Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 58(4): 153-7, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192473

RESUMO

De 184 pacientes controlados en la consulta externa de Factores de Riesgo, admitidos por dislipidemia concluyeron un esquema de intervención no farmacológica durante seis meses, 89 pacientes con una edad promedio de 10 años+/-0,73 (2-15 años). Todos cumplen un programa supervisado de dieta de primer paso recomendada para niños mayores de 2 años, ejercicio regular y cambio de hábitos. De acuerdo al perfil bioquímico se subdividen en tres grupos: grupo LDLc altos: participaron pacientes con lipoproteinas de baja densidad (LDLc) por encima del percentil 95 para edad y sexo, conformado por 41 pacientes (46 por ciento). El colesterol total (CT) promedio inicial inicial de 235,6+/-50 mgr/dl y descenso final de 26 mgr/dl (11 por ciento) P<0,05. El LDLc con valor promedio inicial de 164,83+/-31 con descenso de 21 mgr/dl (12 por ciento) P<0,05. Triglicéridos y HDLc no presentaron cambios significativos. Grupo alteración aislada TG/HDLc: participaron pacientes con triglicéridos (TG) por encima del percentil 95 y lipoproteínas de alta densidad (HDLc) por debajo del percentil 5 para edad y sexo. Conformado por 23 pacientes (26 por ciento). A pesar de un incremento de HDLc del 8 por ciento después del tratamiento no alcanzó significancia estadística.De la encuesta proporcionada por los padres se confirma la tendencia de un mal estilo de vida conformado por presentar en un 60 por ciento visión excesiva de televisión mayor a 4 horas diarias, un 60 por ciento no practica deporte regular e ingiere más de tres comidas rápidas a la semana. Los antecedentes familiares positivos de infarto o hipercolesterolemia solo está presente en un 30 por ciento. La respuesta favorable al programa no solo debe ser medido en un efecto reductor del CT, sino en cambios de estilos de vida, patrones nutricionales favorables y labor educativa al núcleo familiar en etapas tempranas de la vida.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Criança , Técnicas de Laboratório Clínico/estatística & dados numéricos , Hipercolesterolemia/prevenção & controle , Hiperlipidemias , Lipídeos/análise , Fatores de Risco , Venezuela
2.
Av. cardiol ; 15(1): 27-33, feb. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163529

RESUMO

La estrategia de detención y confirmación diagnóstica en hipertensión arterial (HA), fue aplicada en 37 niños, de anbos sexos, con edades comprendidas entre los 7-16 años. Todos con antecedente familiar de HA y cifras de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD) considerada normal alta y alta. Durante 4-6 meses, el equipo de salúd logró un cumplimiento dietético normosódico, cambio de hábitos y ejercicio regular. Se realiza prueba de esfuerzo en treadmil, cumpliendo dieta normosódica y 21 días después de recibir dieta hipersódica, con registro de variables cardiovasculares (PA y FC=diferencia entre reposo-ejercicio), sensibilidad al sodio y antropométricas en ambos períodos. Resultados con dieta normosódica: 14 de 37 tenían HA de los cuales 4 de 14 con respuesta tensional al ajercicio (RTE) positiva y 10/14 con RTE negativa. De los restantes 23/37 sin HA con 12/23 con RET positiva y 11/23 con RTE negativa. El grupo con HA y RTE positiva con PAS/PAD promedio de 136/82 mmHg y un valor superior al compararlo con el grupo con HA con RTE negativa en PAS/PAD negativa de 12/12 mmHg en reposo P<0.05 y en 25/26 mmHG en el ejercicio P<0.05. Resultados con dieta hipersódica: 17 pacientes de 37 tenían HA, de los cuales 16/17 pacientes tenían RTE positiva y 1 paciente con RTE negativa. Sin HA 20 pacientes de 37 de los cuales 12/20 tenían RTE positiva y 8 con RTE negativa. El grupo con HA y PAS/PAD promedio de 132/79 mmHg no se estimaron diferencias significativas por tener un grupo sólo 1 paciente pero el nivel de PAS en ejercicio fue de 11 mmHg superior. El índice de masa corporal (IMc) fue similar en los que presentaron RTE positivo y RTE negativo cumpliendo dieta normosódica, pero el IMc fue superior en 4 unidades en los que presentaron RTE positiva y dieta hipersódica. La obecidad y la senciblidad al sodio se correlacionan con el nivel de PA y RTE. La prueba de esfuerzo con dieta normal e hipersódica permitió la confirmación diagnóstica de HA y detectar los pacientes con riesgo futuro de desarrollar HA


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão/sangue , Hipertensão/dietoterapia , Hipertensão/genética , Pressão Sanguínea/genética , Adolescente
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA