Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Acta toxicol. argent ; 30(3): 3-3, dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1447115

RESUMO

Resumen La contaminación del aire interior es un problema de salud pública, ya que afecta a unos 2.600 millones de personas en todo el mundo que siguen cocinando con combustibles sólidos como la madera, los residuos de las cosechas, etc. Esta exposición aumenta el factor de riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas. La población indígena es muy susceptible a estar expuesta a mezclas de contaminantes del humo de leña como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) debido a los métodos tradicionales de cocción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la exposición a HAPs por medio de 10 metabolitos hidroxilados en orina de la población indígena de la Huasteca Potosina, mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas; por otro lado, la salud renal y pulmonar fueron evaluadas con una prueba general de orina y la toxina urémica Indoxil sulfato, esta fue evaluada por medio cromatografía líquida de alto rendimiento, y la función pulmonar con una espirometría. Los resultados indican la presencia de metabolitos hidroxilados en el 89,47% de las muestras de orina, los más frecuentes fueron el 1-OH-PIRENO, el 1,2-OH-NAFTALENO. El Indoxil sulfato se presentó en el 100% de las muestras y la media era de 193,4 ± 91,85 gg/L En cuanto a la salud pulmonar, los resultados indican que algunos sujetos presentan patrones respiratorios regulares e irregulares. Estos resultados indican que la población se encuentra expuesta de manera crónica a una mezcla de contaminantes en el aire que podría producir el desarrollo de daño en los pulmones y los riñones y aumentar el riesgo al desarrollo de enfermedades crónicas.


Abstract Interior air pollution is a public health concern, it affects about 2.6 billion people around the world who still cook using solid fuels such as wood, crop wastes, among others. This exposition increases the risk of the development of non-communicable diseases (NCDs). The indigenous population is very susceptible to being exposed to mixtures of pollutants from the wood smoke such as Polycyclic Aromatic Hydrocarbons (PAHs) due to traditional methods of cooking, heating and waste burning. Therefore, the objective of this work was to evaluate the exposure to PAHs through the application of 10 hydroxylated metabolites (OH-PAHs) in the urine of the indigenous population from the Huasteca Potosina, this by gas chromatography coupled to mass spectrometry and to assess renal health of the population at the time of the study, with a general test of urine and through the uremic toxin Indoxyl Sulfate (IS), this by high-performance liquid chromatography, and the and pulmonary health with spirometry. The results indicate the presence OH-PAHs in 89.47% of the urine samples, the most frequent metabolites were 1-OH-PYRENE, 2-OH-NAPTHALENE. IS was present in 100% of the samples in mean concentrations of 193.4 ± 91.85 gg/L. For pulmonary health, the results indicate some subjects have regular and irregular respiratory patterns. These results indicate that the population is highly exposed to a mixture of pollutants in the air that might damage the lungs and kidneys and increase the risk of NCDs development.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hidrocarbonetos Policíclicos Aromáticos/efeitos adversos , Poluição do Ar em Ambientes Fechados , Saúde de Populações Indígenas , Fitoalexinas/urina , Espirometria/métodos , México
2.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1052277

RESUMO

Objetivo: Determinar el Cumplimiento de la norma técnica de salud para la atención integral de la Tuberculosis en el Centro de Salud Atusparias en el distrito de José Leonardo Ortiz, Enero - Junio 2016. Material y métodos: Se llevó a cabo un análisis de datos de fuente secundaria, mediante la técnica check list utilizando una ficha para recolección de datos, empleando el libro de registro de sintomáticos respiratorios, libro de terapia de 1era y 2da línea, así como las tarjetas de control de tratamiento para pacientes TB diagnosticada de los meses Enero - Junio del 2016. La muestra de estudio estuvo constituida por 160 Sintomáticos Respiratorios. Resultados: los pacientes BK positivos predominó el sexo femenino, las edades entre 30 - 59 años, correspondientes a la etapa de vida adulta; el porcentaje de Sintomáticos Respiratorios examinados con dos muestras de esputo fue 43,3%; el porcentaje de visitas domiciliarias a los pacientes con diagnóstico de BK positivo fue 34,78%, el número de contactos examinados en relación a los contactos censados fue 41,09% del total. Conclusión: el 53% de incumplimiento de la Norma Técnica de Salud para la atención integral de la Tuberculosis en relación a los criterios de control de contactos, seguimiento diagnóstico y visita domiciliaria.

6.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 56(1): 25-32, mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343415

RESUMO

Para investigar los factores que pueden elevar la tasa de mortalidad durante los primeros 30 días de la hemorragia intracerebral no traumática, hemos evaluado prospectivamente 92 pacientes con tal patología. Se delimitó un subgrupo de fallecidos, 33(35.8 por ciento) y otro de supervivientes, 59(64.2 por ciento). Utilizando luego como tests de significancia estadística la desviación estandar y el error estandar se analizó comparativamente varios posibles factores de riesgo de mortalidad entre ambos grupos, encontrando que solamente el antecedente de diabetes mellitus y la pérdida de conciencia asociada a déficit motor severo al inicio del ictus tiene valor predictivo en el aumento de mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral , Risco , Fatores de Risco
7.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 55(2): 132-138, jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-336584

RESUMO

Para investigar las características de la epilepsia secundaria a enfermedades vasculares cerebrales, hemos evaluado y seguido a 201 pacientes con tal patología entre abril de 1987 y junio de 1990. se detectó la presencia de epilepsia en 11 de las personas de la serie (5.4 por ciento) y su aparición no estuvo relacionada al tipo de enfermedad vascular subyacente, sinó básicamente a la cercanía cortical de la lesión. El primer episodio epiléptico ocurrió después de 15 días y antes de 6 meses del ictus en 54.5 por ciento de enfermos, elevándose el porcentaje a 81 por ciento a los 12 meses. La severidad del déficit motor resultante y la presencia de crisis epiléptica durante los 15 primeros días de la enfermedad vascular cerebral carecieron de valor predictivo acerca del desarrollo posterior de epilepsia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Vasculares , Encefalopatias , Epilepsia
8.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 53(1/2): 50-7, mar.-jun. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-90759

RESUMO

Como parte de un proyecto para estudiar in extenso la historia natural de los Desórdenes Vasculares Cerebrales en el Perú,presentamos la descripción epidemiológica intrahospitalaria lograda después de dos años de observaciones en 208 pacientes: A)Frecuencia porcentual por tipo:oclusión o estenosis 70.7% (aterotrombosis 61.1%, embolia 9.6%), hemoragia intracerebral 26.9%, hemorragia subaracnoidea 1.9% y mal definido 0.5%. B)Edad de inicio:Promedio Global 62.22 años, oclusión o estenosis 63.91 años(trombosis 64.30 años, embolia 61.45 años), hemorragia intracerebral 58.14 años. C)Mortalidad:Porcentaje global 16.3%, oclusión o estenosis 8.8% (trombosis 7.1%,embolia 20%), hemorragia intracerebral 37.5%. D)Tiempo de supervivencia en los casos fatales:oclusión o estenosis 27.23 días (trombosis 26.11 días, embolia 29.75 días), hemorragia intracerebral 9.95 días. En la discusión de los resultados se señala la característica propia que tiene la historia natural de los desórdenes vasculares cerebrales en nuestro medio. Llama la atención cierta similitud con datos obtenidos en países orientales.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Hemorragia Subaracnóidea/epidemiologia , Embolia e Trombose Intracraniana/epidemiologia , Hemorragia Cerebral/epidemiologia , Transtornos Cerebrovasculares/mortalidade , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Peru
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA