Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Salus militiae ; 27(2): 55-58, jul.-dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396457

RESUMO

Reportamos el caso de una paciente de 16 años de edad quien inició su enfermedad a los 16 años de edad cuando observó aumento progresivo del diámetro del miembro inferior derecho y 15 años después presentó como complicación: rigidez en tobillo derecho y dificultad para la marcha; consultó a médico en Hospital Vargas donde diagnosticaron por medio de estudio radiológico del miembro aumento de la densidad de la masa ósea, patognomónica de Melorheostosis un tipo de hiperostosis que se distribuye en forma de flujo a lo largo de la corteza. La palabra melorheostosis proviene del griego "melo" (miembros) y "rhein" (derrame), recordando la imagen radilógica a la de una vela derretida. La paciente fue referida al Departamento de Endocrinológia del Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo", quienes después de su evaluación decidieron referirla al Departamento de Traumatología quienes realizaron exostectomía por artroscopia en tobillo derecho


Assuntos
Humanos , Feminino , Artroscopia , Melorreostose , Venezuela , Traumatologia
3.
Rev. cuba. cardiol. cir. cardiovasc ; 13(2): 122-9, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271123

RESUMO

Se estudiaron 18 pacientes con diagnóstico de insuficiencia mitral a quienes se les realizó una ventriculografía nuclear (basal y luego de 5 mg de nisoldipina oral) y un ecocadiograma Doppler con el propósito de validar un método radioisotópico para calcular el índice de regurgitación usando el análisis factorial. Mientras que la frecuencia cardíaca, el volumen telediastólico y el volumen sistólico no cambiaron significativamente posnisoldipina, la presión sanguínea, así como la fracción de eyección ventricular izquierda, el volumen telesistólico y el índice de regurgitación, disminuyeron significativamente (p < 0,05). Hubo una buena concordancia (78 porciento; Kappa = 0,66) entre la valoración de la severidad de la insuficiencia mitral por ventriculografía nuclear y por eco Doppler, mientras que al comparar los resultados de la evaluación clínica con la ventriculografía nuclear, la concordancia fue moderada (67 porciento; kappa = 0,48). Se concluye que el cálculo del índice de regurgitación por análisis factorial en una ventriculografía nuclear, constituye un método no invasivo adecuado para la evaluación semicuantitativa de la severidad de la insuficiencia mitral


Assuntos
Ecocardiografia Doppler , Insuficiência da Valva Mitral
4.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 97(2): 33-6, mar.-abr. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211521

RESUMO

La secreción ácida gástrica es el resultado de la actividad habitual de las células oxínticas, activadas por un interjuego estimulador e inhibidor de factores que actúan por vía neurocrina, paracrina y endocrina. Hoy se sabe que los centros nerviosos superiores a través del vago, mantienen una influencia permanente sobre estas células y su secreción. El vago fúndico estimula colinérgicamente la célula parietal, y por otro lado, inhibe colinérgicamente la liberación antral de gastrina. El vago antral estimula a través de bombesina y/o péptido liberador de gastrina (PLG) la liberación de gastrina. Además, participa de un mecanismo inhibidor neuroendocrino de la secreción ácida o acción vagogastrona. La alimentación, aminoácidos en especial, provoca el mayor estímulo de la secreción de gastrina, que por vía endocrina sistémica o por vía endocrina portal, constituye el estímulo mas eficiente de la secreción ácida. La regulación o feed-back de la secreción ácida se efectiviza por agonistas y antagonistas neurocrinos, paracrinos o endocrinos, a través de un verdadero tandem integrado por somatostatina, VIP, secretina y GIP, entre otros.


Assuntos
Humanos , Animais , Ácido Gástrico , Dieta , Peptídeo Liberador de Gastrina , Receptores de Neuropeptídeos/fisiologia , Nervo Vago/fisiologia , Aminoácidos , Estimulantes do Apetite
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA