Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 39(2): 203-216, jun.2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-508380

RESUMO

La brucelosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias pertenecientes al género Brucella que ocasiona problemas de salud importantes entre los individuos que ingieren alimentos contaminados o mantienen un estrecho contacto con el ganado. En el presente trabajo se describen, brevemente, algunas características de las bacterias de este género, la patología que producen, la respuesta inmune que desencadenan y se destaca la metodología empleada en el diagnóstico de la enfermedad, tanto en el hombre como en los animales. Se profundiza además en los aspectos presentes y futuros de las vacunas preventivas. Finalmente, se considera en particular a la brucelosis humana, describiendo su cuadro clínico, los métodos directos e indirectos de diagnóstico y la interpretación de sus resultados con el objeto de contribuir a esclarecer aspectos relevantes que deben tenerse en cuenta para un correcto seguimiento de la infección.


Assuntos
Humanos , Brucella , Brucelose/diagnóstico , Técnicas de Laboratório Clínico , Vacina contra Brucelose , Brucelose/epidemiologia , Brucelose/fisiopatologia , Brucelose/imunologia , Brucelose/transmissão
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 35(1): 37-61, mar.2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289154

RESUMO

Todos los microorganismos (bacterias, parásitos, hongos y virus) han constituido desde siempre un panel de agresores para el hombre, siendo responsables directos o indirectos de múltiples patologías de origen infeccioso que se desarrollan enfrentando a los mecanismos de la inmunidad. El presente artículo se divide en dos partes: la primera constituye una resumida actualización de los eventos inmunes y la segunda una discusión de la relación microbios-hombre en términos evolutivos replanteando desde esa óptica el clásico antagonismo. En ese sentido, un dinámico equilibrio entre ambos, puede ser alternativamente alterado por uno de los responsables con una consecuente compensación a cargo de la contraparte. Así, tomando como referencia el permanente cambio en las estrategias de evasión microbiana, puede especularse que los mecanismos inespecíficos junto a las barreras naturales pueden haber sido la defensa ancestral del hombre. Más adelante la inflamación inicial puede haber sido mejorada mediante la generación de moléculas activadoras del complemento. Posteriormente, las moléculas de histocompatibilidad y los receptores antigénicos de los linfocitos B y de los linfocitos T pueden haber sido generadas para montar los eventos específicos que hoy se conocen. La participación de células fundamentales y accesorias en forma conjunta ha hecho necesaria la expresión de moléculas de adhesión y la generación y ampliación del espectro de citoquinas y sus receptores. La producción de anticuerpos puede haber inducido el mejoramiento efector de sistemas moleculares como el complemento y así juntos, eficientizar la primitiva fagocitosis. La evolución del linaje T puede haber sido más compleja, habida cuenta que debieron generarse subpoblaciones o sets citotóxicos por un lado y orquestadores y reguladores por otro. Por otra parte la diversidad de reconocimiento que se hizo necesaria a nivel de los receptores específicos se desarrolló con un gasto mínimo de información genética, pero posibilitó la aparición de fenómenos no deseados con participación de efectores inmunes, lo que impuso la aparición de críticos mecanismos reguladores donde participan sinérgicamente todos los sistemas biológicos...


Assuntos
Humanos , Imunidade Ativa/fisiologia , Imunidade Inata/fisiologia , Inflamação/fisiopatologia , Mediadores da Inflamação/fisiologia , Bactérias/patogenicidade , Moléculas de Adesão Celular , Células Matadoras Naturais , Proteínas do Sistema Complemento/imunologia , Citocinas , Formação de Anticorpos/fisiologia , Imunidade Celular/fisiologia , Imunidade nas Mucosas/fisiologia , Linfócitos/imunologia , Mastócitos , Fagócitos/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA