Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 20(3): 90-94, jul.-sept. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484310

RESUMO

Conocer la prevalencia de la diabetes mellitus y sus factores de riesgo en una población urbana de Lima ciudad. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal descriptivo, aleatorio y por conglomerados a 213 sujetos mayores de 15 años del distrito de Breña, en Lima ciudad. Se registró los valores de presión arterial, peso, talla, medición de cintura, glicemia basal, colesterol y triglicéridos. Resultados. Se encontró: una prevalencia de diabetes mellitus de 7, 04 por ciento (IC95 por ciento : 3,60 por ciento- 10, 48 por ciento); intolerancia a los carbohidratos de 2,82 por ciento (IC95 por ciento : 29, 70 por ciento- 42, 60 por ciento); hipercolesterolemia 19,25 por ciento (IC95 por ciento : 3,96 por ciento- 24, 54 por ciento); hipertrigliceridemia 27, 70 por ciento (IC95 por ciento : 21, 69- 33, 71 por ciento) ; obesidad 21, 60 por ciento (IC95 por ciento (IC95 por ciento : 16, 07 por ciento - 27, 13 por ciento) sobrepeso 37, 56 por ciento (IC95 por ciento : 26, 11 por ciento- 38, 68 por ciento) y consumo de bebidas alcohólicas 62, 44 por ciento (IC95 por ciento : 55, 94 por ciento- 68, 94 por ciento ). Conclusiones. Se encontró un prevalencia relativamente alta (7, 04 por ciento) de diabetes mellitus en el distrito de Breña en Lima ciudad. Los factores de riesgo relacionados a la diabetes fueron baja actividad física, sobrepeso, hipertensión arterial y obesidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Diabetes Mellitus , Fatores de Risco , Hiperlipidemias , População Urbana , Prevalência , Estudos Transversais
3.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 16(1): 17-25, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-484264

RESUMO

Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM") y sus complicaciones tardías son prevenibles a un costo razonable cuando se implementan programas educativos. Objetivo: Evaluar el efecto de la intervención educativa en el control metabólico de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Arzobispo Loayza en Lima-Perú. Material y Métodos: Diseño del estudio: Experimental. Población: Pacientes con DM2 del HNAL. Los criterios de ingreso al estudio fueron: a) Paciente con DM 2 definida menor, b) edad menor a 8 años, c) seguimiento por consulta ambulatoria > 9 meses. d) Ser residentes de Lima-Perú. Grupo Intervención: 107 pacientes que recibieron la intervención educativa en el Programa de Educación Básica en Diabetes Mellitus (PEBADIM). Grupo Control: 121 pacientes que no recibieron la intervención. La intervención educativa comprendía conocimientos sobre la DM 2, control metabólico, prevención, diagnóstico y tratamiento de manifestaciones tardías, nutrición, ejercicios y uso correcto de medicamentos; a cargo de un equipo multidisciplinario. Mediciones: Los datos fueron recolectados al inicio, 3,6, y 9 meses, las variables de control metabólico comprendieron a la glucosa en ayunas, glucosa post prandial, Hemoglobina glicosilada, e IMC. Además evaluamos las variaciones en la presión arterial, perfil de lípidos, microalbuminuria, proteinuria de 24 horas y depuración de creatinina. Resultados: Las características clínicas y bioquímicas de ambos grupos al inicio del estudio fueron semejantes. El grupo PEBADIM cursó con concentraciones de glicemia en ayunas y glicemia post prandial menores al grupo control desde la primera evaluación hasta el final del estudio (prueba t de student, p<0.05). La proporción de pacientes con glicemia controlada (menor a 110mg por ciento) al inicio del estudio fue similar para ambos grupos (5.7 por ciento vs 3.5 por ciento), incrementándose hasta 485 por ciento en el grupo PEBADIM a los 6 meses versus 33.8 por ciento...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hospitais Estaduais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA