Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arequipa; UNSA; nov. 1996. 66 p. ilus.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-192289

RESUMO

CONCLUSIONES: 1.-Las drogas que con más frecuencia producen hepatitis son los tuberculostáticos (Isoniazida-Rifampicina), Halotano, Ketoconazol. 2.-Las manifestaciones clínicas similares a las que se presentan en cualquier cuadro de hepatitis aguda, siendo poco frecuentes las manifestaciones de hipersensibilidad. Por lo tanto es importante para el diagnóstico reconocer el antecedente de la ingesta de alguna droga hepatóxica. 3.-Las alteraciones bioquímicas son muy variadas y dependen del tipo y grado de lesión hepática que produzca la droga. 4.-Las alteraciones histopatológicas más frecuentes son las de tipo mixto (hepatocelular y colestático), encontrándose que para cada tipo de droga la manifestación histopatológica puede ser muy variada. Si bien, el estudio histopatológico no es un criterio diagnóstico imprescindible para los cuadros agudos, es muy útil como factor pronóstico y para el diagnóstico de enfermedades hepáticas asociadas, por lo que se recomienda su uso. 5.-La patología asociada más frecuente fue el alcoholismo crónico, la hepatopatía crónica de fondo y el consumo de múltiples drogas, todo estos considerados como factores de riesgo. En un caso se confirmó la presencia de desnutrición como otro factor riesgo.


Assuntos
Humanos , Hepatite A , Hepatite/diagnóstico , Hepatite/fisiopatologia , Hepatite/terapia , Metabolismo , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Hepatopatias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA