Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 68(5): 198-203, sept.-oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286080

RESUMO

Objetivo: determinar los factores de riesgo para dehiscencia de herida quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía abdominal. Material y método: revisión de expedientes y distribución en dos grupos: pacientes con dehiscencia de herida y sin ella. Se registraron sexo, edad, antecedentes patológicos, tipo de cirugía, complicaciones de la cirugía, estado nutricional y tiempo entre la cirugía y la dehiscencia. Resultados: de enero de 1987 a enero de 1997 se registraron 9,897 cirugías de las cuales 72 presentaron dehiscencia de herida quirúrgica. Cuarenta y ocho hombres y 24 mujeres; 33 operados electivamente y 39 urgentes. Grupo control con 74 pacientes. El órgano más afectado fue el colon; los antecedentes más frecuentes diabetes mellitus y enfermedad pulmonar. Los factores de riesgo con significancia estadística fueron infección de herida, hipoalbuminemia, enfermedad pulmonar crónica y tos. Conclusiones: los pacientes con factores de riesgo para dehiscencia de herida deben ser identificados y tratados para evitar esta complicación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Risco , Deiscência da Ferida Operatória/diagnóstico , Deiscência da Ferida Operatória/terapia , Diabetes Mellitus/fisiopatologia
3.
Cir. & cir ; 67(3): 91-6, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254549

RESUMO

La colitis ulcerosa, es un proceso inflamatorio que involucra la mucosa colónica y ocasiona trastornos en la función intestinal y síntomas de inflamación. Objetivo: describir la experienca en el manejo quirúrgico en pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa. Tipo de estudio: estudio retrospectivo, transversal y observacional. Material y métodos: pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa que ingresaron para cirugía electiva o de urgencia para lograr su control, en el periodo de 1988 a 1998. Resultados: las indicaciones de cirugía fueron: mala respuesta al tratamiento médico, hemorragia, megacolon tóxico, perforación de colon y estenosis maligna. Los pacientes, siete hombres y ocho mujeres, con edad promedio de 38 años, se agruparon si fueron sometidos a cirugía de urgencia o a cirugía electiva. La mortalidad secundaria al procedimiento quirúrgico en todos los pacientes fue del 6 por ciento. Conclusiones: la resección completa del intestino grueso es curativa de esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Colite Ulcerativa/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Serviços Médicos de Emergência
4.
Cir. & cir ; 67(2): 54-8, mar.-abr. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254543

RESUMO

Antecedentes: la falta de coordinación en la relajación del esfínter esofágico superior e inferior, produce aumento de la presión intraluminal y protrusión de la mucosa con la formación de diverticulos. Métodos: se revisaron los expedientes de pacientes con diagnóstico de diverticulos esofágicos durante 1987 a 1997. Se realizó análisis del cuadro clínico, el tiempo de evolución, los métodos diagnósticos, las enfermedades asociadas, el tratamiento y las complicaciones. Resultados: se estudiaron siete mujeres y dos hombres con edad promedio de 62 años. La disfagia y la regurgitación fueron lo síntomas más frecuentes. A todos se les realizó esofagograma y endoscopia. Fueron localizados seis divertículos en tercio superior, uno en tercio medio y dos en el inferior. Estos dos últimos con imagen de acalasia, por lo que se les tomó manometría que corroboró el diagnóstico. Cinco pacientes sometidos a diverticulectomía más miotomía, uno a septumplastia endoscópica y dos se trataron con la funduplicatura y miotomía tipo Heller. Ningún paciente falleció secundario al procedimiento. Conclusiones: el divertículo faringoesofágico es el más frecuente. El esofagograma es el estudio diagnóstico más específico. El tratamiento debe ser quirúrgico en pacientes sintomáticos


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Evolução Clínica , Divertículo de Zenker/cirurgia , Divertículo de Zenker/etiologia , Acalasia Esofágica , Sintomatologia
6.
Cir. & cir ; 66(5): 196-8, sept.-oct. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243053

RESUMO

El cistadenocarcinoma de páncreas es una neoplasia quística proliferativa que se incluye dentro de las neoplasias quísticas mucinosas y que afecta con más frecuencia a la mujeres. Estas neoplasias quísticas contiene epitelio columnar que secretan mucina. Informamos de una paciente en estado de puerperio mediato con presentación de abdomen agudo secundario a perforación de tumoración quística del páncreas. Las neoplasias quísticas mucinosas se presentan como cistadenocarcinomas malignos con franca invasión local o a distancia, o cistadenomas mucinosos benignos considerados por tener un potencial latente de degeneración maligna. El diagnóstico preoperatorio es esencial para establecer el tratamiento definitivo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Abdome , Abdome/anatomia & histologia , Cistadenocarcinoma Mucinoso/diagnóstico , Cistadenocarcinoma Mucinoso/cirurgia , Pâncreas/patologia , Pâncreas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia
7.
Cir. & cir ; 66(4): 144-50, jul.-ago. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243044

RESUMO

El objetivo de este trabajo, es el describir la experiencia en patología quirúrgica de la glándula suprarrenal. Es un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, en el que se incluyeron todos los pacientes operados por alguna alteración de la glándula suprarrenal, en el periodo comprendido entre enero de 1991 a noviembre de 1996. Se analizaron tanto el sexo, la edad, la sintomatología, los métodos diagnósticos, los diagnósticas pre y postoperatorios, los tipos de cirugía, como las complicaciones y la evolución. Los resultados de los nueve pacientes fueron: tres con hipertensión arterial, cuatro con síndrome de Cushing, uno con síndrome virilizante y uno con síndrome doloroso abdominal. Se realizaron exámenes de laboratorio y gabinete. En seis pacientes la vía de abordaje fue anterior y en tres fue posterior de acuerdo al diagnóstico preoperatorio. Los diagnósticos histopatológicos fueron cuatro adenomas, dos carcinomas suprarrenales, un feocromocitoma, un mielolipoma y un meilolipoma-adenoma. La mortalidad fue de 11 por ciento. Se concluyó que el tumor más frecuente fue el adenoma y la vía de más utilizada fue la anterior


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Glândulas Suprarrenais/patologia , Estudos Retrospectivos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
9.
Cir. gen ; 19(1): 37-40, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226837

RESUMO

Objetivo. La Pancreatitis Aguda (PA) tiene múltiples etiologías, una de las más raras es el hiperparatiroidismo primario (HPP). La incidencia de la PA en pacientes con HPP varía desde el 7 al 12 por ciento. En nuestra institución este caso representa el único de PA e HPP de 216 de PA vistos en los últimos 3 años. Caso clínico. Paciente masculino de 20 años de edad, sin antecedentes que sugieran HPP, fue visto en el servicio con cuadro de PA severa, con 3 criterios de Ranson y Apache II de 6 a su ingreso, así como calcio sérico de 12.99 mg/dl. En la pancreatografía dinámica se observó necrosis pancreática; fue manejado conservadoramente y se le estudió para descartar HPP. Se identificó un adenoma paratiroideo en la centellografía por lo que a los 20 días de su ingreso fue intervenido, extirpando un adenoma de 2.5 cm. Cinco días después presentó fiebre de 39ºC, por lo que se realizó punción de la necrosis. En la tinción de Gram se identificaron cocos gram positivo, por lo que se realizó necosectomía, lavado de cavidad y empaquetamiento; tres días después se intervino nuevamente y se efectuó nuevamente necrosectomía, lavado y cierre de cavidad, se dejó drenaje con sonda de tres lúmenes para irrigación continua en el post-operatorio. Fue dado de alta 42 días después de su ingreso y un año más tarde se encuentra con calcio, glucemia y función pancreática exocrina normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Adenoma/diagnóstico , Adenoma/cirurgia , Pancreatopatias/cirurgia , Pancreatopatias/diagnóstico , Pancreatopatias/etiologia , Glândulas Paratireoides/patologia , Hipercalcemia/etiologia , Hiperparatireoidismo/complicações , Hiperparatireoidismo/diagnóstico , Hiperparatireoidismo/etiologia , Necrose/diagnóstico , Necrose/etiologia , Necrose/cirurgia , Tomografia
10.
Cir. gen ; 19(1): 52-4, ene.-mar. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-226840

RESUMO

Objetivo. Descripción de un caso de fístula bilio-bronquial con biliptisis, secundaria a trauma hepático severo, su evolución y tratamiento. Sede. Hospital de tercer nivel de atención. Diseño. Descripción de un caso. Descripción del caso. Se presenta el caso de femenino de 17 años de edad, quien sufrió accidente automovilístico con trauma profundo de abdomen, se intervino quirúrgicamente encontrándose lesión hepática grado III con hemoperitoneo y biliperitoneo de aproximadamente 3 I, ante las malas condiciones hemodinámicas de la paciente se paquetó la lesión hepática y fue reintervenida quirúrgicamente a la 48 horas, donde por abordaje toraco-abdominal se desbridó el tejido hepático dañado, se suturaron los sitios sangrantes y se realizó drenaje externo de la vía biliar. Evolución tórpida pero hacia la mejoría; a los 36 días presentó cuadro de fiebre, tos frecuente y ataque al estado general, se manejó con antimicrobianos por sospecha de neumonía basal derecha corroborada con una radiografía de tórax. Mejoró su cuadro y fue dada de alta a su domicilio. Regresó con mismo cuadro a los 15 días pero además refirió expectoración de esputo amarillo oro y periodos de disnea. Se toman muestras de la expectoración encontrando bilis en ella se realizó colangiografía retrógrada endoscópica la cual no mostró alteraciones, posteriormente se realizó gammagrafía con Tecnecio 99 en donde se corroboró la fístula bilio-bronquial, se inició tratamiento con antibioticos específicos y se colocó sonda nasobiliar por espacio de 3 semanas lográndose la resolución del problema


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Bile , Fístula Biliar , Fístula Biliar/cirurgia , Fístula Biliar/etiologia , Fístula Brônquica , Fístula Brônquica/cirurgia , Fístula Brônquica/etiologia , Fígado/lesões , Hepatopatias/complicações , Hepatopatias/etiologia , Hepatopatias/cirurgia , Cintilografia , Tecnécio
11.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(2): 72-6, mayo-ago. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184068

RESUMO

Se presenta la experiencia de los autores con la técnica de Mitrofanoff aplicada en siete pacientes. De cuatro pacientes con estenosis de uretra postraumática, en tres se utilizó apéndice como conducto cateterizable continente con modificación en la técnica de anastomosis apendicovesical, esto es, sin efectuar un túnel submucoso, y en uréter residual subsecuente a nefrectomía simple. En tres pacientes, de los cuales uno tenía vejiga hipotónica y dos estenosis de uretra, se efectuó el procedimiento de Mitrofanoff con apéndice por acceso laproscópico en forma completa. Tras un promedio de seguimiento de 13.5 meses, los autores observaron continencia diurna y nocturna en todos los pacientes, y sólo en cuatro persiste la bacteriuria pero sin pruebas de deterioro de la función renal. Se concluye que con la modificación de la técnica de anastomosis de apéndice con vejiga realizada en forma directa se simplifica el tiempo quirúrgico, se minimizan las complicaciones y se tiene la oportunidad de efectuar la técnica por vía laparoscópica, con todas las ventajas que ofrece el acceso miniinvasivo, con conservación de la continencia urinaria como se demostró mediante estudios urodinámicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Laparoscopia , Estreitamento Uretral/cirurgia , Bexiga Urinária/cirurgia , Coletores de Urina , Urodinâmica
12.
Cir. gen ; 16(4): 269-74, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198884

RESUMO

Objetivo. Analizar la experiencia obtenida en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, en isquemia y gangrena del colon. Sede. Servicio de Cirugía General del HECMN Siglo XXI del IMSS. Diseño. Estudio retrospectivo, longitudinal descriptivo y observacional. Pacientes y método. Ochenta y nueve pacientes operados por isquemia o gangrena del colon confirmadas por estudio hitopatológico. Se analizaron las siguientes variables: sexo, edad, cuadro clínico, enfermedades asociadas, métodos de diagnóstico, tratamiento y mortalidad. Resultados. Cincuenta y un pacientes correspondieron al sexo masculino y 38 al femenino, su promedio de edad fue de 54 años, con extremos de 18 a 90 años. En el cuadro clínico predominaron: taquicardia (94 por ciento), dolor abdominal (87 por ciento) e hipotensión arterial (84 por ciento). La hemoglobina varió de 7.2 a 16 g/dl con promedio de 11.6; en 80 pacientes existió leucocitosis. La placa simple de abdomen mostró en 80 enfermos dilatación de segmentos colónicos, niveles hidroaéreos en 64 e impresiones digitales en 39. En 4 pacientes se realizó estudio angiográfico de aorta y mesentérica superior. A 30 sujetos se les practicó rectosigmoidoscopia, en 5 se observaron úlceras y edema de la mucosa. Se efectuaron las siguientes operaciones: colectomía en 7 y transverectomía en 3. Hubo 91 por ciento de complicaciones abdominales y/o extra-abdominales y fallecieron 24 pacientes (26 por ciento). Conclusión. La isquemia y gangrena del colon tiene una elevada mortalidad, por lo que el cirujano debe incluirla en el diagnóstico diferencial en pacientes con dolor abdominal, pues su participación oportuna evita la progresión de las lesiones


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Colo/etiologia , Doenças do Colo/fisiopatologia , Gangrena/etiologia , Isquemia/complicações , Doenças Vasculares/complicações
13.
Cir. gen ; 15(4): 180-3, oct.-dic. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196060

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en un grupo de pacientes con colitis ulcerativa crónica inespecífica (CUCI) . Sede: Servicios de Cirugía Médico Nacional Siglo XXI del IMSS en México, D.F. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional, longitudinal en el que se revisaron datos demográficos, clínicos y quirúrgicos de 10 pacientes operados por colitis ulcerativa crónica insepecífica en el lapso de 7 años (1985-1992). Resultados: Seis pacientes fueron hombres y 4 mujeres, con promedio de edad de 34.5 años, los síntomas principales fueron: diarrea en el 100 por ciento, hemorragia de tubo digestivo en 90 por ciento y dolor abdominal en 80 por ciento. La indicación quirúrgica más frecuente fue falla del tratamiento médico en 6 enfermos. La Técnica quirúrgica más empleada fue colectomía subtotal con ileostomía y bolsa de Hartman en 7 pacientes. La mortalidad fue del 30 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Corticosteroides/uso terapêutico , Biópsia , Colectomia , Colite Ulcerativa/cirurgia , Neoplasias do Colo/fisiopatologia , Ileostomia , Esteroides/uso terapêutico , Sulfapiridina/análogos & derivados , Sulfassalazina/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA