Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 54(2): 75-78, abr.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305898

RESUMO

Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SCBID) está caracterizado por el incremento del número de bacterias pertenecientes a la flora colónica en el tracto gastrointestinal alto que puede llevar a diarrea, dolor abdominal y desnutrición debido a malabsorción de proteínas, carbohidratos y grasas, además de pérdida de agua y electrolitos. El tratamiento comúnmente utilizado es el metronidazol, no obstante se han utilizado otros antibióticos que no incluye la paramomicina. La duración del tratamiento es variable. El presente trabajo tiene como objetivo comparar la eficacia del tratamiento entre la paromomicina y metronidazol en niños con SCBID durante 14 días. Durante año y medio 36 pacientes fueron incluidos al azar en el protocolo de SCBID. Todos los pacientes fueron sometidos al test de hidrógeno en aliento utilizando 10 grs de lactulosa. La prueba se consideró positiva para SCBID cuando fue encontrado pico de hidrógeno em aliento superior a 11 ppm en relación con el ayuno, antes de los 60ï después de la ingestión de lactulosa. De los 36 pacientes con SCBID, 19 recibieron metronidazol y 17 paromomicina. Acudieron a control de hidrógeno en aliento 21 pacientes (58,3 por ciento). Los 9 pacientes (100 por ciento) que recibieron metronidazol resultaron negativos al control. De los 12 pacientes tratados con paromomicina, 9 (75 por ciento) resultaron negativos al control de aire espirado, por lo que no hay diferencia estadísticamente significativa (p=0,229) al comparar los 2 antibióticos. Concluimos que tanto la paromomicina como el metronidazol administrados durante 14 días son antibióticos eficaces para el tratamiento en niños con SCBID, mejorando su sintomatología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Intestino Delgado , Metronidazol , Paromomicina , Venezuela
2.
Santafe de Bogota, D.C; s.n; ago. 1993. 46 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-190132

RESUMO

Se incluyeron 12 niños, programados para broncoscopia con diagnóstico de síndrome bronco-obstructivo de etiología no aclarada, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. La edad promedio 17.3 meses (rango entre 7 y 42 meses) A todos se les realizó LBA, en un caso se reportó contaminado; biopsia se les hizo a 9 de los 12 pacientes. El 50 por ciento se clasificó como cuadro moderado y 50 por ciento cuadro severo, según el puntaje clínico. Los marcadores de inflamación más importantes en la biopsia de mucosa bronquial para los casos severos fueron la hiperplasia del endotelio en todos los casos, mayor aumento de la celularidad en submucosa (con p<0.1>, y mayor eosinofilia dentro de los casos que fueron reportados. En el lavado broncoalveolar no hubo diferencias significativas aunque se encontró una tendencia a la linfocitosis. Llamó la atención la neutrofilia presente en el 63.6 por ciento de todos los pacientes. Como diagnósticos presuntivos más frecuentes se encontró: secuelas de infección viral en el 50 por ciento de los casos, neumonitis por hipersensibilidad y aspiración pulmonar en el 25 por ciento cada una. No se encontró corrrelación entre los hallazgos de el lavado broncoalveolar con los de la biopsia bronquial. Ningún caso mostró normalidad en la biopsia y sólo 3 tuvieron LBA normal, lo cual define la importancia de una evaluación y tratamiento adecuado en estos pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Biópsia , Broncopatias , Lavagem Broncoalveolar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA