Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 56(1): 33-8, ene.-mar. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175408

RESUMO

Se informa el primer caso exitoso de trasplante hepático en humanos en México. Se hace mención a los trabajos experimentales previos de este grupo. El caso corresponde a un hombre de 41 años de edad, con historia de hipertensión arterial y hepatitis en 1975 con cirrosis hepática postnecrótica corroborada por biopsia en 1985 y marcadores inmunológicos para hepatitis negativos, con una reserva funcional limitada (clasificación C Child-Pugh). El 2 de mayo de 1988, a través del Programa Nacional de Trasplantes, se obtuvo un injerto hepático, proveniente de un paciente con muerte cerebral posterior a un accidente cerebrovascular. Se efectuó trasplante hepático ortotópico utilizando un puente veno-venoso portosistémico. Desde entonces se ha manejado con triple esquema inmunosupresor a base de ciclosporina, azatioprina y prednisona. Su evolución postoperatoria inmediata cursó con colestasis idiopática, un episodio de rechazo agudo, hipertensión arterial, disfunción renal, herpes esofágico y linfocele inguinal, problemas que fueron resueltos satisfactoriamente. Actualmente a 28 meses postrasplante recibe dosis mínimas útiles de inmunosupresores, su función hepática es normal y su calidad de vida ha sido muy satisfactoria


Assuntos
Humanos , Adulto , Masculino , Fígado/transplante , Transplante/história
2.
Arch. invest. méd ; 15(2): 139-45, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-21778

RESUMO

Se empleo un radioimunoanalisis que detecta los niveles en orina del fragmento carboxiterminal de la subunidad beta de gonadotropina corionica (COOH-beta-HCGRIA) como metodo de seguimiento en mujeres con neoplasias del trofoblasto, y se comparo con el radioinmunoanalisis de la subunidad beta de HCG en suero. El sistema de COOH-beta-HCG-RIA demostro una eficiencia mayor para detectar concentraciones minimas de HCG que el radioinmunoanalisis de la subunidad beta intacta (beta-HCG-RIA) en suero. En tres mujeres que habian recibido quimioterapia y que llegaron a cursar con negatividad por el sistema beta-HCG-RIA, fue posible predecir su reactivacion por COOH-beta-HCG-RIA. En una mujer cuya enfermedad remitio, los niveles urinarios de HGC disminuyeron progresivamente hasta alcanzar los limites observados en individuos normales, manteniendose asi hasta donde se prosiguio su control. Se concluye que el COOH-beta-HCG-RIA en orina es un metodo altamente sensible y confiable para detectar HCG en el control de enfermedades persistentes del trofoblasto


Assuntos
Humanos , Feminino , Gonadotropina Coriônica , Neoplasias Trofoblásticas , Neoplasias Uterinas , Radioimunoensaio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA