Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. panam. salud pública ; 40(4): 213-221, Oct. 2016. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830727

RESUMO

RESUMEN Objetivo Estimar los costos médicos directos atribuibles al tabaquismo en los sistemas de salud de América Latina. Métodos Se utilizó un modelo de microsimulación para cuantificar el impacto económico en enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), neumonía, cáncer de pulmón y otras nueve neoplasias. Se realizó una búsqueda sistemática de datos epidemiológicos y de costos de los eventos. El modelo se calibró y validó para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, países que representan el 78% de la población de América Latina; luego se extrapolaron los resultados a nivel regional. Resultados Cada año el tabaquismo es responsable de 33 576 millones de dólares en costos directos para el sistema de salud. Esto equivale a 0,7% del producto interno bruto (PIB) de la región y a 8,3% del presupuesto sanitario. La enfermedad cardiovascular, la EPOC y el cáncer fueron responsables de 30,3%, 26,9% y 23,7% de este gasto, respectivamente. El costo atribuible al tabaquismo varió entre 0,4% (México y Perú) y 0,9% (Chile) del PIB y entre 5,2% (Brasil) y 12,7% (Bolivia) del gasto en salud. En la región, la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos apenas cubre 37% del gasto sanitario atribuible al tabaquismo (8,1% en Bolivia y 67,3% en Argentina). Conclusiones El tabaquismo es responsable de una importante proporción del gasto sanitario en América Latina, y la recaudación impositiva por la venta de cigarrillos está lejos de llegar a cubrirlo. La profundización de medidas como el aumento de impuestos al tabaco debería ser seriamente considerada por los países de la región.


ABSTRACT Objective Estimate smoking-attributable direct medical costs in Latin American health systems. Methods A microsimulation model was used to quantify financial impact of cardiovascular and cerebrovascular disease, chronic obstructive pulmonary disease (COPD), pneumonia, lung cancer, and nine other neoplasms. A systematic search for epidemiological data and event costs was carried out. The model was calibrated and validated for Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru, countries that account for 78% of Latin America’s population; the results were then extrapolated to the regional level. Results Every year, smoking is responsible for 33 576 billion dollars in direct costs to health systems. This amounts to 0.7% of the region’s gross domestic product (GDP) and 8.3% of its health budget. Cardiovascular disease, COPD, and cancer were responsible for 30.3%, 26.9%, and 23.7% of these expenditures, respectively. Smoking-attributable costs ranged from 0.4% (Mexico and Peru) to 0.9% (Chile) of GDP and from 5.2% (Brazil) to 12.7% (Bolivia) of health expenditures. In the region, tax revenues from cigarette sales barely cover 37% of smoking-attributable health expenditures (8.1% in Bolivia and 67.3% in Argentina). Conclusions Smoking is responsible for a significant proportion of health spending in Latin America, and tax revenues from cigarette sales are far from covering it. The region’s countries should seriously consider stronger measures, such as an increase in tobacco taxes.


Assuntos
Indústria do Tabaco/organização & administração , Avaliação do Impacto na Saúde , Fumar Tabaco/prevenção & controle
2.
Buenos Aires; IECS; abr. 2014. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}].(Documento Técnico, 8).
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA, MINSALCHILE | ID: biblio-833669

RESUMO

Objetivo: El objetivo inicial del proyecto, comenzado en el año 2005, fue seleccionar y desarrollar el marco metodológico más adecuado, así como elaborar un modelo económico común, con el fin de estimar la carga de enfermedad relacionada con el tabaquismo y la costo-efectividad de las intervenciones para controlar la epidemia del tabaco en América Latina.En este reporte se presentan los detalles del modelo económico, el proceso de calibración y validación para adecuarlo a la realidad de Chile y los resultados de carga de enfermedad atribuible al tabaquismo, medida tanto en términos de salud como económicos. Materiales e Métodos: Se describen a continuación los siguientes puntos relacionados con el desarrollo y utilización del modelo económico: 1) Etapa inicial de diagnóstico de situación, 2) Descripción del modelo, 3) Metodología utilizada para la selección de fuentes de información e incorporación de parámetros, 4) Proceso de calibración y validación, 5) Estimación de carga de enfermedad, 6) Aspectos metodológicos de los datos epidemiológicos considerados, y 7) Características de la información de costos de atención médica requerida para el modelo. Conclusión: En Chile el tabaquismo es responsable de una importante cantidad de muertes prematuras, enfermedad y costos sanitarios. El mayor peso está dado por las enfermedades cardiovasculares, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer de pulmón. Su impacto en la mortalidad y en la calidad de vida es responsable en forma directa de la pérdida de 428.588 años de vida (por muerte prematura y discapacidad) cada año y explica el 18,5% de todas las muertes que se producen en el país. El tabaquismo genera además un costo directo anual de más de 1 billón de pesos chilenos. Es esperable que los resultados de este estudio contribuyan a tomar conciencia sobre los efectos del tabaco y sean un soporte para que los responsables de las políticas puedan llevar adelante intervenciones para reducir su consumo, lograr la implementación de mayores impuestos al tabaco e instalar las políticas de control promovidas por el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT-OMS).


Assuntos
Humanos , Políticas de Controle Social , Fumar/economia , Fumar/mortalidade , Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Doenças Cardiovasculares/induzido quimicamente , Doenças Cardiovasculares/mortalidade , Chile/epidemiologia , Incidência , Prevalência , Expectativa de Vida , Análise Custo-Benefício , Neoplasias/induzido quimicamente , Neoplasias/mortalidade
4.
Rev. méd. Chile ; 142(supl.1): 50-54, ene. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-708842

RESUMO

The Chilean health system has not been completely oblivious to health technology assessment (HTA). In fact, significant advances in the areas of health prioritization using criteria of disease burden, effectiveness and cost-effectiveness among others, can be acknowledged. The introduction of the reform of Explicit Health Guarantees (GES) has been an important milestone in this arena, allowing the consideration of other dimensions such as social preferences in health. However, the application of HTA encompasses the entire health system and in that sense the institutionalization of a process properly defined and extensively validated in our country, is imminent. This paper discusses the foundations on which progress must be made in institutionalizing HTA, starting from the architecture of our health care system and in light of the economic and social reality. We review some background information first, and then discuss some important considerations in our context, including information on the institutional and legal framework. It concludes with the authors' view on some key elements to consider in HTA in Chile, which does not necessarily represent the vision of the Ministry of Health.


Assuntos
Humanos , Programas Nacionais de Saúde/organização & administração , Avaliação da Tecnologia Biomédica/organização & administração , Chile , Análise Custo-Benefício/economia , Atenção à Saúde/economia , Reforma dos Serviços de Saúde , Programas Nacionais de Saúde/economia , Política Pública
5.
s.l; Chile. Ministerio de Salud; ene. 2013. 25 p. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].
Não convencional em Espanhol | BRISA, LILACS | ID: biblio-833613

RESUMO

Objetivo: levara cabo una evaluación económica (EE) para explorar la relación costo-efectividad de una política nacional de screening a mujeres embarazadasy a los recién nacidos de madres positivas a esta enfermedad. Esta estrategiava acompañada del tratamiento actualmente disponible en el país, tanto para la mujer después del período de lactancia materna como para el niño con el medicamento Nifurtimox - Bayer. Metodología: se realiza un análisis comparativo de los costos y de los beneficios outcomes en salud de dos o más intervenciones sanitarias, obtenién dose una valoración por unidad extrade salud al pasar de una estrategia a otra. En este estudio y en consecuencia con los lineamientos para la EE propuestos en la Guía Metodológica, la perspectiva del análisis es la del sector público del sistema de salud. Resultados: Dentro de las posibles debilidades del estudio está el hecho que no se consideró costos ni pérdida de calidad de vida a causa de los efectos adversos del tratamiento con Nifurtimox, tema que está bien establecido en la literatura. Esto se debió la imposibilidad de contar con datos que permitieran cuantificar los costos adicionales para el sistema de salud como así mismo,el impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes tratados. Sin embargo, la amplia sensibilización de parámetros de costos realizada nos permite establecer que su potencial inclusión, hubiera tenido una probabilidad baja de afectar los resultados. Con todo esto en cuenta, se espera que el presente estudio contribuya con información sistematizadade la enfermedad de Chagas, con datos inéditos en el ámbito del costo asociado a la atención de pacientes crónicos y con información de eficiencia costo-efectividad que permitan informar las decisiones acerca de la aplicación del screeninga mujeres embarazadas en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/terapia , Doença de Chagas/transmissão , Complicações Parasitárias na Gravidez , Avaliação em Saúde , Análise Custo-Benefício
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 28(3): 535-539, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-606054

RESUMO

Fenómenos como el aumento progresivo del gasto en salud y el envejecimiento poblacional han obligado a los distintos países a considerar metodologías económicas que permitan obtener un mayor beneficio sanitario dentro de un contexto de recursos limitados. El presente artículo describe los componentes básicos a considerar en una evaluación de tecnología sanitaria, analiza el proceso de toma de decisión en un análisis de costo efectividad y reporta como dicha metodología ha sido implementada en América Latina y en el resto de mundo.


Phenomena as the progressive increase of health expenditure and the population aging have lead many countries to consider economic methodologies in order to obtain bigger sanitary benefits in contexts of limited resources. This article describes the basic components to consider in a health technology assessment , it analyses the process of decision making with cost-effectiveness analysis and reports how this methodology has been widely implemented in Latin America and the rest of the world.


Assuntos
Humanos , Tecnologia Biomédica/economia , Análise Custo-Benefício , América Latina
8.
Rev. méd. Chile ; 138(supl.2): 98-102, sept. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-572038

RESUMO

The use of mathematical modeling in economic evaluation is a frequent practice seeking toinform priority setting in healthcare. The main advantages are the possibilities of extending the analyses of randomized controlled trails to specific po-pulation groups, and in routine conditions. Likewise, modeling allows transforming intermediate outcomes (such as subrogate markers) into final health outcomes. Models, help estimating the potential impact of an intervention in the population prior implementation, and for different scenarios. In the case of diseases with complex epidemiological characteristics, such as transmission dynamics of inflectious diseases, models allow to reproduce these dynamics based on assumptions of the relationships among the variables. In this way, cost-effectiveness analysis of control interventions can be estimated. Additionally, models allow evaluating the uncertainty associated to the limitations of the available evidence, in a systematic, comprehensive and economic way. Nonetheless, the use of modeling is not free of criticisms, being the main ones related to the high number of assumptions and the luck of transparency of the internal processes (black box).


La construcción y uso de modelos matemáticos en evaluación económica es una práctica frecuente que buscainformar la toma de decisiones en salud. Dentro de sus principales ventajas se encuentra la posibilidad de extender el análisis o extrapolar los resultados de estudios clínicos aleatorizados en una población específica y en condiciones rutinarias. Asimismo, permiten simular resultados finales en salud a partir de resultados intermedios (ejemplo marcadores subrogados). Los modelos permiten estimar el impacto potencial de una intervención en diversos escenarios de imple-mentación. En el caso de enfermedades cuya epidemiología y dinámica de transmisión es compleja, como enfermedades infecciosas, los modelos permiten reproducir la dinámica de transmisión basado en supuestos acerca de las interrelaciones entre sus variables. Se puede estimar así la costo-efectividad de intervenciones que alteran estas interrelaciones. Adicionalmente, los modelos permiten investigar la incertidumbre asociada a las limitaciones de la evidencia disponible en forma sistemática, integral y a costos bajos. Sin embargo, el uso de modelos en evaluación económica no está libre de críticas, siendo las principales asociadas al gran número de supuestos y la falta de transparencia de sus procesos e inferencias internas.

9.
s.l; Chile. Ministerio de Salud; sept. 2013. 106 p. [{"_e": "", "_c": "", "_b": "tab", "_a": ""}, {"_e": "", "_c": "", "_b": "graf", "_a": ""}].
Monografia em Espanhol | LILACS, BRISA | ID: biblio-833727

RESUMO

Objetivo: El objetivo principal del presente estudio es la evaluación costo-efectividad de introducir screening y tratamiento para la detección de la transmisión congénita de Chagas. En este sentido la intervención consiste primeramente en screening a mujeres embarazadas para detectar la enfermedad de Chagas y en el caso de confirmación diagnóstica se procede al screening del recién nacido de madres confirmadas como positivas. La intervención considera el tratamiento con Nifurtimox (NFX) y seguimiento de los recién nacidos positivos. Asimismo, se procede a tratar a la madre con posterioridad al período de lactancia materna. Metodología: En términos generales el estudio se ajusta a la metodología internacionalmente validada para la realización de evaluaciones económicas en salud (Drummond et al. 2005; Gold et al. 1996). Al mis- mo tiempo, adhiere a las recomendaciones locales sobre evaluaciones económicas, recientemente publicadas (MINSAL, 2011a). En este respecto cabe hacer notar que la Guía (en su versión de borrador) recomienda la consideración de la perspectiva del paciente, además del sistema de salud. En este sentido, lo ideal habría sido implementar recolección de costos (vía entrevistas o encuestas) directamente de los pacientes, pero dado las limitaciones de tiempo y recursos para este estudio, como así mismo la reciente modificación a la Guía en este sentido, no se estimaron los costos del paciente. Conclusión: La evaluación económica realizada, nos permite concluir que la estrategia de screening por enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas de zonas endémicas resulta ser costo efectiva en relación a la situación actual sin screening.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Doença de Chagas/congênito , Doença de Chagas/terapia , Doença de Chagas/transmissão , Complicações Parasitárias na Gravidez , Nifurtimox/uso terapêutico , Avaliação em Saúde , Análise Custo-Benefício
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA