Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Acta méd. colomb ; 19(1): 15-23, ene.-feb. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292803

RESUMO

Con el objetico de determinar el efecto sobre la presión arterial de una dieta rica en potasio en pacientes adultos con hipertensión arterial leve, sin modificaciones en el consumo habitual de sodio y que no se encuentren bajo tratamiento farmacológico, se estudiaron 24 pacientes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos. Al grupo de estudio se le ordenó iuna dieta rica en potasio (alrededor de 2mEq/kg-día), durante ocho semanas. A todos los pacientes se les recomendó continuar las medidas no farmacológicas usuales. Se midió la presión arterial semanalmente en el domicilio del paciente, así como el potasio y el sodio en suero y orina al inicio y en las semanas dos,cuatro y ocho. En todos los sujetos se observó disminución en las cifras tensionales; sin embargo, la reducción de la presión arterial sistólica en el grupo de estudio fue de 7.9ñ7.99 vs 18ñ8.72 mm Hg en el control (p<0.023); mientras que la reducción en la presión diastólica fue de 8.28ñ5.89 Vs 2.86ñ4.31 mm Hg,respectivamente (p<10elevada a la - 7). El efecto sobre la presión arterial tiende a estabilizarse a partir de la cuarta semana de tratamiento. No hubo modificaciones en los niveles séricos de potasio. Se observó incremento en la excreción de potasio en el grupo de estudio de 10.09ñ25.5 vs -4.98ñ19.15 mEq/L en el control (p<0,069). Se concluye que una dieta rica en potasio contribuye favorablemente para el control de la hipertensión arterial esencial y es una medida segura en pacientes con función renal normal


Assuntos
Humanos , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hipertensão/terapia , Potássio na Dieta/administração & dosagem , Potássio na Dieta/farmacocinética , Potássio na Dieta/farmacologia
3.
Med. UIS ; 4(4): 159-69, oct.-dic. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232291

RESUMO

En el presente artículo se hace una descripción de las características de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH) en Recien Nacidos (RN) y Lactantes. Principalmente lo referente a Epidemiología, Clínica, Diagnóstico y Terapéutica con base en los informes más actuales sobre el tema. De otra parte se plantea una discusión de los casos de SIDA perinatal reportados al Servicio de Salud de Santander entre los años 1986-90. Se concluye entre otros aspectos que la frecuencia de infección por el VIH en RN y lactantes en Santander puede ser mayor a la informada si se compara con el aumento de la infección en mujeres en edad fértil; esto puede ser producto de un subregistro de casos. El factor de riesgo más importante en las madres de las pacientes reportadas es la promiscuidad sexual. Manifestaciones clínicas como infecciones recurrentes y oportunistas son las más comunes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Mortalidade Infantil
4.
Med. UIS ; 3(4): 182-91, dic. 1989-feb. 1990. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232274

RESUMO

El Sistema Interferón es una familia de páptidos con propiedades inmunomoduladoras, antiproliferativas, endocrinas, antitumorales y antivirales. Esta última le confiere características particulares que permiten diferenciarlo de otras sustancias pertenecientes al amplio grupo de citoquinas. Se describen aspectos generales sobre estructura, clasificación, receptores, mecanismo molecular de acción y usos terpéuticos, con particular énfasis en el tratamiento del cáncer y los procesos infecciosos. Los estudios actuales permiten dilucidar el espectro de aplicaciones dentro del cual el Sistema Interferón tiene otras posibilidaes de desarrollo


Assuntos
Humanos , Interferons/administração & dosagem , Interferons/imunologia , Interferons/isolamento & purificação , Interferons/farmacocinética , Interferons/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA