de inclusión. Intervenciones: tres biopsias de tercera porción de duodeno, encuesta estructurada y PTL. Mediciones principales: criterios diagnósticos para DF, SII e intolerancia a la lactosa; actividad duodenal de lactasa; glicemias basal, 30 y 60 minutos postcarga de lactosa. Resultados: el 70.7 por ciento de los sujetos que consumen lácteos presentan sintomas, especialmente expulsión de gases (38.2 por ciento) y 39.4 por ciento presentaban >= dos síntomas. el consumo de lactosa fue equivalente a 290 ml/leche. La actividad de lactasa fue deficiente en el 70.1 por ciento. El consumo de lactosa fue inferior en aquellos con HLTA. La PTL y los síntomas ocacionados por los lácteos no tuvieron utilidad diagbóstica, independiente de la presencia de DF y de SII. Conclusiones: la biopsia de duodeno por EGD es adecuada para la cuantificación de la lactasa intestinal. la prevalencia de HLTA del 70 por ciento fue elevada pero acorde con la literatura; la PTL y la sintomatología ni fueron útiles para su diagnóstico. No se encontró asociación de la HLTA con la presencia de DF y de SII


Assuntos
Humanos , beta-Galactosidase/deficiência , Endoscopia Gastrointestinal , Teste de Tolerância a Lactose/normas , Teste de Tolerância a Lactose/tendências , Teste de Tolerância a Lactose/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA