Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Acta méd. peru ; 38(4): 319-323, oct.-dic 2021. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374120

RESUMO

RESUMEN La gangrena de Fournier es una patología que se encuentra predominantemente en varones adultos y extremadamente rara en niños. Se han descrito múltiples factores predisponentes en los niños, incluyendo la circuncisión, la dermatitis del pañal, la presencia de abscesos, traumatismos anorrectales y deficiencias inmunológicas. Los signos y síntomas característicos incluyen edema e hiperemia de rápida evolución en la región perineal acompañados de dolor intenso y fiebre. Una vez que se diagnostica la gangrena de Fournier, se debe instaurar tratamiento de forma inmediata, antibióticos endovenosos de amplio espectro y debridamiento quirúrgico temprano del tejido desvitalizado. A continuación presentamos un reporte de casos que incluye las características clínicas y epidemiológicas de dos pacientes pediátricos con gangrena de Fournier que recibieron tratamiento médico y quirúrgico en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja.


ABSTRACT Fournier's gangrene is a condition mainly found in adults and it very rarely occurs in children. Multiple predisposing factors have been identified for children, including circumcision, diaper dermatitis, the occurrence of abscesses, anorectal trauma, and immune deficiency. Characteristic signs and symptoms include rapidly progressing edema and hyperemia in the perineal region, accompanied by intense pain and fever. Once Fournier's gangrene is diagnosed, therapy must be immediately instituted, using wide spectrum intravenous antibiotics and early surgical debridement of devitalized tissues. We present a case report including clinical and epidemiological characteristics of two pediatric patients with Fournier's gangrene who received medical and surgical therapy at the Instituto Nacional de Salud del Niño in San Borja, Lima, Peru.

2.
Rev. mex. cardiol ; 29(3): 120-125, Jul.-Sep. 2018. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1020710

RESUMO

Abstract: Introduction: T-wave inversion has always been considered as a natural progression sign of the non-perfunded myocardial infarction, however it is also seen after early succesful reperfusion via fibrinolysis or primary angioplasty; its role in predicting auto-reperfusion has not been established. Objective: Assess the patency of the infarct-related artery (IRA) in patients presenting with early (< 3 hours of symptoms onset) T-wave inversion (TWI) in leads with ST-segment elevation (STE) myocardial infarction (STEMI). Methods: We retrospectively analyzed 432 patients admitted at the emergency department of the National Cardiology Institute in Mexico City with a diagnosis of STEMI who arrived within three hours of symptoms onset and underwent primary percutaneous coronary intervention (p-PCI) from October 2005 to November 2015. Clinical data, electrocardiogram (ECG) and angiographic data were reviewed. The subjects were divided in two groups: those with TWI and those with positive T waves (PTW). Results: 386 (89.3%) patients presented with PTW and 46 (10.6%) with TWI. The presence of early TWI in anterior leads predicted patency of the anterior descending artery (LAD) (18 [69.2%] vs 41 [24%]; p < 0.001) but not in other arteries. Conclusions: The presence of early TWI in anterior leads with STE is associated with patency of the LAD. This relationship was not found in other infarct-related arteries.(AU)


Resumen: Introducción: La onda T invertida siempre se ha considerado como progresión natural de un infarto de miocardio no reperfundido, sin embargo, también se puede observar posterior a fibrinólisis o angioplastia primaria exitosas, su rol en predecir autorreperfusión no ha sido establecido. Objetivo: Valorar la permeabilidad de la arteria culpable del infarto (ACI) en pacientes que se presentan con onda T invertida (OTI) temprana (menos de tres horas de inicio de síntomas) en derivaciones con elevación del segmento ST (IAMCEST). Métodos: Se analizaron 432 pacientes de forma retrospectiva que fueron admitidos al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Cardiología en la Ciudad de México con diagnóstico de IAMCEST dentro de las primeras tres horas de inicio de los síntomas y que fueran llevados a angioplastia primaria de octubre de 2005 a noviembre de 2015. Se revisaron datos clínicos, electrocardiogramas y angiografías coronarias. Los sujetos fueron divididos en dos grupos: aquéllos con OTI y aquéllos con onda T positiva (OTP). Resultados: Se presentaron 386 (89.3%) pacientes con OTP y 46 (10.6%) con OTI. La presencia de OTI temprana en derivaciones anteriores predijo permeabilidad de la descendente anterior (DA) (18 [69.2%] vs 41 [24%]; p < 0.001) pero no en las otras arterias. Conclusión: La presencia de OTI tempranas en derivaciones anteriores con elevación del segmento ST se asocia a permeabilidad de la DA. Este hallazgo no fue encontrado en otras arterias culpables de infarto.(AU)


Assuntos
Humanos , Artérias/fisiopatologia , Angioplastia/instrumentação , Eletrocardiografia/instrumentação , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , México
3.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 25(3): 165-172, Julio.-sept. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031335

RESUMO

Resumen


Introducción: debido a su estado, el paciente traqueostomizado requiere el apoyo de un cuidador que deberá ser capacitado para enfrentar la situación.


Objetivo: evaluar el efecto de la asesoría personalizada en el nivel de conocimientos y el grado de ansiedad de los cuidadores de pacientes con traqueostomía.


Metodología: estudio preexperimental en doce cuidadores, a los cuales se les impartió la asesoría personalizada con cinco sesiones a disponibilidad del tiempo del cuidador. Se aplicó un cuestionario de conocimientos y la escala de ansiedad Hamilton.


Resultados: el promedio de edad de los cuidadores fue de 51.2 ± 16.5 años; el 66.7% fueron mujeres. Con la asesoría personalizada, hubo cambios en la ansiedad (f = 4.659, p = .001) y en el nivel de conocimientos (z = 3.074, p = .002).


Conclusiones: la asesoría personalizada ayudó a mejorar el nivel de conocimientos y disminuyó el grado de ansiedad de los cuidadores de pacientes con traqueotomía.


Abstract


Introduction: Given that patients with tracheostomy require of a considerable amount of care, they rely on the support of a caregiver who must be trained to face this situation.


Objective: To evaluate the effect of personalized counseling on the level of knowledge and anxiety level of caregivers of patients with tracheostomy.


Methodology: Pre-experimental study carried out in twelve caregivers, who received personalized counseling in five sessions, according to caregiver availability. We administered a questionnaire of knowledge and the Hamilton Anxiety Scale.


Results: The average age of caregivers was 51.2 ± 16.5 years. 66.7% were women. With personalized counseling, there were changes in anxiety (f = 4.659, p = 0.001) and in the level of knowledge (z = 3.074, p = 0.002).


Conclusions: Personalized counseling helped to improve the level of knowledge and decreased the anxiety level of caregivers of patients with tracheostomy.


Assuntos
Humanos , Ansiedade , Coleta de Dados , Conhecimento , Cuidadores , Pacientes , Pacientes Internados , Terapia Respiratória , Traqueostomia , México , Humanos
4.
Rev. enferm. herediana ; 9(2): 103-108, jul.-dic. 2016. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-869872

RESUMO

El asma es una enfermedad crónica, su tratamiento es complejo y su adecuado manejo depende en gran parte del nivel conocimientos, destrezas y capacidad de autocuidado del paciente. Objetivos: evaluar la relación entre el nivel de conocimientos y las capacidades de autocuidado de pacientes con asma. Material y Métodos: estudio descriptivo transversal dentro de los meses de septiembre a noviembre en pacientes con diagnóstico de asma que acudieron a la consulta externa del servicio de Neumología en el Hospital General de Zona No. 33 de Monterrey Nuevo León. México. La muestra estuvo constituida por 174 pacientes. Se firmó consentimiento informado y se aplicaron el Cuestionario de conocimientos acerca de Asma y la Escala de Valoración de la Capacidad de Agencia de Autocuidado. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, se utilizaron pruebas de correlación de Spearman considerando un nivel de significancia de .05. Resultados: los participantes tuvieron 40.2 años (DE=16,04) con escolaridad de 11.49 años (DE=3,72) en promedio. A medida que se incrementó la edad, disminuyeron el nivel de conocimientos y el de autocuidado (valores de r=-0,338 y -0,218 respectivamente...


Asthma is a chronic disease, its treatment is complex and its proper management depends largely on the level of knowledge, skills and self-care ability of the patient. Objectives: to evaluate the relationship between level of knowledge and self-care capabilities of patients with asthma. Material and Methods: cross-sectional study in the months of September to November in patients diagnosed with asthma who attended the outpatient service of Pneumology at the General Hospital No. 33 in Monterrey Nuevo Leon, México. Sample of 174 patients. It was signed informed consent and knowledge questionnaire about asthma and Rating Scale Capacity Self care Agency were applied. Data were analyzed using descriptive statistics, Spearman correlation tests were used considering a significance level of 0.05. Results: the participants were 40.2 years (SD=16.04) with schooling 11.49 years (SD=3.72) on average. As age increased, they decreased the level of knowledge and self-care (r=-0.338 and -0.218 respectively...


Assuntos
Humanos , Adulto , Asma , Autocuidado , Conhecimento , Educação , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 39(2): 190-205, mayo-jul. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-594590

RESUMO

The critically ill obstetric patient represents a complex clinical challenge that requires a multidisciplinary approach. The aim of our study wasto assess the utilization rate, admission diagnosis and maternal-fetal outcome of critically ill obstetrical patients admitted in a single institution high dependency/Intensive care Unit in Colombia, Latin America. A 3-year retrospective review of hospital records was completed. Eight hundred and nineteen patients were admitted ina 3 year period, representing 3.3 % of all deliveries, 64 % of the admissions were in the antepartum period. Obstetric complications accounted for 82 % of admissions; the preeclampsia – eclampsia and its complications were the most common diagnosis (50.5 %) and obstetric hemorrhage was the primary cause of severe morbidity and mortality. There were seven deaths (0.85 %). The average length of stay at the unit was 2.41 days (1-15). Nine patients were transferred to a medical/surgical Intensive Care Unit during the study. Uses of an exclusive Obstetric high dependency unit includes the concurrent availability of an obstetric, perinatal and critical care management, with low threshold for admission either antenatal or in the postnatal period, that allow an efficient and opportune management of the complex obstetric patient.


La paciente obstétrica críticamente enferma representa un reto clínico muy complejo, que requiere un manejo multidisciplinario. El objetivo del presente estudio fue establecer las tasasde utilización, los diagnósticos de ingreso y los desenlaces materno-fetales de pacientes obstétricascríticamente enfermas admitidas a una unidad de cuidado intensivo/de alta dependencia en Colombia. Se hizo una revisión retrospectiva de tres años de los registros hospitalarios. Duranteun periodo de tres años fueron admitidas 819 pacientes, que representaron el 3,3 % de todos los nacimientos, y entre las cuales el 64 % fueron preparto. Las complicaciones obstétricas representaron el 82 % de las admisiones: la preeclampsia- eclampsia y sus complicaciones fueronlos diagnósticos más comunes (50,5 %), y la hemorragia obstétrica fue la principal causa de morbilidad severa y mortalidad. Hubo siete muertes (0,85 %). La estancia promedio en la unidad fue de 2,41 días (de 1 a 15). Nueve pacientes fueron transferidas a unidades de cuidado intensivomédico-quirúrgicas durante el periodo estudiado. El uso de una unidad de alta dependencia exclusiva de obstetricia —incluyendo la disponibilidad de manejo obstétrico, perinatal y de cuidadocrítico, en conjunto con unos umbrales bajos de admisión, ya sea prenatal o postnatal— permiten un manejo eficiente y oportuno de las pacientesobstétricas complejas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Eclampsia , Hemorragia , Mortalidade Materna , Mortalidade , Pré-Eclâmpsia
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 38(3): 348-360, ago.-oct. 2010. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-594543

RESUMO

Objetivo. Reportamos nuestra experiencia en el manejo de una serie de pacientes obstétricas con enfermedad cardiaca de diferentes etiologías, utilizando una estrategia de estratificación del riesgo, para elaborar un plan de manejo periparto en el que está incluido el manejo anestésico. Métodos. Serie de casos. Revisión retrospectiva de 37 pacientes embarazadas con diagnóstico de enfermedad cardiaca de diferentes etiologías, ingresadas a la Unidad de Alta Dependencia Obstétrica de la Clínica del Prado, de Medellín, Colombia entre 2005 y 2009. Resultados. Del total de 37 pacientes, 15 presentaron enfermedad cardiaca congénita; 13, enfermedad cardiaca valvular; 5, cardiomiopatía periparto, y las 4 restantes, trastornos del ritmo y enfermedad isquémica. Se estratificó el riesgo según la clasificación de lesiones anatómicas y el riesgo de eventos cardiacos basados en el CARPREG. Se identificaron ocho pacientes en el grupo de alto riesgo y el resto, en riesgo intermedio y bajo. La mayor parte de las pacientes fueron manejadas con técnicas anestésicas conductivas (89,2 %). La decisión de cesárea (35 %) se dio por indicación obstétrica. Se presentaron complicaciones maternas de origen cardiovascular en el 10,8 % de los casos. No se presentaron muertes maternas. Conclusión. La implementación de un protocolo de estratificación del riesgo de muerte y de la aparición de complicaciones cardiovasculares en la paciente embarazada con cardiopatía le permite al anestesiólogo hacer parte integral del grupo interdisciplinario de manejo y, así, tener impacto en la obtención de un mejor resultado materno y perinatal en este grupo de pacientes.


Objetive. We report a series of obstetric patients with a wide range of cardiac diseases, using a risk based strategy to develop peripartum plans in which the anesthetic management is included.Methodos. Case reports. Retrospective analysis of 37 pregnant patients with a wide range of cardiac diseases admitted to the High Dependency Unit of Clínica del Prado, in Medellín, Colombia from 2005 to 2009. Results. From a total of 37 patients, 15 had congenital heart disease, 13 valvular disease, 5postpartum cardiomyopathy, and the other 4 included rhythm abnormalities and ischemic heart disease. CARPREG study criteria were used for risk stratification. Eight patients were identified in the high risk group, and the rest as intermediate and low risk. Most of the patients had regional anesthesia management (89.2 %). The decision for caesarean section was decided forobstetric indication was performed in 35 % of the cases. There were cardiac complications in 10.8 % of the cases and there were no maternal deaths. Conclusions. The application of a morbidity and mortality cardiac risk stratification protocol in pregnant women allows the anesthesiologist toparticipate in a multispecialty treatment team, and so they are able to achieve the best possible maternal outcome in this group of patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia , Cardiopatias , Complicações na Gravidez , Risco , Cardiopatias , Complicações do Trabalho de Parto , Complicações na Gravidez
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 169-174, jul.-sept. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423758

RESUMO

Objetivo: La tolerancia aguda a opioides ha sido reportada con técnicas anestésicas basadas en Remifentanil. Nosotros evaluamos el efecto de la ketamina en el requerimiento de opioides perioperatorios, en pacientes programadas para mamoplastia de aumento, bajo anestesia general sevoflurane / Remifentanil. Métodos: Previa aprobación por Comité de Ética Institucional, se incluyó una muestra de 106 mujeres que fueron llevadas a mamoplastia de aumento, desde abril a diciembre de 2004, en una institución de atención ambulatoria. Las pacientes fueron aleatorizadas en forma ciega a recibir placebo (Grupo RP) o ketamina, 0.5 mg/kg en bolo (preoperatorio) más infusión intraoperatoria a 0.2 mg/kg/hora (Grupo RK). Se evaluó el consumo de Remifentanil intraoperatorio y de Meperidina postoperatoria, el nivel de dolor (escala visual análoga, EVA) y la incidencia de efectos adversos, cada 15 minutos hasta la salida de recuperación. Resultados: El consumo intraoperatorio acumulado de Remifentanil fue menor en el grupo Ketamina/Remifentanil, que en el grupo de Remifentanil/salino (0.14 vs 0.16 ug/kg/min, p = 0.038). El consumo de Meperidina postoperatorio fue también menor (17.9 vs 29.1 mg), con una disminución promedio de 38 Por ciento pero sin alcanzar significancia estadística (p=0.06). El nivel de dolor postoperatorio, fue más bajo en este mismo grupo (2.8 vs 3.9, p=0.03). No hubo significativa estadística en la frecuencia de presentación de efectos adversos. Sin embargo, el tiempo de apertura ocular fue más rápida en el grupo Remifentanil/Salino (7.5 vs 6.3 min, p=0.026). Conclusiones: Adicionar ketamina a esquemas basados en remifentanil, ayuda a disminuir los requerimientos del mismo, así como los de Meperidina en el postoperatorio con poca relevancia clínica, ya que no hubo diferencia en la frecuencia de presentación de efectos adversos. Palabras Clave (Fuente, DeCS, BIREME): Analgésicos opioides/Efectos adversos, Hiperalgesia/Prevención & Control, Cetamina/Administración & Dosificación, Dolor Postoperatorio/Prevención & Control, Receptores N Metil D Aspartato/Antagonistas & Inhibidores...


Assuntos
Analgésicos Opioides , Aspartato Aminotransferases , Hiperalgesia , Ketamina , Dor Pós-Operatória
8.
Rev. colomb. neumol ; 16(1)2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652585

RESUMO

Introducción. Es importante contar con una definición precisa del síndrome de dificultad respiratorio agudo (SDRA) en pacientes pediátricos, para así determinar su verdadera incidencia, los factores asociados con su desarrollo, plantear estrategias preventivas e iniciar un manejo temprano que mejoren el pronóstico de la enfermedad. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue validar la definición de SDRA de la American Thoracic Society y la European Society of Intensive Care Medicine (ATS-ESICM) en pacientes pediátricos. Diseño. Estudio de pruebas diagnósticas. Materiales y métodos. Todos los pacientes que fallecieron en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica del Hospital Santa Clara entre enero de 1996 y diciembre de 2002, y se les realizó autopsia, se incluyeron en el estudio. Se registró para cada paciente el menor valor de PaO2/FiO2, la presencia de infiltrados en la radiografía de tórax, la presencia de edema pulmonar cardiogénico y el diagnóstico patológico de SDRA como patrón de oro. Se calculó la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y likelihood ratio de la definición de SDRA de la ATS-ESCIM. Se estableció el mejor punto de corte de la PaO2/FiO2, para discriminar a los pacientes con y sin SDRA determinando la mayor área bajo la curva COR. Resultados. Se incluyeron 34 pacientes en el estudio. La definición de SDRA de la ATS-ESCIM tuvo una sensibilidad del 80.7/100, una especificidad del 71.4/100, una valor predictivo positivo del 91.3/100, un valor predictivo negativo del 50/100 y un likelihood ratio de 2.82 al compararla con el diagnóstico patológico de SDRA. El mejor punto de corte del valor de PaO2/FiO2 para discriminar a los pacientes con y sin SDRA que cumplieran los otros 2 criterios de la definición de la ATS-ESCIM fue de 150. Conclusiones. Aunque la definición de SDRA de la ATS-ESCIM parece discriminar de manera adecuada a los pacientes pediátricos con y sin SDRA, la dirección de los sesgos de nuestro estudio sugiere...


Assuntos
Criança , Cuidados Críticos , Mortalidade , Síndrome do Desconforto Respiratório , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA