Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 5(2): 755-809, jul.-dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559142

RESUMO

Este trabajo es resultado de una investigación y con él pretendo hacer un aporte conceptual y temático a las reflexiones sobre las ciudadanías. El análisis lo hago desde la perspectiva cultural, considerada necesaria para realizar el esfuerzo de comprender un tema complejo y difícil de abordar para las ciencias sociales, como lo es el de las ciudadanías juveniles, y sobre todo en estudiantes universitarios y universitarias, que poco han sido estudiados al respecto. Propongo diferenciar los imaginarios colectivos de las representaciones sociales que emergen de los discursos y los relatos que resultan de las expresiones de los jóvenes y las jóvenes, y que además son leídos desde sus prácticas sociales. En ello radica uno de los aportes que considero centrales en este trabajo. Como núcleo de la investigación, planteo que la ciudadanía se puede comprender por la manera como ésta adquiere presencia y se convierte en figura. Esto lo he denominado la configuración de la ciudadanía, concepto que hasta este momento los estudiosos y estudiosas del tema no han utilizado, al menos con el sentido que le doy en este texto. En este aspecto, he identificado las categorías de la institución, la constitución y la construcción para efectos de realizar los análisis sobre estas prácticas sociales. Lo anterior me conduce por una matriz desde la cual interpreto las prácticas ciudadanas referidas, por un lado, a los imaginarios colectivos y las representaciones sociales, y por otro lado, a la institución, constitución y construcción de ciudadanía. Creo que esta estructuración es un aporte aún inédito con el cual quiero abrir el debate. Palabras clave: Ciudadanía, configuración de la ciudadanía, institución de la ciudadanía, constitución de la ciudadanía, construcción de la ciudadanía, jóvenes universitarios, jóvenes universitarias, imaginarios colectivos, representaciones sociales, culturas juveniles.


Este trabalho é o resultado de uma pesquisa com o qual pretendo fazer um aporte conceitual e temático às reflexões sobre as cidadanias. Faço a análise desde a perspectiva cultural, considerada necessária para realizar o esforço de compreender um tema complexo e difícil de abordar para as ciências sociais, como é o das cidadanias juvenis e, acima de tudo, em estudantes universitários, que pouco têm sido estudados nesse respeito. Proponho diferenciar os imaginários coletivos das representações sociais que emergem dos discursos e os relatos que resultam das expressões dos jovens que, além do mais, são lidos desde as suas experiências sociais. Nisto radica um dos aportes que considero centrais neste estudo. Como núcleo da pesquisa, exponho que a cidadania pode-se compreender pela maneira como esta adquire presença e se converte numa figura. Isto, o tenho denominado a configuração da cidadania, conceito que até agora os estudiosos do tema no têm utilizado, ao menos com o sentido que lhe dou neste texto. Neste aspecto, tenho identificado as categorias da instituição,a constituição e a construção para efeitos de realizar as análises sobre estas experiências sociais. O anterior me conduz por uma matriz desde a qual interpreto aquelas experiências cidadãs referidas, por um lado, aos imaginários coletivos e as representações sociais e, por outro lado, à instituição, constituição e construção da cidadania. Acredito que esta estruturação é um aporte ainda inédito com o qual quero abrir o debate.


This research project uses the cultural perspective in its analysis, because it was considered necessary in order to approach the complex and difficult topic of youth citizenships, specifically, in undergraduate students. The purpose was to differentiate the collective imaginaries from the social representations found in the discourses and narratives used by young men and women. These discourses and narratives are read from the point of view of their social practices. This is one of the central interests of this work. The paper proposes that citizenship can be understood from the way it acquires a presence and turns into a figure. The paper proposes a conceptual perspective called "configuration of citizenship", which has not been used in previous studies, at least not in the sense it is used here. This perspective makes it posible to identify the categories of institution, constitution and construction of citizenships, used in the analysis of social practices. This leads to an interpretation of social practices which takes into account the collective imaginaries and the social representations, and the institution, the constitution and the construction of citizenships.


Assuntos
Planejamento Social , Universidades , Estudantes , Negociação Coletiva , Colômbia
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 1(2): 115-143, jul.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440270

RESUMO

El documento se desarrolla con base en dos componentes: de un lado los retos del país con respecto a la juventud, y de otro, el desarrollo conceptual acerca del fenómeno de la ciudadanía y de las implicaciones de éste en los asuntos de la vida escolar.En principio, se considera que uno de los retos del país con respecto a la juventud, es que la escuela se asuma como un escenario de la socialización, en el cual los esfuerzos académicos se orienten a la formación de ciudadanos reflexivos, críticos, deliberantes y creativos.El desarrollo temático del fenómeno de la ciudadanía se hace desde dos aspectos: inicialmente se tratan las implicaciones teórico conceptuales con base en las cuales se concibe el fenómeno de la ciudadanía, y luego las posibilidades de aplicarlas a la vida escolar.La conceptualización sobre el fenómeno de la ciudadanía se apoya en los planteamientos de José Gimeno Sacristán y de otros autores, a partir de los cuales se propone pensarlo como algo que tiene que ver con los siguientes asuntos: * La ciudadanía es una construcción histórica.* La ciudadanía como una forma de ejercer la socialidad.* La ciudadanía como resultado de las acciones humanas.* El marco de la ciudadanía es una sociedad jurídica y determinada.* La ciudadanía es garantía de los derechos y los deberes de las personas. * La ciudadanía reconoce en las personas la posesión de capacidades y posibilidades.* la ciudadanía involucra lo individual y lo colectivo.* Existen diversas formas de ser ciudadanos.Luego del análisis de estos elementos, se plantean diversos puntos de vista orientados a proponer la manera como la escuela puede ser uno de los escenarios de formación ciudadana.La inquietud que orienta la reflexión se puede sintetizar en la siguiente pregunta: • ¿Qué posibilidad tiene la educación institucionalizada de contribuir a la formación de ciudadanos?Palabras clave: Ciudadanía, Escuela, Socialidad, Educación, Derechos y Deberes ciudadanos


Assuntos
Educação , Direitos Humanos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA