Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 46(4): 128-140, sept.-nov. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312373

RESUMO

En la actualidad, la utilización de nuevos métodos quirúrgicos para evitar el injerto nervioso, mediante el uso de compuestos bioactivos, se ha constituido en un campo emergente de biotecnología orientada a la reparación de lesiones nerviosas utilizando compuestos neurotróficos o células liberados desde el biomaterial en contacto con el tejido dañado. Hasta el presente no existen reportes del biomaterial quitosana en la tubulización de nervios craneales y como vehículo de liberación in situ de neuroesteroides. Mediante cromatografía de gases se analizó la liberación de neuroesteroides desde prótesis de quitosana implantadas vía subcutánea y el crecimiento nervioso fue analizado mediante microscopía electrónica de transmisión y análisis morfométrico a los 15 y 45 días después de la axotomía. Los neuroesteroides presentes en las prótesis de quitosana fueron liberados en un periodo mayor de 60 días. A los 15 días de la axotomía los segmentos proximal y distal de los crecimientos nerviosos tratados con neuroesteroides revelaron fibras nerviosas no mielinizados y células de Schwann los cuales mostraron diferencias significativas con respecto de los nervios vehículo. A los 45 días, se distinguieron fibras nerviosas mielinizadas de diferentes calibres y grados de mielinización. Los principales efectos favorables sobre regeneración nerviosa se observaron por la influencia de progesterona, evidenciadas por un incremento en el numero de fibras mielinizadas, diámetro, proporción g en comparación con el nervio control vehículo. Los resultados ponen de manifiesto la utilidad del biomaterial quitosana como prótesis y vehículo de liberación de neuroesteroides para promover la regeneración nerviosa.


Assuntos
Animais , Coelhos , Implantes Absorvíveis , Quitina , Nervo Facial , Regeneração Nervosa , Bainha de Mielina , Esteroides
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(4): 295-302, jul.-ago. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306589

RESUMO

Introducción: el pronóstico funcional de un nervio seccionado en mano se relaciona con la edad, naturaleza de la herida, complejidad de la lesión, técnica quirúrgica y rehabilitación. Objetivo: conocer la prevalencia de secciones traumáticas de nervios periféricos en mano, en pacientes de la Clínica de Mano, Hospital General de Zona 89, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara Jalisco, durante el primer semestre del año 2000.Metodología: análisis de consultas de urgencias, expedientes clínicos y atención de pacientes en el servicio de urgencias. Resultados: se evaluaron 976 pacientes, 75.4 por ciento del género masculino; se trató de 57 lesiones traumáticas de nervios periféricos en mano; la prevalencia fue de 5.8 y 98 por ciento ocurrió en el centro de trabajo; el rango de edad osciló entre 15 y 59 años (media 26.3). Las lesiones por agentes cortantes sucedieron en 44 por ciento, aplastamiento 35 por ciento, amputaciones 21 por ciento, la mayoría se asoció con fracturas y lesiones tendinosas. Aunque los nervios digitales fueron los más afectados, los nervios mediano, cubital y radial fueron afectados en 37 por ciento. Las lesiones se repararon por técnicas quirúrgicas convencionales durante las primeras 12 horas de haberse producido.Conclusiones: los resultados obtenidos son útiles para conocer la prevalencia de secciones nerviosas en mano, mostrar las posibles complicaciones a largo plazo, para así promover medidas de prevención e instrumentar nuevas estrategias en la reparación de nervios periféricos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Previdência Social , Traumatismos da Mão , Nervos Periféricos/lesões , Procedimentos de Cirurgia Plástica/efeitos adversos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(3): 96-102, jun.-ago. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304277

RESUMO

Estudios in vivo en el nervio ciático de ratones demostraron que los neuroesteroides progesterona y su precursor pregnenolona promueven la mielinización en el sistema nervioso periférico. Se utilizó la rama bucal del nervio facial de 99 hámster machos y se analizó la regeneración nerviosa en defectos nerviosos de 6 y 8 mm de longitud a los 15, 30, 60 y 90 días postlesión. Los segmentos nerviosos se introdujeron en tubos de Silastic, y se colocó en su interior progesterona o solución salina. La regeneración nerviosa fue evaluada mediante estudios de microscopía de luz, microscopía electrónica de transmisión, técnicas morfométricas y electromiografía. El análisis morfométrico reveló diferencias significativas entre los nervios regenerados tratados con neuroesteroides en comparación con los nervios de los grupos tratados con solución salina y el nervio normal: el número de fibras mielinizadas y el promedio del área de mielina fue mayor que los grupos tratados con salino. La mayor proporción de éxito (0.77-0.88) se logró en defectos de 6 mm y fue menor en defectos de 8 mm (0.12-0.25). Los resultados sugieren (a) se apoya la regeneración nerviosa mediante este método por la formación de un cable nervioso, lo que elimina potencialmente la necesidad de un injerto en la reparación de defectos nerviosos, y, (b) el uso de progesterona sistémica o en el interior de los tubos pueden tener influencia benéfica sobre la regeneración nerviosa.


Assuntos
Animais , Cricetinae , Cricetinae , Nervo Facial , Progesterona , Regeneração Nervosa , Fibras Nervosas Mielinizadas , Pesquisa
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA