Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. cuba. inform. méd ; 13(1): e429, ene.-jun. 2021. tab, graf
Artigo em Inglês | CUMED, LILACS | ID: biblio-1251724

RESUMO

This study was devoted to the Resonant Recognition Model (RRM) analysis of SARS-CoV-2 proteins and their possible interaction with other human proteins, specifically, SARS CoV replicases and methyl transferases, were tested, via RRM analysis, for possible interactions with host CD4 T receptor proteins and prohibitins which participate in human organism response to viral infections. The following protein sequences were studied: twenty human SARS coronavirus methyltransferase proteins, eight replicase proteins, twenty-one prohibitin proteins, and eleven CD4 -T-cell surface antigens T4 proteins. Results revealed RRM peaks at f1=0.07349 and f2=0.2839. The peak at f1 was also common for interaction between SARS-CoV-2 methyl transferases and human prohibitins, where opposite phase suggest binding between these proteins during viral infection. This interaction was not supported for viral methyltransferase and human CD4 receptors (72.4 o phase shift). Viral replicases exhibited opposite phase interaction with both prohibitins and CD4 receptors. Overall, RRM revealed common RRM frequencies for both replicases and methyl transferases, and added plausibility to interactions between SARSCoV2 methyl transferase and human prohibitin, as well as between SARS Cov2 replicase and human prohibitin and CD4 T-cell receptors(AU)


Este estudio se dedicó al análisis mediante el Modelo de Reconocimiento Resonante (RRM) de las proteínas del SARS-CoV-2 y su posible interacción con otras proteínas humanas, específicamente, fueron analizadas las replicasas de SARS CoV y las metiltransferasas, mediante análisis RRM, para detectar posibles interacciones con las Proteínas del receptor CD4 T y las prohibitinas humanas, las cuales participan en la respuesta del organismo humano a las infecciones virales. Se estudiaron las siguientes secuencias de proteínas: veinte proteínas metiltransferasas del coronavirus del SARS humano, ocho replicasas, veintiuna prohibitinas y once proteínas T4 de antígenos de superficie de células T CD4. Los resultados revelaron picos de RRM en f1 = 0.07349 y f2 = 0.2839. El pico en f1 también fue común para la interacción entre las metiltransferasas del SARS-CoV-2 y las prohibitinas humanas, donde la fase opuesta sugiere la unión entre estas proteínas durante la infección viral. Esta interacción no fue apoyada para la metiltransferasa viral y los receptores CD4 humanos (cambio de fase de 72,4 o). Las réplicas virales exhibieron una interacción de fase opuesta tanto con las prohibitinas como con los receptores CD4. En general, el análisis de RRM reveló frecuencias comunes de RRM para replicasas y metiltransferasas, y apoyó plausibilidad de las interacciones entre la metiltransferasa de SARSCoV2 y la prohibitina humana, así como entre la replicasa de Cov2 del SARS con la prohibitina humana y los receptores de células T CD4(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Antígenos CD4 , Proteínas com Motivo de Reconhecimento de RNA , Proteínas do Complexo da Replicase Viral , COVID-19 , Metiltransferases
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(1): 21-27, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341224

RESUMO

Se conoce como Síndrome Antifosfolípido a la asociación de trombosis venosas y/o arteriales, pérdidas fetales recurrentes y/o trombocitopenia junto con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos. Este puede ser primario si no presenta patologías asociadas o secundario en el caso de asociarse a otras enfermedades autoinmunes. Los objetivos de este trabajo fueron: comparar la prevalencia de anticuerpos antifosfolípidos: VDRL, anticoagulante lúpico, Acs anti-cardiolipina (IgG) y Acs anti-ß2Glicoproteína I (Acs anti-ß2GPI) en pacientes con síndrome antifosfolípido primario y secundario (SAF 1º-SAF 2º); evaluar la relevancia diagnóstica de cada anticuerpo y en pacientes con SAF 2º y lupus eritematoso sistémico (LES), correlacionar los Acs anticardiolipina con la presencia de Acs anti-DNAdc. Se estudiaron 100 pacientes: SAF 1º (n=40), SAF 2º (n=60) y 79 controles normales. La VDRL se determinó por aglutinación indirecta, Acs anti-cardiolipina y Acs anti-ß2GPI por ELISA, anticoagulante lúpico por métodos de rastreo y confirmatorios y Acs anti-DNAdc por inmunofluorescencia indirecta. Se obtuvo una alta prevalencia de Acs anti-cardiolipina: SAF 1º (97,5 por ciento) y SAF 2º (83,3 por ciento). Hubo diferencias significativas en la prevalencia de Acs anti-ß2GPI en SAF 1º con respecto a SAF 2º (90 por ciento vs 61,6 por ciento) (p<0,01). La asociación de Acs anti-DNAdc y Acs anti-cardiolipina fue de 89,7 por ciento. Se llegó a la conclusión de que los Acs anti-cardiolipina son los que se detectan con mayor frecuencia en pacientes con síndrome antifosfolípido independientemente de ser primario o secundario. Los Acs anti-ß2GPI serían una importante herramienta diagnóstica por ser más específicos. En pacientes con SAF 2º y LES la presencia de Acs anti-cardiolipina sería más frecuente en aquellos que cursan con Lupus activo


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Anticardiolipina , Anticorpos Antinucleares , Inibidor de Coagulação do Lúpus , Síndrome Antifosfolipídica/diagnóstico , Trombofilia , Anticorpos Antinucleares , Morte Fetal , Inibidor de Coagulação do Lúpus/sangue , Biomarcadores , Sensibilidade e Especificidade , Trombofilia
3.
Medicina (B.Aires) ; 54(2): 117-28, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139575

RESUMO

Se estudió la prevalencia de los factores de riesgo coronarios en dos muestras poblacionales. Noreste (Posadas, n = 498) y Sur (Viedma, Comodoro Rivadavia y Cipolleti, n = 652) de 20 años y más, varones y mujeres. La dieta del Noreste (n = 102) contenía más ácidos grasos moninsaturados y poliinsaturados que la del Sur (m = 62), 9,5 ñ 4,1 vs. 8,1 ñ 3,5 por ciento VCT (Valor Calórico Total) P < 0,02) y 8,1 ñ 4,1 vs. 6,2 ñ 3,0 por ciento VCT (P < 0,001) respectivamente. La relación P/s fue mayor en el Noroeste 1,02 ñ 0,44 vs. 0,85 ñ 0,50 (P < 0,001). El colesterol sérico (CT) en el Noreste fue más bajo que en el Sur, en varones 176 ñ 41 vs. 213 ñ 43 mg/dl (P < 0,001); CLDL (Colesterol LDL) 109 ñ 37 vs. 141 ñ 41 mg/dl (P < 0,001); Los factores de riesgo más frecuentes en el Sur vs. Noreste (varones fueron: CT ò 240 mg/dl, 26,7 por ciento vs 9,5 por ciento, P < 0,001; CLDL ò 160 mg/dl, 30,3 por ciento vs 10,9 por ciento, P < 0,001; Cig > 10/d (ò 10 cigarrillos por día), 30,0 por ciento vs 16,4 por ciento, P < 0,001. La prevalencia de hipertensión arterial (HTA) (varones) fue más alta en el Noreste vs. Sur, 23,7 por ciento vs 11,5 por ciento, P < 0,001. El BMI > 27Kg/m² fue más alto en las mujeres del Noreste vs. Sur, 38,4 por ciento vs. 24,2 por ciento P < 0,001). En los varones del Noreste fue más frecuente la combinación Cig ò 10/d e HTA, 4,1 por ciento vs. 0,9 por ciento; en el Sur fue más frecuente Cig ò 10 CLDL ò 160 mg/dl, 8,2 por ciento vs 1,8 por ciento (P < 0,001). Las diferencias de las prevalencias de los factores entre las muestras de ambas regiones señalan la necesidad de planificar la prevención de la aterosclerosis coronaria localmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doença da Artéria Coronariana/epidemiologia , Colesterol/sangue , Hipertensão/complicações , Fatores Etários , Argentina/epidemiologia , Pressão Arterial , Doença da Artéria Coronariana/etiologia , Índice de Massa Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Triglicerídeos/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA