Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. panam. flebol. linfol ; (42): 26-32, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-298852

RESUMO

Se plantea actualmente que la inmunoterapia sublingual activa los mecanismos inmunoreguladores, a través del drenaje hacia los ganglios linfáticos regionales, por lo que no parecen existir razones teóricas para dudar del potencial de esta vía de liberación antigénica para la inmunoterapia. Como método se realizaron cuantificación de inmonogloibulinas y de inmunocomplejos circulantes, encontrándose los mismos dentro del rango de los valores normales... En función de los resultados obtenidos, los autores concluyen que la inmunoterapia sublingual con extractos bacterianos puede ser una alternativa válida para el tratamiento de la linfangitis recidivante


Assuntos
Imunoglobulina G , Imunoterapia , Linfangite/imunologia , Vacinas Antiestafilocócicas/administração & dosagem , Sistema Linfático
2.
Alergia (Méx.) ; 48(3): 88-92, mayo-jun. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310719

RESUMO

Antecedentes: la hipersensibilidad cutánea retardada a diversos antígenos se ha estudiado en humanos de diversas edades y se ha observado que en individuos mayores de 60 años de edad existe una disminución en la respuesta a las pruebas que miden la hipersensibilidad retardada. Objetivo: determinar el patrón de respuesta a las pruebas de hipersensibilidad retardada en una muestra supuestamente sana de la población cubana residente en Ciudad de La Habana, mediante la aplicación de una batería de pruebas cutáneas con antígenos nacionales. Material y método: se aplicaron pruebas intradérmicas a 87 personas (69 mujeres y 18 hombres) entre 60 y 89 años de edad, sin antecedentes de infecciones frecuentes. A todos los sujetos de estudio se les hizo historia clínica y análisis clínicos para descartar padecimientos que pudieran desviar el propósito del estudio. Se determinó el grado de respuesta mediante la suma de las medias de los diámetros de las induraciones, misma que se denominó puntuación media total. Resultados: en todos los grupos de edades la puntuación media total fue ligeramente superior en las mujeres, tanto en el grupo control como en el de estudio, excepto en el grupo de edades entre 80 a 89 años. Conclusión: en virtud de que existen pocos indicadores de salud para las personas ancianas la batería de pruebas aquí propuesta pudiera ser un buen indicador predictivo de morbilidad y mortalidad en pacientes de la tercera edad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anergia Clonal , Hipersensibilidade Tardia , Testes Cutâneos
3.
Rev. panam. flebol. linfol ; 43: 60-63, 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320788

RESUMO

Se estudiaron 100 pacientes adultos con linfangitis recidivante, procedentes del Instituto de Angiología y Cirugía Vascular, a los cuales se les realizaron diferentes pruebas inmunológicas tales como: complemento Hemolítico, Test de Roseta, Indice IpsonoFagocítico, Inmunocomplejos y cuantificación de Inmunoglobulina (IgA, IgG). Las variables medidas no se modificaron significativamente excepto una disminución en los valores de IgA y un aumento en los valores de índice opsono-fagocítico, por lo que inferimos que existe una disminución de la fagocitosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Imunoglobulinas , Linfangite , Formação de Roseta , Sistema Linfático
4.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 85-92, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140836

RESUMO

Se estudian sujetos expuestos ocupacionalmente por más de 10 años a radiaciones electromagnéticas no ionizantes. Se realizaron determinaciones de inmunocomplejos; cuantificación de inmunoglobulinas A, G y M, y prueba de roseta activa y espontánea para estudiar inmunidad humoral y celular, así como otras pruebas. Se utilizó un grupo control con edad promedio similar al grupo estudiado y no expuesto a radiaciones. Se evidenciaron cambios en la inmunidad humoral, dados por alteraciones encontradas en la IgG e IgA. Se comprobó la disminución de la roseta activa y espontánea en el grupo expuesto en relación con el grupo control


Assuntos
Humanos , Complexo Antígeno-Anticorpo/imunologia , Exposição Ocupacional , Formação de Anticorpos/efeitos da radiação , Imunidade Celular/efeitos da radiação , Imunoglobulina A/imunologia , Imunoglobulina G/imunologia , Imunoglobulina M/imunologia , Radiação não Ionizante , Formação de Roseta
5.
Alergia (Méx.) ; 37(1): 23-6, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88574

RESUMO

Se realizó un estudio de 74 pacientes afectados de conjuntivitis alérgica que asistieron a la consulta de alergología del Hospital Pediátrico Provincial Docente José Luis Miranda, de Santa Clara. Se señala la importancia de buscar todos los agentes etiológicos que influyen en estos pacientes, así como los medios diagnósticos utilizados. Por último, se destacan los tratamientos utilizados siendo los más frecuentes las vacunas estrepto-gamma, las medidas preventivas, el colirio antibiótico, las medidas ambientales y el colirio intal. El tratamiento fué dinámico, individual e integral entre las especialidades de oftalmología y alergología pediátrica


Assuntos
Humanos , Criança , Conjuntivite Alérgica/diagnóstico , Conjuntivite Alérgica/etiologia , Conjuntivite Alérgica/terapia
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(4): 53-63, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74040

RESUMO

Se realizó un examen dermatológico a 1 069 trabajadores de tres fábricas de cemento del país (Cienfuegos, Nuevitas y Santiago de Cuba). El 31,2% presentó enfermedades de la piel; mientras que sólo el 2% de ellos se diagnosticó como dermatosis de origen ocupacional, lo que representa un índice relativamente bajo. Las tres afecciones de la piel más frecuentemente encontradas en los trabajadores de la industria del cemento (micosis, foliculitis y dermatitis de contacto) coinciden con estudios sobre morbilidad realizados en otros sectores laborales, por lo que consideramos muy probable que esta forma de distribución de las dermatosis pueda generalizarse a nuestra población trabajadora. Los puestos de trabajo de mayor índice de afecciones cutáneas (albañil, estibador, pailero, tornero, mecánico, electricista y auxiliar de limpieza), deben evaluarse como de alto riesgo dermatológico. Los antecedentes dermatológicos personales y el tiempo de exposición influyeron en el incremento del índice de dermatosis. Para lograr disminuir la morbilidad en el sector estudiado debe exigirse un mayor control de las enfermedades de la piel en los exámenes médicos preempleo y periódico, y dirigir las actividades de educación sanitaria fundamentalmente hacia la población laboral más joven


Assuntos
Humanos , Dermatite Ocupacional , Dermatopatias/epidemiologia , Testes Cutâneos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA