Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 59(2): 138-42, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234493

RESUMO

Acinetobacter baumanni causa frecuentemente infecciones intrahospitalarias endémicas y epidémicas, y inminente control de las mismas requiere un método de tipificación clonal sencillo y rápido. Para evaluar los métodos basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) como marcadores epidemiológicos, se determinó la concordancia epidemiológica (CE) y el índice discriminatorio (ID) de 2 de ellos: 1) cebadores arbitrarios (AP-PCR), y 2) cebadores con secuencias rep (repetitive extragenic palindrome), (REP-PCR). Los resultados fueron comparados con la ribotipificación utilizando las enzimas de restricción EcoRI, BgI II y ClaI. Se analizaron 69 aislamientos de A. baumannii (15 epidemiológicamente no relacionados, 31 recuperados durante 2 brotes epidémicos y 23 aislados de infecciones endémicas). El ID de la ribotificación, AP-PCR y REP-PCR fue 0.915, 0.904 y 0.847, respectivamente. La CE de los 3 métodos frente a los 2 brotes epidémicos fue de 100 por ciento y de 83 por ciento respectivamente, identificando igual número de aislamientos del clon epidémico y de los co-transferidos. En el caso de las infecciones endémicas, la ribotipificación identificó 4 clones residentes, y AP-PCR y REP-PCR sólo tres. Sin embargo, los 3 métodos evidenciaron el clon predominante. Las principales ventajas de REP-PCR frente a AP-PCR fueron su mayor reproducibilidad y fácil estandarización. Estas condiciones unidas a la semejante CE de los 3 métodos, convertirían a REP-PCR en un marcador epidemiológico adecuado para proporcionar una rápida información frente a las infecciones nosocomiales por A. baumannii.


Assuntos
Humanos , Infecções por Acinetobacter/microbiologia , Acinetobacter/isolamento & purificação , Infecção Hospitalar/microbiologia , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Infecções por Acinetobacter/epidemiologia , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Infecção Hospitalar/epidemiologia , DNA Bacteriano/análise
2.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.2): 596-604, sept.-oct. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-150828

RESUMO

Para el estudio de las infecciones nosocomiales la determinación del biotipo, serotipo y antibiotipo constituye el primer paso para la evaluación de su diseminación. La genotipificación es el paso siguiente que permite evaluar el parentesco entre las diferentes cepas aisladas. Este segundo paso es un avance que ayudaría a comprender el modo de diseminación del microorganismo y tendría un impacto significativo sobre las medidas a tornar para prevenir infecciones


Assuntos
Humanos , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Genótipo , Infecção Hospitalar/prevenção & controle , Análise Custo-Benefício , Fenótipo
3.
Rev. argent. microbiol ; 22(3): 115-222, 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102120

RESUMO

Se utilizó la electroforesis en un gel desnaturalizante de poliacrilamida para separar las proteínas de la membrana externa (pme) obtenidas mediante un micrométodo de extracción. Ello sirvió para subclasificar a H. influenzae b biotipo I en distintos subtipos de acuerdo a los perfiles observados. Se analizaron 37 cepas de H. influenzae b aisladas de niños con infección respiratoria aguda inferior (IRAD) y 3 de las fauces de portadores de igual sexo, edad y nivel socioeconómico, menores de cuatro años y recuperadas con la misma estacionalidad. De ellas, 27 pertenecieron al biotipo I. De acuerdo al perfil de PME, los 27 H. influenzae b biotipo I se subdividieron en 8 subtipos. La probabilidad de que dos aislamientos tomados al azar presenten diferentes subtipos de acuerdo a los perfiles de PME fue de 0.733. El subtipo que presentó mayor frecuencia fue el denominado "a", observándose tanto en las cepas invasivas como en las aisladas de fauces de los casos con IRAI y de las fauces de los niños sanos. El empleo del gel desnaturalizante de poliacrilamida al 14% permitió evidenciar la presencia de la proteína P1 con su característica de presentar distintos pesos moleculares, así como las proteínas presentes en el rango de peso molecular 25-40 KD. La mayoría de los perfiles de PME presentaron la proteína P1 de mayor peso molecular. Las condiciones de crecimiento de las cepas y la adaptación del micrométodo de extracción de PME utilizados en este estudio son procedimientos simples y al alcance de todo laboratorio clínico. Además, requiere menor insumo de tiempo que los métodos clásicos. La combinación de biotipificación, serotipificación, y determinación del perfil de PME, mostró ser un arma epidemiológicamente útil para analizar la infección a H. influenzae b.


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Técnicas de Tipagem Bacteriana , Haemophilus influenzae/classificação , Infecções por Haemophilus/microbiologia , Infecções Respiratórias/microbiologia , Proteínas da Membrana Bacteriana Externa/análise , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Haemophilus influenzae/análise , Haemophilus influenzae/isolamento & purificação , Peso Molecular , Sorotipagem
4.
Rev. argent. microbiol ; 21(3/4): 111-9, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93729

RESUMO

Se estudiaron 78 cepas de distinas especies del género Staphylococcus (29 S. aureus, 48 Staphylococcus coagulasa-negativos y 1 cepa de S. intermedius) para conocer los perfiles de resistencia frente a quince antimicrobianos de uso clínico. De las 48 cepas de Staphylococcus coagulasa-negativos estudiadas, 8 (4 S. epidermidis, 1 S. haemolyticus, 1 S. hominis, 2 S. xylosus) presentaron un perfil de resistencia semejante a S. aureus frente a antibióticos beta-lactámicos, aminoglicósidos, cloranfenicol y fosfomicina. Diez de las restantes cepas de Staphylococcus coagulasa negativos estudiadas presentaron actividad de beta-lactamasa. A pesar que las 7 cepas de S. saprophyticus estudiadas fueron beta-lactamasa-negativas aún luego de la inducción, la concentración inhibitoria mínima a penicilina G fue ligeramene mayor en comparación al valor obtenido en las cepas beta-lactamasas-negativas del resto de las especies. La resistencia a eritromicina fue coincidente con la resistencia a clindamicina en la mayoría de las especies coagulasa-negativas estudiadas, y la resistencia a aminoglicósidos parece ser mediada por las mismas enzimas modificantes en todo el género. Todo el género fue sensible a vancomicina. La rifampicina fue muy activa contra todas las cepas de Staphylococcus coagulasa-negativas. Las cepas de S. aureus rifampicina-resistentes fueron todas resistentes a oxacilina, aunque con respecto al resto de antimicrobianos probados, el patrón de resistencia fue diferente para cada cepa ...


Assuntos
Staphylococcus/efeitos dos fármacos , beta-Lactamases/biossíntese , Resistência Microbiana a Medicamentos , Fenótipo , Staphylococcus/enzimologia , Staphylococcus/genética
5.
Rev. argent. microbiol ; 20(4): 171-82, oct.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79157

RESUMO

En este trabajo se identificaron 50 cepas de diferentes muestras de origen clínico y/o cirugía experimental. El género Staphylococcus se dividió en tres grupos en base a los resultados observados en las mínimas pruebas empleadas para la identificación de dicho género: grupo A, las especies coagulasa-positiva/novobiocina-sensible; grupo B, las especies coagulasa-negativa/novobiocina-resistente; grupo C, las especies coagulasa-negativa/novobiocina-sensible. Las especies pertenecientes a cada grupo se diferenciaron a través de pruebas bioquímicas mínimas, accesibles a todo laboratorio de bacteriología clínica. Para conocer el valor predictivo del esquema empleado, se utilizaron 8 cepas de referencia: S. captis, S. sismulans, S. hominis, S. waneri, S. intermedius, S. hyicus subsp. hyicus, S. hyicus subsp. chromogenes, y S. haemoliticus. Los resultados indicaron que para el Grupo A la producción de pigmento, de acetoína y la actividad de beta-galactosidasa fueron suficientes para la diferenciación interespecie. Para el grupo B fueron suficientes la actividad de ureasa, de fosfatasa y la producción de ácido a partir de xilosa. El grupo C fue el que requirió mayor cantidad de pruebas debido a la variabilidad fenotípica de las distintas especies, utilizándose: reducción de nitratos, producción de acetoína, actividad de ureasa, de fosfatasa y de betagalactosidasa, utilización de arginina y la producción de ácido a partir de maltosa y trehalosa. Estos hallazgos preliminares justifican la aplicación de esta pruebas mínimas par la identificación de la diferentes especies dentro del género Staphylococcus


Assuntos
Técnicas Bacteriológicas , Staphylococcus/classificação , Meios de Cultura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA