Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Mem. Inst. Oswaldo Cruz ; 106(6): 731-734, Sept. 2011. mapas, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-602057

RESUMO

The sandfly Phlebotomus perniciosus is the most widespread vector of Leishmania infantum in Spain. Laboratory colonisation represents the most feasible source of information on the biology of these insects, but in conducting any study, the density of individuals in the colony may drop to such an extent that it is sometimes difficult to recover the initial population levels. A new technique was tested for the recovery of sandfly eggs in three different colonies; the recovery rate was studied by comparing the standard method of mass rearing with this new method of colony management. The results demonstrate a mean increase of 18.4 percent in adult production, a growth in colony productivity that justifies the inclusion of this process in the routine maintenance of any colony of sandflies.


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Animais de Laboratório/crescimento & desenvolvimento , Insetos Vetores/crescimento & desenvolvimento , Phlebotomus/crescimento & desenvolvimento , Leishmania infantum , Densidade Demográfica , Espanha
2.
Vet. Méx ; 31(4): 309-313, oct.-dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304586

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue comparar la eficacia del sulfóxido de albendazol y de levamisol contra H. contortus en ovinos infectados experimentalmente. Se formaron tres grupos homogéneos en cuanto a eliminación de huevos. grupo I (n = 19) fue tratado con sulfóxido de albendazol, grupo II (n = 19) con levamisol, ambos vía intramuscular, a la dosis recomendada por el fabricante. El Grupo III (n = 18) no recibió tratamiento y sirvió como testigo. Se calculó el porcentaje de reducción de huevos en heces (PRH), el intervalo de confianza al 95 por ciento (IC) y el porcentaje de animales positivos (PAP) a los siete y catorce días después del tratamiento (DPT). A los siete DPT, el grupo I tuvo un PRH de 65.9 por ciento (IC = 44 por ciento-79 por ciento) y un PAP = 100 por ciento, mientras que en el grupo II el PRH fue de 99.7 por ciento (IC = 99 por ciento -100 por ciento) y el PAP de 15.8 por ciento. A los 14 DPT, el grupo I tuvo un PRH de 66.2 por ciento (IC = 13 por ciento-70 por ciento) y un PAP de 84 por ciento. En el grupo II el PRH fue de 100 por ciento (IC = 100 por ciento) y el PAP fue del 0 por ciento. El grupo III siempre tuvo un PAP del 100 por ciento. Los resultados indican la presencia de una población de H. contortus resistente al sulfóxido de albendazol. Aunque existen trabajos sobre resistencia de este parásito a bencimidazoles en México, ésta no se había registrado en contra del sulfóxido de albendazol inyectado, el cual está considerado como de primera elección contra estos nematodos


Assuntos
Animais , Resistência a Medicamentos , Ovinos , Albendazol , Haemonchus , Sulfóxidos/farmacologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA