Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 76(4): 293-298, 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-658282

RESUMO

Introducción: A través del siguiente reporte damos a conocer nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata. Material y métodos: Se revisó retrospectivamente la ficha clínica de 60 pacientes sometidos durante6 años (2003-2008) a una prostatectomía radical retropúbica (PRR) con o silinfadenectomía ileo obturatriz. Analizamos los resultados desde una perspectiva demográfica, clínica, bioquímica, quirúrgica y patológica. Resultados: El periodo de seguimiento promedio fue de 2,5 años (0,5-5,5). La edad promedio al someterse a la intervención fue de 64,6 años (52-78). El antígeno prostático específico (APE) promedio preoperatorio fue de 10,72 ng/ml (2,5-56,8) con el 57,9 por ciento detectados con APE <10 ng/ml. El estadio preoperatorio fue T1c en 72,5 por ciento, T2 en el 23,5 por ciento y T3 en el 4 por ciento. El tiempo operatorio promedio fue de 197 minutos (120-330). Hubo necesidad de transfusión sanguínea posoperatoria en el 30 por ciento de los operados. En 2 pacientes (3,3 por ciento) hubo lesión de recto. Un paciente tuvo TEP recuperado. No hubo mortalidad perioperatoria. El promedio de días de hospitalización fue de 7 días (4-48) y el promedio de días de sonda de 17 días (7-30). Se comparó el Gleason de la biopsia transrectal con el de la pieza operatoria. La biopsia transrectal subestimó en el 42 porciento de los casos, sobreestimó en el 11,3 por ciento de los casos y en el resto se mantuvo (46,7 por ciento). Hubo 21 por ciento de márgenes quirúrgicos positivos. El estadio TNM fue de 55 por ciento pT2, 45 por ciento pT3 y 5 por ciento pN1. A los 6 meses de seguimiento 82 por ciento de los pacientes había negativizado sus antígenos. En 18,3 por ciento se agregó radioterapia a la cirugía. La sobrevida global libre de enfermedad al momento de hacer el corte en el estudio fue de 73 por ciento. Conclusiones: Presentamos nuestra experiencia en prostatectomía radical. Nuestros resultados oncológicos son comparables a lo reportado...


Introduction: Through this report we expose our experience with the surgical management of prostate cancer. Materials and methods: Retrospective review of 60 patient charts that were submitted to radical retropubic prostatectomy (RRP) with or without ileo-obturatory lymphadenectomy during a 6-year period (2003-2008). Results are analyzed from a demographic, clinic, biochemical, surgical and pathological perspective. Results: follow-up period was 2,5 years (0,5-5,5). Mean age at surgery was 64,6 (52-78). Mean preoperative PSA was 10,72 ng/dl with 57,9 percent of the patients detected with a PSA <10ng/dl. 72,5 percent of the patients had a T1c preoperative staging, 23,5 percent a T2 and 4 percent a T3. Mean surgical time was 197min (120-330). 30 percent of the patients needed a postoperative transfusion. In 2 patients (3,3 percent) there was a rectal lesion. One patient presented a pulmonally embolism and there was no mortality. Mean admission time was 7 days (4-48) and mean duration of catheterization was 17 days (7-30). We compared Gleason score between preoperative biopsy and definitive pathology: trans-rectal biopsy underestimated the Gleason score in 42 percent of the cases, overestimated 11,3 percent and did not change in46,7 percent. We had 21 percent of positive borders. TNM was pT2 55 percent, pT3 45 percent and pN1 5 percent. At a 6 month follow-up 82 percent of the patients had undetectable PSA. Radiotherapy was used in 18,3 percent of the patients. Global disease free survival at the closing of the study was 73 percent. Conclusion: We present our experience with retropubic radical prostatectomy. We show oncological results that are similar to those reported in national literature. A longer follow-up is necessary to confirm them.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/cirurgia , Prostatectomia/métodos , Estudos Retrospectivos , Seguimentos
2.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 29-32, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435671

RESUMO

El tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina en la mujer cambió desde el desarrollodel Modelo de la Teoría Integral. A partir del año 1994, la técnica de cinta vaginal libre de tensión, conel uso de malla de polipropileno (Prolene) se ha masificado progresivamente. Existen diferentes abordajespara la instalación de la cinta suburetral. Presentamos nuestra experiencia y una comparación de latécnica suprapúbica con la técnica por vía vaginal. Material y método: Revisión retrospectiva de laspacientes sometidas a cirugía por incontinencia de orina con cinta suburetral libre de tensión. En 2 años,se intervinieron 55 pacientes. Se tabularon datos generales, relacionados con la anamnesis, incluyendoparidad y de corrección de incontinencia previas; valores de estudios urodinámicos, detalles de la intervención,y anamnesis postoperatoria inmediata y tardía. Resultados: Se constituyeron 2 grupos: grupovía suprapúbica (SP) de 29 pacientes y el grupo por vía vaginal (V) de 26 mujeres. La edad promedio fuede 59 y 62 años, paridad de 2,3 y 3,3 y la incidencia de IOE+IOM fue de 96 por ciento y 93 por ciento, respectivamente. Latasa de cirugía previa anti-incontinencia fue significativamente mayor en grupo SP (38 por ciento versus 7 por ciento). Eltiempo operatorio promedio en grupo SP y grupo V fue de 54 y 53 minutos, la permanencia de catétervesical fue de 41 y 38 horas. La recidiva de la IO se presentó en una paciente del grupo SP (3,4 por ciento) yninguna del grupo V. La sobrecorrección de la IO se presentó en una paciente de cada grupo, ambasatribuibles a edema perioperatorio. Una paciente del grupo SP presentó perforación uretral. El 41 por ciento (12pacientes) del grupo SP tuvo perforación vesical y ninguna del grupo V, todas con manejo conservador.Una paciente del grupo V presentó erosión de la uretra con paso de la cinta al lumen uretral. El seguimientofue de 16 y 12 meses en promedio, para el grupo SP y V, respectivamente. De las 12 pacientes conperforació


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA