Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. colomb. ciencias quim. farm ; 40(2): 189-200, jul.-dic. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639900

RESUMO

Objetivos: comparar cuatro métodos de restauración del ADN en plasma y láminas cérvico-uterinas como una herramienta para mejorar la calidad de la muestra. Métodos: a 20 muestras de plasma sanguíneo y 20 muestras de láminas citológicas, se les realizó aislamiento de ADN mediante kit comercial y fenol-cloroformo. A todas las muestras se les realizó un tratamiento pre-PCR con cuatro diferentes tipos de actividad de ADN polimerasa: 1. Exonucleasa y endonucleasa 5'-3'. 2. Exonucleasa 5'-3'. 3. Klenow, y 4. Klenow más ligasa. Los diferentes métodos se evaluaron mediante PCR en tiempo real con el gen ALU. Resultados: todos los métodos de restauración mejoran la calidad del ADN en los dos tipos de muestras. El método 3 mostró mejores resultados en plasma y en lámina, incrementando la concentración del ADN de 0,0022 ng/µL a 0,6474 ng/µL en láminas de citología y de 0,0039 ng/µL a 0,435 ng/µL en plasma sanguíneo. Conclusiones: ADN de las muestras de plasma y lámina al ser tratadas con un proceso de restauración aumenta la calidad del ADN en comparación a las muestras no tratadas.


Objetives: To compare four methods of restoration of DNA in plasma and PAP smears as a tool to improve the quality of the samples. Methods: 20 blood samples and 20 PAP smears samples, we performed DNA isolation by commercial kit and phenol-chloroform respectively. Then all samples underwent a pre-PCR treatment with four different types of activity DNA polymerase: 1. Exonuclease and endonuclease 5'-3'. 2. Exonuclease 5'-3'. 3. Klenow, and 4. Klenow more ligase. Different restoration methods were evaluated quantitatively by real-time PCR with gene ALU. Results: All restoration methods improve the quality of DNA in both types of samples. However, the 3th method showed better results in both plasma and PAP smears, increasing the concentration of DNA from 0.0022 ng/mL to 0.6474 ng/mL in PAP smears and 0.0039 ng/mL to 0.435 ng/mL in blood plasma. Conclusions: DNA from plasma samples and PAP smears to be treated with a restoration process increases the quality of DNA compared to untreated samples.

2.
Colomb. med ; 42(2): 144-153, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-592448

RESUMO

Introduction: Cervical cancer is the second most common cancer among women worldwide and the second cause of cancer mortality in women. It has been demonstrated that the process of cervical carcinogenesis displays genetic and environmental epigenetic components. Currently, research is focused on new prognosis markers like oncogene amplification.Objectives: To perform detection of MYCN, C-MYC, MYCL1, ERBB2, EGFR, and AKT2 amplification. Additionally, to detect human papillomavirus in samples from normal cytology smear, cervical intraepithelial neoplasia (CIN) I, II, and III and cervical cancer patients.Methods: Papillomavirus (HPV) genotyping by reverse line blot (RLB) performed and gene amplification by detection with real-time PCR with Taqman probes.Results: HPV was present in 4% of the patients with normal cytology, 48% in CIN I, 63.6% in CIN II, 64% in CIN III, and 70.8% in cervical cancer. Genes amplified in cervical cancer were MYCN (39.1%), ERBB2 (34.7%), and MYCL1 (30.4%); showed higher amplification in high-grade lesions and cervical cancer in relation to low-grade lesions and normal cytology with statistically significant differences. Besides the genes, C-MYC, EGFR, and AKT2 were amplified in samples from patients with cervical cancer by 12%, 18%, and 13%, respectively; we did not find statistical differences.Conclusion: Higher prevalence of gene amplification and HPV was found in high-grade cervical lesions and cervical cancer.


Introducción: El cáncer cervical es el segundo cáncer más importante en mujeres a nivel mundial y es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. Se ha demostrado que el proceso de carcinogénesis cervical presenta componentes tanto genéticos como epigenéticos y medio ambientales. En la actualidad, hay gran interés en la búsqueda de marcadores moleculares asociados con la progresión de esta enfermedad, uno de los posibles mecanismos y que además está poco estudiado en cáncer cervical es la amplificación génica de algunos oncogenes como la familia MYC, EGFR y AKT entre otros.Objetivos: Detectar la amplificación génica de MYCN, C-MYC, MYCL1, ERBB2, EGFR y AKT2 además de la presencia del virus de papiloma humano en cepillados cervicales en mujeres con citología normal o con neoplasia intraepitelial cervical (NIC) I, II y III o con cáncer cervical.Métodos: Se genotipificó mediante reverse line blot (RLB) el virus de papiloma humano (VPH) y se determinó el estado de amplificación génica de los genes mencionados mediante PCR en tiempo real utilizando sondas taqman.Resultados: El VPH se encontró presente en 4% de las pacientes con citología normal, en 48% en NIC I, 63.6% en NIC II, 64% en NIC III y 70.8% en cáncer cervical. Los genes MYCN, MYCL1 y ERBB2 mostraron mayor amplificación en lesiones de alto grado y cáncer con diferencias estadísticamente significativas a las lesiones de bajo grado y citología normal, en 39.1%, 34.7% y 30.4% respectivamente. Además, se encontraron amplificados los genes C-MYC, EGFR y AKT2, en muestras de pacientes con cáncer cervical, en 12%, 18% y 13% respectivamente. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a las lesiones de alto y bajo grado y citología normal.Conclusión: En las lesiones de alto grado como en cáncer cervical, se encuentra mayor prevalencia del virus al igual que se detectan mayor cantidad de alteraciones genéticas como la amplificación génica.


Assuntos
Feminino , Amplificação de Genes , Sondas de DNA de HPV
3.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 61(4): 310-318, oct.-dic. 2010. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-569813

RESUMO

Objetivo: genotipificar el VPH en muestras de pacientes con diferentes grados histopatológicos de lesión cervical. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en muestras de cepillado cervical de mujeres con diferentes grados de lesiones cervicales histopatológicas en la ciudad de Bogotá en el año 2009. Se utilizó Luminex® xMAP® una técnica altamente sensible, reproducible y automatizada, y Reverse Line Blot (RLB). Resultados: las infecciones por los tipos de VPH de 16 y 18 fueron las más frecuentes en todos los tipos de patología del cérvix. Las infecciones mixtas predominaron con un 78,04% de los casos con patología negativa, 85,7% NIC I, 81,25% NIC II, 78,78% NIC III y 71,42% cáncer cervical. La concordancia entre los dos métodos fue del 67%. Conclusión: las infecciones por los tipos de VPH 16 y 18 predominan en la población estudiada.


Objective: genotyping HPV in samples taken from patients having different histopathological degrees of cervical injury. Materials and methods: this was a cross-sectional study of cervical scrape samples taken from females having different degrees of histopathological cervical injury in Bogotá during 2009. Luminex® xMAP® was used, which is a highly sensitive, reproducible and automated technique, as well as reverse line blot (RLB). Results: infections caused by HPV types 16 and 18 were the most frequently found types of pathology of the cervix. Mixed infections predominated (78.04%); amongst cases having negative pathology, 85.7% was found for cervical intraepithelial neoplasia (CIN) I, 81.25% for CIN II, 78.78% for CIN III and 71.42% for cervical cancer. Agreement between both methods was 67%. Conclusion: infection by VPH types 16 and 18 predominated in the population being studied.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Biologia Molecular , Papillomaviridae , Patologia , Displasia do Colo do Útero
4.
NOVA publ. cient ; 7(12): 136-142, jul.-dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613068

RESUMO

El ADN libre en sangre incrementa con algunas condiciones patológicas y ciertos estados fisiológicos. Varios reportes en la literatura han resaltado que el ADN libre en plasma o suero tiene potencial clínico como una posible herramienta para el pronóstico de cáncer en humanos. Sin embargo, hasta el momento no se tienen valores de referencia de individuos sanos con un tamaño de muestra representativo y tampoco se han descrito valores para poblaciones específicas como la bogotana. Es por ello que en el presente estudio se cuantificó la concentración de ADN libre en personas sanas de la población bogotana y así se estableció un rango normal o valor de referencia, adicionalmente se analizó la relación entre los niveles de ADN libre y las características como edad y género. La concentración de ADN libre en la población bogotana fue de 0,72 ng/μL y no se encontraron diferencias significativas entre las edades y los géneros.


Assuntos
DNA , Elementos Alu , Reação em Cadeia da Polimerase , Colômbia
5.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 59(2): 118-123, abr.-jun. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497563

RESUMO

Objetivos: determinar la prevalencia de la lesión escamosa intraepitelial y la validez diagnóstica del curetaje endocervical en pacientes con citología informada con atipias en células glandulares.Metodología: se llevó a cabo un estudio de corte transversal en pacientes con atipias en células glandulares en la citología, del Hospital Universitario de La Samaritana, de tercer nivel de atención en Bogotá, Colombia, durante el periodo de enero del 2000 a junio del 2006.Criterios de inclusión: información completa de citología con atipias glandulares, colposcopia y curetaje endocervical. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS, V.15.Resultados: se analizaron 105 mujeres con resultados positivos de citología para atipias glandulares. La prevalencia de lesión cervical intraepitelial fue del 53 por ciento en mujeres con AGC, de estas correspondió a LEI de bajo grado el 46,5 por ciento y LEI de alto grado el 7 por ciento. El curetaje endocervical fue informado en el 86,7 por ciento como negativo para la lesión, el 13,3 por ciento reportaron lesión intraepitelial de bajo grado y en 22 como muestra insuficiente. La lectura del epitelio exocervical fue negativa en 46,5 por ciento e igual proporción para lesión intraepitelial de bajo grado y de alto grado en el 7 por ciento. La concordancia entre la biopsia exocervical y el curetaje endocervical mostró un Kappa de 0,07.Conclusión: hay una alta prevalencia de lesión cervical intraepitelial, fue del 53 por ciento en mujeres con AGC. Ninguna de las mujeres tuvo resultado positivo para carcinoma escamocelular o adenocarcinoma.


Assuntos
Biologia Celular , Colposcopia
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 58(3): 232-236, jul.-sept. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-476458

RESUMO

Debido a la rara presentación simultánea entre cáncer y embarazo y a que la afectación de la unidad fetoplacentaria por dicha patología es aún más exótica, la presente revisión busca lograr un mejor entendimiento sobre la afectación placentaria y fetal por patologías malignas que pueden comprometer el embarazo. Se realizó una búsqueda en diferentes bases de datos electrónicas como Pubmed, Ovid, Elsevier, Cochrane y libros de texto impresos. Los hallazgos en la literatura médica son bastante limitados y básicamente se trata de reportes de casos o series de casos, encontrados mediante búsqueda bibliográfica.Desde el primer reporte de metástasis de carcinoma hepático a placenta y feto, descrito en 1866, se han documentado solamente 14 casos de metástasis transplacentaria materno-fetal y poco más de 50 casos de enfermedades malignas maternas con metástasis a placenta.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Transmissão Vertical de Doenças Infecciosas , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Gravidez
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA